959800201400057036802024-01-012024-12-31959800201400057036802024-12-31959800201400057036802023-12-31959800201400057036802023-01-012023-12-31959800201400057036802022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMemberiso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares959800201400057036802022-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400057036802022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400057036802022-12-31959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400057036802023-01-012023-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400057036802023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400057036802024-01-012024-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:RevaluationSurplusMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:AccumulatedOtherComprehensiveIncomeMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400057036802024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
Informe de Auditoría de Cuentas Anuales Consolidadas
emitido por un Auditor Independiente
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión Consolidado
correspondientes al ejercicio anual terminado
el 31 de diciembre de 2024
Tubacex, S.A. y
Sociedades
Dependientes
Cuentas Anuales Consolidadas del
ejercicio anual terminado el 31 de
diciembre de 2024 e Informe de
Gestión Consolidado
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Miles de euros)
Notas de la
Notas de la
ACTIVO
Memoria
31.12.2024
31.12.2023
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Memoria
31.12.2024
31.12.2023
ACTIVO NO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO
Inmovilizado intangible
Nota 7
117.725
112.561
Fondos propios
Fondo de comercio
8.011
7.765
Capital escriturado
Nota 14.1
56.947
56.947
Otro inmovilizado intangible
109.714
104.796
Prima de emisión
Nota 14.2
17.108
17.108
Inmovilizado material
Nota 8
343.797
306.670
Reserva de revalorización
Nota 14.3
3.763
3.763
Instrumentos financieros derivados
Nota 10
647
1.318
Otras reservas de la Sociedad dominante y sociedades consolidadas
Activos financieros no corrientes
Nota 9
4.032
4.187
por integración global y por el método de la participación
Nota 14.4
286.202
140.974
Activos por impuestos diferidos
Nota 21.3
93.288
93.558
Acciones propias
Nota 14.5
(10.792)
(11.674)
Total activo no corriente
559.489
518.294
Resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad Dominante
22.854
36.332
Otros instrumentos de patrimonio neto
Nota 14.6
2.616
2.334
378.698
245.784
Ajustes por cambio de valor
Diferencias de conversión
(359)
(8.489)
Operaciones de cobertura
(313)
2.746
Nota 14.7
(672)
(5.743)
Patrimonio neto atribuido a la Sociedad dominante
378.026
240.041
Intereses minoritarios
Nota 14.9
104.124
53.595
Total patrimonio neto
482.150
293.636
PASIVO NO CORRIENTE
Provisiones no corrientes
Nota 15
6.426
8.288
Ingresos diferidos
Nota 16
7.510
11.831
Pasivos financieros no corrientes
168.415
124.256
Deudas con entidades de crédito
Nota 17
168.415
109.256
Obligaciones y otros valores negociables
 Nota 17
-
15.000
Prestaciones a los empleados
Nota 20
7.849
7.701
Pasivos por impuestos diferidos
Nota 21.3
23.491
23.653
Otros pasivos financieros no corrientes
Nota 18
30.272
30.725
Total pasivo no corriente
243.963
206.454
PASIVO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
Provisiones corrientes
Nota 15
767
521
Existencias
Nota 11
423.168
411.129
Pasivos financieros corrientes
332.072
355.197
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Nota 12
108.172
97.111
Obligaciones y otros valores negociables
Nota 17
202.027
194.137
Clientes por ventas y prestación de servicios
76.609
74.219
Deudas con entidades de crédito
Nota 17
120.969
141.325
Otros deudores
31.563
22.067
Instrumentos financieros derivados
Nota 10
2.390
1.474
Activos por impuesto corriente
Nota 21
-
825
Otros pasivos financieros
Nota 18
6.686
18.261
Instrumentos financieros derivados
Nota 10
3.651
3.053
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Nota 19
273.758
355.648
Activos financieros corrientes
Nota 9
11.121
19.692
Proveedores comerciales
189.574
250.888
Otros activos corrientes
1.837
2.858
Otras cuentas a pagar
79.376
104.630
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
Nota 13
225.272
159.319
Pasivos por impuesto corriente
Nota 21
4.808
130
Total activo corriente
773.221
693.162
Total pasivo corriente
606.597
711.366
TOTAL ACTIVO
1.332.710
1.211.456
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
1.332.710
1.211.456
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
CUENTAS DE RESULTADOS CONSOLIDADA DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
(Miles de euros)
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
Memoria
2024
2023
Operaciones continuadas:
Importe neto de la cifra de negocios
Nota 6
767.541
852.392
+/- Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
3.996
11.263
Trabajos realizados por el grupo para su activo
Nota 3.2
2.836
2.044
Aprovisionamientos
Nota 11
(308.176)
(377.873)
Otros ingresos de explotación
Nota 23
10.971
16.950
Gastos de personal
Nota 24
(163.615)
(157.094)
Otros gastos de explotación
Nota 23
(206.563)
(222.452)
Amortización y deterioros de valor del inmovilizado
Notas 7 y 8
(43.467)
(44.491)
Resultado de explotación
63.523
80.739
Ingresos financieros
1.338
1.950
Gastos financieros
Nota 17
(37.527)
(33.163)
Diferencias de cambio
2.668
54
Resultado financiero
(33.521)
(31.159)
Resultado antes de impuestos
30.002
49.580
Impuesto sobre beneficios
Nota 21
(4.753)
(6.764)
Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas
25.249
42.816
Resultado consolidado del ejercicio
25.249
42.816
Atribuido a:
La Sociedad Dominante
22.854
36.332
Intereses minoritarios
Nota 14.9
2.395
6.484
Beneficio (Pérdida) por acción (en euros)
- Básicas
Nota 22.1
0,19
0,30
- Diluidas
Nota 22.2
0,18
0,29
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO CORRESPONDIENTES
A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Miles de euros)
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
Memoria
2024
2023
Resultado consolidado del ejercicio
25.249
42.816
Partidas que pueden ser objeto de transferencia a la cuenta de resultados:
Resultados imputados directamente contra patrimonio
Valoración instrumentos de cobertura de flujos de efectivo
Notas 10 y 14.7
(1.380)
(1.547)
Efecto impositivo
Notas 10, 14.7 y 21
331
371
Diferencias de conversión
Nota 14.7
8.045
(9.368)
Transferencias a la cuenta de resultados del periodo
Valoración instrumentos de cobertura de flujos de efectivo
Notas 10 y 14.7
(2.645)
1.240
Efecto impositivo
Notas 10, 14.7 y 21
635
(298)
Otro resultado global
4.986
(9.602)
Total resultado global del ejercicio
30.235
33.214
Atribuido a:
La Sociedad dominante
27.925
26.730
Intereses minoritarios
2.310
6.484
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
(Miles de euros)
Patrimonio
neto
Otros
Resultado
instrumentos
Cobertura de
Capital
Prima de
Reserva de
Otras
Acciones
neto del
de patrimonio
Diferencias de
flujos de
Intereses
Total
Escriturado
emisión
revalorización
reservas
propias
ejercicio
neto
conversión
efectivo
minoritarios
Patrimonio
Saldo al 31 de diciembre de 2022
58.040
17.108
3.763
131.687
(15.546)
20.234
2.334
879
2.980
54.612
276.091
Total ingresos/gastos reconocidos
-
-
-
-
-
36.332
-
(9.368)
(234)
6.484
33.214
Otras variaciones de patrimonio neto
Traspasos entre partidas de patrimonio neto
-
-
-
20.234
-
(20.234)
-
-
-
-
-
Reducción de capital (Nota 14.1)
(1.093)
-
-
(3.565)
4.658
-
-
-
-
-
-
Operaciones con acciones propias (Nota 14.5)
-
-
-
968
(786)
-
-
-
-
-
182
Dividendos (Nota 14.4)
-
-
-
(8.094)
-
-
-
-
-
-
(8.094)
Adquisición de minoritarios (Nota 2.6)
-
-
-
(90)
-
-
-
-
-
(7.501)
(7.591)
Otros movimientos
-
-
-
(166)
-
-
-
-
-
-
(166)
Saldo al 31 de diciembre de 2023
56.947
17.108
3.763
140.974
(11.674)
36.332
2.334
(8.489)
2.746
53.595
293.636
Total ingresos/gastos reconocidos
-
-
-
-
-
22.854
-
8.045
(3.059)
2.395
30.235
Otras variaciones de patrimonio neto
Traspasos entre partidas de patrimonio neto
-
-
-
35.995
337
(36.332)
-
-
-
-
-
Operaciones con Socios y Propietarios (Nota 2.6)
-
-
-
126.945
-
-
-
-
-
55.023
181.968
Operaciones con acciones propias (Nota 14.5)
-
-
-
1.315
545
-
-
-
-
-
1.860
Dividendos (Nota 14.4)
-
-
-
(14.500)
-
-
-
-
-
-
(14.500)
Adquisición de minoritarios (Nota 2.6)
-
-
-
(4.988)
-
-
-
-
-
(6.804)
(11.792)
Otros movimientos
-
-
-
(169)
-
-
-
85
-
(85)
(169)
Plan de incentivos a largo plazo (Notas 3.12 y 14.6)
-
-
-
630
-
-
282
-
-
-
912
Saldo al 31 de diciembre de 2024
56.947
17.108
3.763
286.202
(10.792)
22.854
2.616
(359)
(313)
104.124
482.150
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS DE LOS EJERCICIOS 2024 Y 2023
(Miles de euros)
Notas de la
Ejercicio
Ejercicio
Memoria
2024
2023
Flujos de efectivo de actividades de explotación
Beneficio del ejercicio antes de impuestos
30.002
49.580
Ajustes del resultado:
Amortizaciones y deterioros de valor del inmovilizado
Notas 7 y 8
43.467
44.491
Gastos/Ingresos por diferencias de cambio
(2.668)
(54)
Variación de provisiones
Notas 11, 12, 15 y 20
(2.730)
469
Ingresos financieros
Nota 9
(1.338)
(1.950)
Gastos financieros
Nota 17
37.527
33.163
104.260
125.699
Cambios en el capital circulante:
Existencias
Nota 11
(10.330)
(40.015)
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Nota 12
(7.761)
16.632
Otros activos corrientes
9.592
(5.445)
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Nota 19
(81.888)
35.375
Otros activos y pasivos no corrientes
(8.191)
(3.562)
(98.578)
2.985
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación:
Intereses pagados
(36.347)
(31.717)
Impuesto sobre las ganancias cobrado/(pagado)
Nota 21
(3.131)
(5.816)
(39.478)
(37.533)
Flujos netos de efectivo de actividades de explotación (I)
(33.796)
91.151
Flujo de efectivo por actividades de inversión:
Intereses recibidos
Nota 9
1.338
1.950
Adquisición de inmovilizado material
Nota 8
(69.608)
(56.375)
Adquisición de activos intangibles
Nota 7
(17.355)
(6.557)
Flujos netos de efectivo de las actividades de inversión (II)
(85.625)
(60.982)
Flujos de efectivo por actividades de financiación:
Adquisición de participaciones de minoritarios
Nota 2.6
(5.560)
(7.591)
Venta de participación a minoritarios
Nota 2.6
181.968
-
Operaciones con acciones propias
Nota 14.5
1.771
183
Emisión de deudas con entidades de crédito
Nota 17
139.399
26.411
Emisión de otras deudas
Notas 17 y 18
10.704
15.515
Devolución y amortización de deudas con entidades de crédito
Nota 17
(96.645)
(46.198)
Devolución de otras deudas
Nota 17
(34.431)
(15.348)
Pagos por dividendos
Dividendos
Nota 14.4
(14.500)
(8.094)
Flujos netos de efectivo de las actividades de financiación (III)
182.706
(35.122)
Efecto de las variaciones de tipo de cambio (IV)
2.668
54
Aumento/(Disminución) neta de efectivo y otros medios líquidos equivalentes (I+II+III+IV)
65.953
(4.899)
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes al efectivo al 1 de enero
Nota 13
159.319
164.218
Efectivo y otros medios líquidos equivalentes al 31 de diciembre
Nota 13
225.272
159.319
Tubacex, S.A. y Sociedades Dependientes
que componen el Grupo TUBACEX
Memoria consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024
1. Naturaleza y actividad de la Sociedad Dominante
Tubacex, S.A. (en adelante la Sociedad dominante) se constituyó como sociedad anónima por un período de tiempo indefinido el 6 de junio de 1963 y tiene su domicilio social en Llodio (Álava).

Su objeto social es, entre otros, la fabricación y venta de tubos especiales de acero sin soldadura, básicamente inoxidables, así como cualquier otra modalidad de la industria siderometalúrgica u otras actividades similares que se acuerde explotar. No obstante, a partir del 1 de enero de 1994, la Sociedad dominante quedó convertida en una sociedad tenedora de participaciones y cabecera del Grupo Tubacex, sin actividad productiva, ya que ésta es desarrollada por sus sociedades dependientes.
La actividad principal de Tubacex, S.A. se concentra en la tenencia de participaciones (Anexo) y en la prestación a las empresas del Grupo de determinados servicios de carácter centralizado y de arrendamiento que son objeto de facturación.

Tubacex, S.A. es la sociedad dominante de un Grupo formado por las sociedades dependientes que se relacionan en el Anexo adjunto, el cual forma parte integrante de esta nota. Tubacex, S.A. y Sociedades Dependientes (en adelante el Grupo TUBACEX o el Grupo) tienen como actividades principales la fabricación y venta de tubos especiales de acero sin soldadura, básicamente inoxidables.

Tubacex, SA. tiene sus acciones admitidas a cotización en el mercado continuo de la Bolsa española.

Formulación de cuentas
Estas cuentas anuales consolidadas han sido formuladas por el Consejo de Administración el 27 de febrero de 2025. Las cuentas anuales consolidadas del Grupo TUBACEX correspondientes al ejercicio 2023 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas de TUBACEX celebrada el 27 de junio de 2024. Las cuentas anuales consolidadas del Grupo y las cuentas anuales de las entidades integradas en el mismo correspondientes al ejercicio 2024 se encuentran pendientes de aprobación por sus respectivas Juntas Generales de Accionistas. No obstante, el Consejo de Administración de TUBACEX entiende que dichas cuentas anuales serán aprobadas sin ninguna modificación.
En relación con los requerimientos de ESMA para el Formato Electrónico Único Europeo, procedemos a enumerar los anexos fundamentales de la siguiente forma:
• Nombre de la entidad que informa: Tubacex, S.A.
• Domicilio de la entidad: Llodio (Álava).
• Forma jurídica de la entidad: Sociedad anónima
• País de constitución: España
• Dirección de la sede social de la entidad: Llodio (Álava).
• Centro principal de actividad: Varias localizaciones.
• Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus actividades principales: la fabricación y venta de tubos especiales de acero sin soldadura, básicamente inoxidables.
• Nombre de la dominante: Tubacex, S.A.
• Nombre de la dominante última del grupo: Tubacex, S.A.
• No se ha producido en el ejercicio ningún cambio en el nombre de la dominante.
2. Bases de presentación de las Cuentas Anuales Consolidadas
A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estas cuentas anuales. Las políticas contables se han aplicado consistentemente para todos los periodos presentados.
2.1 Bases de presentación
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo TUBACEX del ejercicio 2024 han sido formuladas por los Administradores:
De acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante, NIIF) adoptadas por la Unión Europea de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606.2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, incluyendo las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las interpretaciones emitidas por el International Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC) y por el Standing Interpretations Committee (SIC). En la Nota 3 se resumen los principios contables y criterios de valoración más significativos aplicados en la preparación de las cuentas anuales consolidadas adjuntas.
Teniendo en consideración la totalidad de los principios y normas contables y de los criterios de valoración de aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo en las cuentas anuales consolidadas, así como las alternativas que la normativa permite a este respecto y que se especifican en la Nota 3.
De forma que muestran la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera, consolidados, del Grupo TUBACEX al 31 de diciembre de 2024 y de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de los flujos de efectivo consolidados que se han producido en el Grupo en el ejercicio terminado en esa fecha.
A partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Sociedad dominante y por las restantes entidades integradas en el Grupo. No obstante, y dado que los principios contables y criterios de valoración aplicados en la preparación de las cuentas anuales consolidadas del Grupo (NIIF) difieren de los utilizados por las entidades integradas en el mismo (normativa local), en el proceso de consolidación se han introducido ajustes y reclasificaciones necesarios para homogeneizar entre sí tales principios y criterios y para adecuarlos a las Normas Internacionales de Información Financiera.
Los Administradores del Grupo han formulado las cuentas anuales consolidadas en base al principio de empresa en funcionamiento.
2.2 Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Durante el ejercicio 2024 entraron en vigor las siguientes normas e interpretaciones de aplicación obligatoria, ya adoptadas por la Unión Europea, que, en caso de resultar de aplicación, han sido utilizadas por el Grupo en la elaboración de las presentes cuentas anuales consolidadas:
(1) Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones de aplicación obligatoria en el ejercicio
Norma, interpretación o modificación
Fecha de aplicación en la UE
Presentación de estados financieros: Clasificación de pasivos como corriente o no corriente (Modificaciones a la NIC 1)
1 enero 2024
Pasivo por arrendamiento en una venta con arrendamiento posterior (Modificaciones NIIF 16)
1 enero 2024
Acuerdos de financiación de proveedores (Modificaciones NIC 7 y NIIF 7)
1 enero 2024
Los Administradores han considerado estas nuevas normas en la elaboración de las presentes cuentas anuales, sin que se hayan puesto de manifiesto impactos significativos.
(2) Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones de aplicación obligatoria en ejercicios posteriores al ejercicio natural que comenzó el 1 de enero de 2024
El Grupo tiene la intención de adoptar las normas, interpretaciones y modificaciones a las normas emitidas por el IASB, que no son de aplicación obligatoria en la Unión Europea, cuando entren en vigor, si le son aplicables. Aunque el Grupo está actualmente analizando su impacto, en función de los análisis realizados hasta la fecha, el Grupo estima que su aplicación inicial no tendrá un impacto significativo sobre sus cuentas anuales consolidadas.
Las normas que entrarán en vigor en los siguientes ejercicios son las siguientes:
Norma, interpretación o modificación
Fecha de adopción por la UE
Fecha de aplicación en la UE
Fecha de aplicación del IASB
Ausencia de convertibilidad (Modificaciones a la NIC 21)
13 diciembre 2024
1 enero 2025
1 enero 2025
Clasificación y medición de Instrumentos Financieros (Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7)
Pendiente
Pendiente
1 enero 2026
Contratos de electricidad renovable (Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7)
Pendiente
Pendiente
1 enero 2026
NIIF 18 Presentación e información a revelar en los estados financieros (Modificaciones a la NIC 21)
Pendiente
Pendiente
1 enero 2027
2.3 Moneda funcional
Las presentes cuentas anuales consolidadas se presentan en euros, dado que el euro es la moneda del entorno económico principal en el que opera el Grupo. Las operaciones en el extranjero se registran de conformidad con las políticas descritas en la Nota 2.6.
El contravalor en miles de euros de los activos y pasivos de las sociedades dependientes cuya moneda funcional es diferente al euro al 31 de diciembre de 2024 y 2023, incluyendo saldos grupo que se eliminan en el balance de situación consolidado adjunto, responde al siguiente desglose:
Contravalor en miles de euros
31.12.2024
31.12.2023
Divisa
Activos
Pasivos
Activos
Pasivos
Real brasileño
4.130
3.958
3.297
2.821
Baht Tailandés
17.904
8.981
15.924
9.168
Dólar estadounidense
543.572
222.185
456.220
217.070
Rupia india
69.055
16.034
65.461
17.266
NOK Noruego
37.166
22.460
27.140
15.542
Dinar AED
6.637
1.947
6.156
1.826
Otras
15.964
8.921
21.251
13.273
Total
694.428
284.485
595.449
276.966
2.4 Responsabilidad de la información y estimaciones significativas realizadas
La información contenida en estas cuentas anuales consolidadas es responsabilidad del Consejo de Administración de TUBACEX.
En las cuentas anuales consolidadas del Grupo TUBACEX correspondientes al ejercicio 2024 se han utilizado estimaciones. Las más relevantes se refieren a:
Las hipótesis empleadas en la valoración de los fondos de comercio y activos intangibles de vida útil indefinida (Notas 2.6 y 7).
Hipótesis asumidas para evaluar la recuperabilidad de los activos por impuesto diferido (Nota 21).
La vida útil de los activos intangibles y materiales (Notas 7 y 8).
La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos (Notas 7, 8, 9, y 12).
Análisis de valores netos de realización, evaluación de deterioros por lenta rotación de existencias y evaluación de posibles pérdidas en la cartera de pedidos comprometida (existencia de contratos onerosos) (Notas 3.7 y 11).
El importe de las provisiones para riesgos y gastos y la probabilidad de ocurrencia y el importe de los pasivos de importe indeterminado o contingentes (Notas 3.15 y 15).
El cumplimiento de covenants de determinada financiación recibida (Nota 17).
Aspectos relacionados con el medioambiente y el cambio climático (Nota 28).
A pesar de que estas estimaciones se realizaron en función de la mejor información disponible sobre los hechos analizados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos ejercicios; lo que se haría, conforme a lo establecido en la NIC 8, de forma prospectiva reconociendo los efectos del cambio de estimación en la correspondiente cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Dado el carácter incierto de cualquier estimación basada en expectativas futuras en el actual entorno económico, se podrían poner de manifiesto diferencias entre los resultados proyectados y los reales. La importancia de dichas estimaciones debe considerarse en la interpretación de las cuentas anuales consolidadas adjuntas y, en concreto, en la recuperación de los valores asociados a los fondos de comercio, el inmovilizado intangible, el inmovilizado material y los créditos fiscales activados.
2.5 Comparación de la información
Conforme a lo exigido por la NIC 1, la información contenida en esta memoria referida al ejercicio 2024 se presenta, a efectos comparativos, con la información relativa al ejercicio 2023.
De cara a realizarse una adecuada comparación entre las cuentas anuales consolidadas de los ejercicios 2024 y 2023 deben considerarse las variaciones en el perímetro de consolidación descritas en la Nota 2.6.
2.6 Principios de consolidación
Perímetro de consolidación
Las cuentas anuales consolidadas adjuntas están compuestas por la Sociedad dominante y aquellas sociedades controladas por ésta, entendiéndose por tal, tener poder sobre la participada, estar expuesta o tener derecho a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tener capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.
Las cuentas anuales consolidadas adjuntas correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 se han preparado a partir de los registros de contabilidad individuales a dicha fecha de Tubacex, S.A. (Sociedad dominante - Nota 1) y de las Sociedades dependientes que se desglosan en el Anexo de esta memoria consolidada. Todas ellas tienen el mismo ejercicio económico exceptuando las sociedades indias Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd, Tubacex India Pvt Ltd y Tubacex Asia LLP cuyo cierre económico es el 31 de marzo habiendo sido homogeneizado el mismo a efectos consolidados a 31 de diciembre.
El Grupo mantiene una inversión en sociedades asociadas de escasa relevancia en comparación con estas cuentas anuales consolidadas que figuran registradas a su coste de adquisición registrado en “Otros activos financieros” por importe de 39 miles de euros. (Nota 9).
Variaciones en el perímetro de consolidación de 2024
Las variaciones más significativas producidas durante el ejercicio 2024 en el perímetro de consolidación han sido las siguientes:
Operaciones corporativas
Operación con Mubadala Investment Company
El 1 de noviembre del 2024, Tubacex cerró un acuerdo para la toma de participación por parte de Mubadala Investment Company (“Mubadala”) de un 49% del negocio de soluciones tubulares para la exploración y producción de gas y petróleo (OCTG) de Tubacex.
El importe de la operación, que ha sido objeto de desembolso por parte de Mubadala, ha ascendido a 200 millones de dólares USA incluyendo el importe correspondiente de la inversión en la planta para el acabado y operaciones de roscado de tubos CRA OCTG que Tubacex está construyendo en Abu Dabi. Derivado de esta transacción, no ha habido ningún impacto significativo en la cuenta de resultados consolidada adjunta, al ser un perímetro que se ha consolidado globalmente. El efecto en patrimonio ha sido un incremento de 182 millones de euros, de los cuales, 55 millones de euros se corresponden a intereses minoritarios (Nota 14.9).
La incorporación de socios estratégicos que aceleren el negocio y crecimiento de Tubacex es uno de los objetivos del plan estratégico NT2 presentado el pasado mes de noviembre 2023.
Mediante esta operación Tubacex consolida a largo plazo su liderazgo en el mercado mundial de CRA OCTG, centrado en soluciones tubulares para la extracción de gas como energía de transición.
El Grupo consolida su presencia estratégica en los Emiratos Árabes Unidos, donde, fruto del mega contrato comercial firmado con el principal operador energético del emirato, construye una planta para el acabado y operaciones de roscado de tubos CRA OCTG. Esta planta será la tercera del grupo en la región. Al mismo tiempo, esta operación dinamizará la actividad de las plantas del grupo, incluidas las ubicadas en el País Vasco, y podría suponer nuevas inversiones en dichas instalaciones.
Operación Promet
Adicionalmente, en el mes de noviembre de 2024 se llegó a un acuerdo con el socio minoritario de Promet AS para la adquisición del 34% de la misma a materializar entre el año 2024 y 2025 por un importe total de 11.875 miles de euros. Durante el ejercicio 2024 se han desembolsado 5.574 miles de euros, estando registrado un pasivo a corto plazo en el balance consolidado adjunto de 6.301 miles de euros que se desembolsarán antes del primer semestre del ejercicio 2025.
TSS Northeast Asia CO., LTD
Con fecha 4 de marzo de 2024, se ha constituido la sociedad TSS Northeast Asia, LTD, por un importe de 200 miles de euros.
Tubacex Asia LLP
Con fecha 23 de enero de 2024, se ha constituido la sociedad Tubacex Asia LLP, por un importe de 11 miles de euros (1 millón de INR).
Tubacex Fertilizers and Chemicals SRL
Con fecha 22 de Julio de 2024, se ha constituido la sociedad Tubacex Fertilizers and Chemicals SRL , por un importe de 10 miles de euros.
Tubacex Premium Connections, S.L.
Con fecha 28 de Junio de 2024, se ha constituido la sociedad Tubacex Premium Connections, S.L. , por un importe de 3 miles de euros.
Variaciones en el perímetro de consolidación de 2023
Las variaciones más significativas producidas durante el ejercicio 2023 en el perímetro de consolidación fueron las siguientes:
NTS Saudí
En virtud de un acuerdo de adquisición con la parte minoritaria firmado el primer semestre de 2022, el 3 de marzo de 2023 el Grupo pasó a ostentar el 100% de participación en la sociedad NTS Saudí Co. Ltd. tras adquirir en esta fecha el 49% de la participación aún no controlada por un importe de 5.462 miles de euros. Los efectos de esta transacción con el citado socio minoritario se registró con cargo al patrimonio neto del Grupo por importe de 595 miles de euros.
Tubacex Awaji Thailand, Ltd
En virtud de un acuerdo de adquisición con la parte minoritaria firmado en septiembre de 2023, el Grupo pasó a ostentar el 100% de participación de la sociedad Tubacex Awaji Thailand Limited tras adquirir en esta fecha el 40% de la participación aun no controlado por un importe de 2.129 miles de euros. Los efectos de esta transacción con el citado socio minoritario se registró con abono al patrimonio neto del Grupo por importe de 505 miles de euros.
Tubacex Upstream Oil and Natural Gas Well Equipment Trading – Sole Proprietorship L.L
Con fecha 9 de enero de 2023, Tubacex Middle East Holding constituyó la sociedad Tubacex Upstream Oil and Natural Gas Well Equipment Trading – Sole Proprietorship L.L en los Emiratos Árabes Unidos por un importe de 13 miles de euros.
Tubacex Upstream Seamless Pipes
Con fecha 17 de febrero de 2023, Tubacex Upstream Oil and Natural Gas Well Equipment Trading – Sole Proprietorship L.L constituyó la sociedad Tubacex Upstream Seamless Pipes en los Emiratos Árabes Unidos, por un importe de 65 miles de euros.
Steinvsik Production AS
Con fecha 8 de marzo de 2023, la sociedad de grupo PROMET AS adquirió el 80% de la sociedad noruega Seteinvsik Production AS, por un importe de 885 miles de euros. Los activos netos incorporados al grupo en el momento de la adquisición ascendieron a 565 miles de euros.
Tubacex Service Solutions Asia PTE LTD
Con fecha 15 de noviembre de 2023, Tubacex Service Solutions India Private Limited constituyó la Sociedad Tubacex Service Solutions Asia Pte. LTD., por un importe de 17 miles de euros
Tbx Newco Spain, Sociedad Limitada
Con fecha 5 de diciembre de 2023, Tubacex, S.A constituyó la sociedad Tbx Newco, Sociedad Limitada. La sociedad se constituyó con un capital social de 3 miles de euros.
Tubacex Spain Assets, Sociedad Limitada
Con fecha 20 de diciembre de 2023, Tbx Newco, Sociedad Limitada constituyó la sociedad Tbx Spain Assets, Sociedad Limitada, con un capital social de 3 miles de euros.
Métodos de consolidación
a) Sociedades dependientes
Dependientes son todas las sociedades sobre las que TUBACEX tiene control.
Existe control cuando el Grupo:
- tiene poder sobre la participada;
- está expuesta o tiene derecho a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada; y
- tiene capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.
El Grupo evaluará si controla una participada cuando los hechos y circunstancias indiquen la existencia de cambios en uno o más de los tres elementos de control enumerados anteriormente.
Cuando el Grupo tiene menos de la mayoría de los derechos de voto de una participada, tiene poder sobre la participada cuando los derechos de voto son suficientes para otorgarle la capacidad factible de dirigir las actividades relevantes de la participada de forma unilateral. El Grupo considera todos los hechos y circunstancias para evaluar si los derechos de voto de la Sociedad en una participada son suficientes para otorgarle poder, incluyendo:
- el montante de los derechos de voto que mantiene el Grupo en relación con el montante y dispersión de los que mantienen otros tenedores de voto;
- los derechos de voto potenciales mantenidos por el Grupo, otros tenedores de voto u otras partes;
- derechos que surgen de otros acuerdos contractuales; y
- cualesquiera hechos y circunstancias adicionales que indiquen que la Sociedad tiene, o no tiene, la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes en el momento en que esas decisiones necesiten tomarse, incluyendo los patrones de conducta de voto en reuniones de accionistas anteriores.
La consolidación de una dependiente comienza cuando el Grupo adquiere el control de la dependiente y cesa cuando el Grupo pierde el control de la dependiente.
El resultado del periodo y cada componente de otro resultado integral serán atribuidos a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras. El Grupo atribuirá también el resultado integral total a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras incluso si los resultados de las participaciones no controladoras dan lugar a un saldo deudor.
Cuando sea necesario, se realizarán ajustes de homogeneización en los estados financieros de las filiales para asegurar la conformidad con las políticas contables del Grupo.
Todos los activos y pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo relacionados con las transacciones entre las entidades del Grupo se eliminan en su totalidad en el proceso de consolidación.
b) Sociedades asociadas y acuerdos conjuntos
Una asociada es una entidad sobre la que el Grupo tiene una influencia significativa. Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de ésta.
Un negocio conjunto (a diferencia de una operación conjunta descrita en el apartado c) de esta Nota) es un acuerdo mediante el cual las partes que tienen control conjunto sobre la sociedad tienen derechos a los activos netos de la misma en base a dicho acuerdo. Control conjunto es el reparto del control contractualmente decidido y formalizado en un acuerdo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.
Los resultados y los activos y pasivos de las entidades asociadas y negocios conjuntos se registran en estas Cuentas Anuales Consolidadas por el método de la participación. Según el método de la participación, una inversión en una asociada o negocio conjunto se registrará inicialmente al costo y el importe en libros se incrementará o disminuirá para reconocer la parte del inversor en el resultado del período de la participada, después de la fecha de adquisición. Si la parte del Grupo en las pérdidas
de una asociada o negocio conjunto iguala o excede su participación en éstos, el Grupo dejará de reconocer su participación en las pérdidas adicionales. Las pérdidas adicionales se reconocerán sólo en la medida en que el Grupo haya incurrido en obligaciones legales o implícitas, o haya efectuado pagos en nombre de la asociada o negocio conjunto.
Una inversión en una asociada o un negocio conjunto se registra utilizando el método de la participación desde la fecha en que la entidad se convierte en una asociada o un negocio conjunto.
Las pérdidas y ganancias resultantes de las operaciones de la Sociedad con la asociada o negocio conjunto se reconocen en los Estados Financieros Consolidados del Grupo en función del porcentaje de participación en la entidad asociada o negocio conjunto que no está relacionado con el Grupo.
Las Sociedades dependientes, asociadas y otras partes vinculadas excluidas del perímetro de consolidación en el ejercicio 2024, son la Fundación EIC Energy Advanced Engineering, Coprosider, Hyvalue Tubacex IET, S.L., Hyvalue Gazteiz IET, S.L.U., Fundación Tubacex, Tubacex Asia LLP y Tubacex Fertilizers and Chemicals SRL. dado que el Grupo Tubacex considera que estas Sociedades tienen un interés escasamente significativo en relación a estas cuentas anuales consolidadas y que no afecta a la imagen fiel de las mismas. Los activos y pasivos no integrados no son relevantes y el Grupo no ha prestado avales ni garantías a estas sociedades. La información en relación al porcentaje de participación, el domicilio y la actividad se encuentra desglosada en el anexo I.
c) Operaciones conjuntas y unión temporal de empresas
Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que poseen control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos y obligaciones con respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo. Control conjunto es el reparto del control contractualmente decidido, que existe sólo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.
Cuando una sociedad del Grupo lleva a cabo sus actividades en el marco de operaciones conjuntas, el Grupo como operador conjunto reconocerá en relación con su participación en una operación conjunta:
- sus activos, incluyendo su participación en los activos mantenidos conjuntamente;
- sus pasivos, incluyendo su participación en los pasivos incurridos conjuntamente;
- su participación en los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta del producto que realiza la operación conjunta; y
- sus gastos, incluyendo su participación en los gastos incurridos conjuntamente.
Cuando una sociedad del Grupo realiza una transacción con una operación conjunta en la que es un operador conjunto, tal como una compra de activos, el Grupo no reconocerá su participación en las ganancias y pérdidas hasta que revenda esos activos a un tercero. A 31 de diciembre de 2024 el Grupo Tubacex no tiene operaciones y uniones de este tipo (tampoco las tenía al 31 de diciembre de 2023).
Combinaciones de negocio
Se considera que el Grupo está realizando una combinación de negocios cuando los activos adquiridos y los pasivos asumidos constituyen un negocio. El Grupo registra cada combinación de negocios aplicando el método de adquisición, lo que supone identificar el adquirente, determinar la fecha de adquisición, que es aquélla en la que se obtiene el control, así como el coste de adquisición, reconocer y medir los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación minoritaria y, por último, en su caso, reconocer y medir el Fondo de Comercio o la Diferencia Negativa de Consolidación.
Los costes incurridos en la adquisición son reconocidos como gastos del ejercicio en que se devengan, de forma que no son considerados mayor coste de la combinación.
Los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos se miden a su valor razonable en la fecha de adquisición, y la participación minoritaria se valora en cada transacción bien por la parte proporcional de dicha participación en los activos netos adquiridos o bien a valor razonable.
En el caso de las adquisiciones por etapas, el adquirente revalúa en la fecha de toma de control su participación previa a su valor razonable, registrando la correspondiente plusvalía o minusvalía en la cuenta de resultados.
Asimismo, las transacciones entre la Sociedad dominante y los intereses minoritarios (operaciones posteriores a la obtención del control en las que la entidad dominante adquiere más participaciones de los intereses minoritarios o enajena participaciones sin perder el control), se contabilizan como transacciones con instrumentos de patrimonio.
El Grupo reconoce un Fondo de Comercio en la fecha de adquisición por la diferencia positiva entre:
la suma de (i) la contraprestación transferida medida a su valor razonable a la fecha de adquisición, (ii) el importe de la participación minoritaria, y (iii) si es una combinación de negocios llevada a cabo por etapas, el valor razonable en la fecha de adquisición de la participación anteriormente tenida por el Grupo, y
el valor neto de los activos identificables adquiridos y de los pasivos asumidos.
En el caso de que esta diferencia fuese negativa, el Grupo volverá a analizar todos los valores para poder determinar si realmente existe una compra realizada en términos muy ventajosos, en cuyo caso dicha diferencia se llevará a resultados por el epígrafe “Diferencia Negativa en combinaciones de negocio” de la cuenta de resultados consolidada adjunta.
Conversión de estados financieros en moneda extranjera
Los estados financieros en moneda extranjera han sido convertidos a euros según el método de tipo de cambio de cierre, que consiste en convertir todos los bienes, derechos y obligaciones a euros utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de cierre y las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias al tipo de cambio medio del ejercicio.
La diferencia entre el importe de los fondos propios de la sociedad extranjera convertidos al tipo de cambio histórico (salvo el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, por lo antes mencionado) y la situación patrimonial neta que resulte de la conversión de los bienes, derechos y obligaciones a tipo de cambio de cierre se registra en el Patrimonio Neto del balance de situación consolidado en la partida "Diferencias de conversión" deducida la parte que de dicha diferencia corresponda a los socios externos, que se registra en la cuenta "Patrimonio Neto – Intereses minoritarios".
3. Principios, políticas contables y criterios de valoración aplicados
Las principales normas de valoración utilizadas por el Grupo TUBACEX en la elaboración de sus cuentas anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2024 y 2023, han sido las siguientes:
3.1 Activos intangibles
Fondo de comercio-
El fondo de comercio figura en el activo cuando su valor se pone de manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, en el contexto de una combinación de negocios. El fondo de comercio se asigna a cada una de las unidades generadoras de efectivo sobre las que se espera que recaigan los beneficios de la combinación de negocios, y no se amortiza. En su lugar, dichas unidades generadoras de efectivo se someten, al menos anualmente, a un test de deterioro conforme a la metodología indicada en la Nota 3.3, procediéndose, en su caso, a registrar la correspondiente corrección valorativa.
Las pérdidas por deterioro relacionadas con los fondos de comercio no son objeto de reversión posterior.
Derechos de emisión de gases de efecto invernadero-
Los derechos de emisión se registran cuando nacen para el Grupo los derechos que los originan y figuran contabilizados por su valor de coste, cuando han sido adquiridos a terceros, minorado en el importe de las pérdidas por deterioro acumuladas. Los derechos adquiridos a título gratuito, o por un precio sustancialmente inferior a su valor razonable, se registran por su valor razonable. La diferencia entre dicho valor y, en su caso, el importe de la contraprestación entregada se reconoce con abono a subvenciones oficiales incluidas en el epígrafe de "Ingresos diferidos".
El reconocimiento en resultados de los importes que se muestran en el epígrafe “Otros ingresos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta se determina en función de las emisiones realizadas en proporción a las emisiones totales previstas para el periodo completo para el cual se hubieran asignado (Nota 23).
Los derechos de emisión no son objeto de amortización. El Grupo sigue el criterio de precio medio ponderado para reconocer la baja de los derechos de emisión.
Otros activos intangibles-
El resto de los activos intangibles (en su mayoría aplicaciones informáticas y desarrollos de las mismas) adquiridos por el Grupo se presentan en el balance de situación consolidado por su valor de coste, minorado en el importe de las amortizaciones y pérdidas por deterioro acumuladas.
El Grupo tiene reconocidos una marca y un acuerdo con un cliente estratégico de la sociedad dependiente IBF SpA que fueron reconocidos a valor razonable en el contexto de la combinación de negocios del ejercicio 2016 (Nota 7). En lo referente a la marca, los Administradores de la Sociedad Dominante han estimado que es de vida útil indefinida realizando un test de deterioro a cierre de cada ejercicio. Respecto al acuerdo con el cliente a cierre de cada ejercicio realizan una evaluación de la situación de dicho acuerdo.
Asimismo, en el contexto de las combinaciones de negocios llevadas a cabo en los ejercicios 2020 y 2019, el Grupo tiene reconocidas marcas y activos intangibles identificados con “relaciones con clientes” registrados a valor razonable (Nota 7). Los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que dichas marcas son activos intangibles de vida útil indefinida cuyo deterioro será analizado a cierre de cada ejercicio o en el momento en que se detecten indicios de deterioro. Por su parte, los intangibles asociados a las “relaciones con clientes” son objeto de amortización a lo largo de la vida de dichos activos cuyo periodo medio se ha estimado en 14 años para las reconocidas en el ejercicio 2019, y 10 años para las reconocidas en 2020.
Gastos de Investigación y Desarrollo
El Grupo sigue el criterio de registrar en la cuenta de pérdidas y ganancias los gastos de investigación en los que incurre a lo largo del ejercicio. Respecto a los gastos de desarrollo, éstos se activan cuando se cumplen las siguientes condiciones:
- Están específicamente individualizados por proyectos y su coste puede ser claramente establecido.
- Existen motivos fundados para confiar en el éxito técnico y en la rentabilidad económico-comercial del proyecto.
Los activos así generados se amortizan linealmente a lo largo de su vida útil.
Vida útil y amortizaciones-
La amortización de los activos intangibles con vidas útiles finitas se realiza distribuyendo el importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida útil estimada entre cinco y diez años, mediante la aplicación del método lineal.
A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición o coste atribuido menos su valor residual.
El Grupo revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización de los activos intangibles al cierre de cada ejercicio.
3.2 Inmovilizado material
Los elementos de inmovilizado material se valoran a su coste de adquisición modificado, en su caso, por las diversas disposiciones legales, que de acuerdo con las NIIF se ha considerado como parte del coste de dichos activos, y posteriormente se minora por la correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro, si las hubiera.
El coste incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de las partidas. Los trabajos necesarios para su puesta en marcha, que el Grupo realiza para su propio inmovilizado, se registran al coste acumulado que resulta de añadir a los costes externos los costes internos, determinados en función de los consumos propios de materiales, la mano de obra directa incurrida y los gastos generales de fabricación, calculados según tasas de absorción similares a las aplicadas a efectos de la valoración de existencias.
En el ejercicio 2024, los gastos de personal activados ascienden a un total de 2.836 miles de euros, correspondientes fundamentalmente a activaciones de horas de trabajo de ingenieros del Grupo, los cuales han sido registrados en el epígrafe “Trabajos realizados por el Grupo para su activo” (2.044 miles de euros al 31 de diciembre de 2023). De estos trabajos, un importe de 1.915 miles de euros ha sido registrado en el epígrafe de “Inmovilizado intangible” (1.267 miles de euros al 31 de diciembre de 2023) (Nota 7), y un importe de 921 miles de euros lo ha sido en el epígrafe de “Inmovilizado material” (777 miles de euros al 31 de diciembre de 2023) (Nota 8).
Los gastos de conservación y mantenimiento de los diferentes elementos que componen el inmovilizado material se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en que se incurren. Por el contrario, los importes invertidos en mejoras que contribuyen a aumentar la capacidad o eficiencia o a alargar la vida útil de dichos bienes se capitalizan como mayor coste de los mismos.
La amortización de los elementos de inmovilizado material se realiza distribuyendo su importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida útil. A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición o coste atribuido menos su valor residual. El Grupo determina el gasto de amortización de forma independiente para cada componente de un elemento de inmovilizado material que tiene un coste significativo en relación al coste total del elemento.
La amortización de los elementos del inmovilizado material se determina mediante la aplicación de un criterio lineal durante las vidas útiles que se mencionan a continuación:
Años de vida útil estimada
Construcciones
25 – 48
Instalaciones técnicas y maquinaria
5 – 20
Otras instalaciones, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado
5 – 10
Los Administradores del Grupo TUBACEX revisan periódicamente el valor residual y la vida útil de los distintos activos materiales. Las modificaciones en los parámetros inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación. Durante el ejercicio 2024 el Grupo ha reestimado la vida útil de algunos elementos de sus activos, sin impacto significativo.
En general, para aquellos inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, los costes capitalizados incluyen los gastos financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del bien y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición o fabricación del mismo. El Grupo no ha capitalizado gastos financieros en el inmovilizado en curso durante los ejercicios 2024 y 2023.
El Grupo evalúa y determina las pérdidas y las reversiones de las pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material de acuerdo con los criterios que se mencionan en la Nota 3.3.
Obras de arte-
El Grupo registra en esta cuenta las obras de arte de su propiedad, las cuales están valoradas a coste menos, en su caso, las correspondientes correcciones de valor surgidas como consecuencia de la valoración periódica de un experto independiente.
Las obras de arte no se amortizan, ya que se entiende que son de vida ilimitada y no sufren depreciación por el transcurso del tiempo. Esta característica de los activos se contempla únicamente para el inmovilizado material en base a la normativa aplicable.
3.3 Deterioro del valor de los activos
A la fecha de cierre, el Grupo TUBACEX analiza el valor de sus activos no corrientes para determinar si existe algún indicio de que dichos activos hubieran sufrido una pérdida por deterioro. En caso de que exista algún indicio, se realiza una estimación del importe recuperable de dicho activo para determinar el importe del saneamiento en el caso de que finalmente sea necesario.
El importe recuperable es el mayor entre el valor de mercado minorado por el coste de su venta y el valor en uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de caja futuros estimados.
En el caso en el que el importe recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registraría la correspondiente pérdida por deterioro por la diferencia con cargo al epígrafe “Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta y abono al epígrafe “Inmovilizado material” o “Inmovilizado intangible”, en cada caso, del balance de situación consolidado adjunto.
Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores son revertidas cuando se produce un cambio en las estimaciones sobre su importe recuperable, aumentando el valor del activo con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el saneamiento, salvo en el caso del saneamiento del fondo de comercio, que no es reversible.
3.4 Arrendamientos
El Grupo evalúa los contratos de arrendamiento y reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo de arrendamiento correspondiente con respecto a todos los acuerdos de arrendamiento en los que es el arrendatario, excepto para arrendamientos a corto plazo (definidos como arrendamientos con un plazo de arrendamiento de 12 meses o menos) y arrendamientos de bajo valor que tal y como se define en la norma son aquellos arrendamientos por un importe menor a 5.000 dólares.
Los activos por derecho de uso se reconocen inicialmente por su coste calculado como los pagos por arrendamientos a realizar descontados a una tasa que refleja el interés incremental en el arrendamiento, más los costes directos iniciales y costes de desmantelamiento/ rehabilitación que deban ser objeto de consideración.
Con posterioridad al reconocimiento inicial, el activo por derecho de uso se registra a coste menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro. La amortización del activo por derecho de uso se registra en la Cuenta de Resultados Consolidada durante la vida útil del activo subyacente o el plazo de arrendamiento, si éste es inferior. Si se transfiere la propiedad al arrendatario o es prácticamente cierto que el arrendatario ejercitará la opción de compra, se amortizará durante la vida útil del activo. En el caso de mejoras realizadas en activos arrendados que no sean susceptibles de ser
trasladados, la vida útil de la respectiva mejora no excederá el plazo del contrato de arrendamiento. El plazo medio ponderado de arrendamiento es de 4 años para los Edificios e inmuebles y de 3 años para las Instalaciones técnicas.
En cuanto al reconocimiento de los pasivos por arrendamiento, inicialmente, se registra como el valor actualizado de los pagos por arrendamientos pendientes de pago a la fecha. Dichos pagos son descontados utilizando una tasa de interés incremental en el arrendamiento. Posteriormente, el pasivo financiero es actualizado incrementando su valor en libros en base al gasto financiero registrado contra el epígrafe de “Gastos financieros” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, y reduciendo el importe en base a los pagos por arrendamientos realizados.
Las rentas contingentes sujetas a la ocurrencia de un evento especifico y las cuotas variables que dependen del uso del activo subyacente se registran en el momento en el que se incurren en el epígrafe de gasto por naturaleza de servicios exteriores en la Cuenta de Resultados Consolidada en lugar de formar parte del pasivo por arrendamiento.
3.5 Instrumentos financieros
Inversiones financieras
Los activos financieros que posee el Grupo se clasifican, en base a las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero y, el modelo de negocio de la entidad para gestionar sus activos financieros, en las siguientes categorías:
a) Activos a coste amortizado: son aquellos activos mantenidos con el fin de cobrar flujos de efectivo contractuales y, que, según las condiciones del contrato, se reciben flujos de efectivo en fechas específicas que constituyen exclusivamente pagos del principal más intereses sobre dicho principal.
En esta misma categoría se integran “Clientes y otras cuentas a cobrar”, los cuales se valoran en el momento de su reconocimiento en el balance de situación a su valor de mercado siendo posteriormente valorados a coste amortizado utilizando la tasa de interés efectivo. Se registran las correspondientes correcciones por la diferencia existente entre el importe a recuperar de las cuentas a cobrar y el valor en libros por el que se encuentran registradas de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior. El Grupo dota una provisión por deterioro de estas cuentas de acuerdo con las pérdidas esperadas (Nota 12).
b) Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral: son activos financieros cuyo objetivo es tanto la obtención de flujos de efectivo contractuales como su venta y, según las condiciones del contrato, se reciben flujos de efectivo en fechas específicas que constituyen exclusivamente pagos del principal más intereses sobre dicho principal. Los intereses, deterioro y diferencias de cambio se registran en resultados como en el modelo de coste amortizado. El resto de las variaciones de valor razonable se registran en partidas de patrimonio y podrán reciclarse a pérdidas y ganancias en su venta.
No obstante, en el caso de los instrumentos de patrimonio, siempre y cuando no se mantengan con fines de negociación, puede designarse para que sean valorados en esta categoría, no siendo, posteriormente, en la venta del instrumento, reclasificados a la cuenta de resultados los importes reconocidos en patrimonio, y llevando únicamente a resultados los dividendos.
c) Activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias: se incluyen en esta categoría el resto de los activos financieros no mencionados en las categorías anteriores. Se registran en el momento de su reconocimiento en el balance de situación consolidado al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción que sean directamente atribuibles siendo posteriormente valoradas a coste amortizado utilizando la tasa de interés efectivo.
Se registran las correspondientes correcciones por la diferencia existente entre el importe a recuperar de las cuentas a cobrar y el valor en libros por el que se encuentran registradas de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior.
El Grupo dota una provisión en cobertura de las deudas en situación irregular por pago atrasado, suspensión de pagos, insolvencia u otras causas, tras un estudio individualizado sobre la cobrabilidad de las mismas. Durante 2024, el movimiento de la provisión existente por deterioro de las cuentas por cobrar ha sido una dotación de 1.768 miles de euros y una reversión de 1.694 miles de euros (dotación de 3.130 miles de euros, y una reversión de 1.206 miles de euros, respectivamente, al 31 de diciembre de 2023) (Notas 12 y 23).
El Grupo da de baja los activos financieros cuando expiran o se han cedido los derechos sobre los flujos de efectivo del correspondiente activo financiero y se han transferido sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad, tales como en ventas en firme de activos, cesiones de créditos comerciales en operaciones de “factoring” en las que la empresa no retiene ningún riesgo de crédito ni de interés, las ventas de activos financieros con pacto de recompra por su valor razonable o las titulizaciones de activos financieros en las que la empresa cedente no retiene financiaciones subordinadas ni concede ningún tipo de garantía o asume algún otro tipo de riesgo.
Al 31 de diciembre de 2024, el Grupo ha dado de baja del balance de situación consolidado cuentas a cobrar por un importe global de 104.905 miles de euros (112.221 miles de euros a 31 de diciembre del ejercicio 2023). A 31 de diciembre de 2024 el Grupo dispone de 31.677 miles de euros sin utilizar en dichos contratos (29.464 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
Por el contrario, el Grupo no da de baja los activos financieros, y reconoce un pasivo financiero por un importe igual a la contraprestación recibida, en las cesiones de activos financieros en las que se retenga sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad, tales como el descuento de efectos, el “factoring con recurso”, las ventas de activos financieros con pactos de recompra a un precio fijo o al precio de venta más un interés y las titulizaciones de activos financieros en las que la empresa cedente retiene financiaciones subordinadas u otro tipo de garantías que absorben sustancialmente todas las pérdidas esperadas. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el Grupo tiene activos cedidos en los que retiene sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad por un importe de 19.039 miles de euros y 27.046 miles de euros respectivamente (Nota 17).
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen el efectivo en caja, los depósitos bancarios a la vista en entidades de crédito, otras inversiones a corto plazo de gran liquidez con un vencimiento original próximo en el tiempo, y que están sujetos a un riesgo no relevante de cambios de valor. A estos efectos se incluyen las inversiones con vencimientos de menos de tres meses desde la fecha de adquisición.
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Las cuentas a pagar son inicialmente valoradas a su valor de mercado siendo posteriormente valoradas a coste amortizado utilizando la tasa de interés efectivo.
Deudas con entidades de crédito y otros pasivos financieros
Las deudas con entidades de crédito y otros pasivos financieros se registran inicialmente por el efectivo recibido, neto de los costes incurridos en la transacción, es decir, equivalente a la aplicación posterior del método de coste amortizado empleando para ello el tipo de interés efectivo. Los gastos financieros se contabilizan según el criterio del devengo en la cuenta de resultados consolidada utilizando el método del interés efectivo y se añaden al importe en libros del instrumento en la medida en que no se liquidan en el periodo en que se producen (Nota 17).
Instrumentos financieros derivados
El Grupo utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir los riesgos a los que se encuentran expuestas sus actividades, operaciones y flujos de efectivo futuros. Fundamentalmente, estos riesgos son de variaciones de los tipos de cambio y los tipos de interés.
Para que estos instrumentos financieros se puedan calificar como de cobertura contable, es necesario designarlos inicialmente como tales documentándose la relación de cobertura. Se debe verificar inicialmente y de forma periódica a lo largo de su vida que la relación de cobertura es eficaz.
Los valores razonables de ciertos instrumentos derivados utilizados a efectos de cobertura se desglosan en la Nota 10. La totalidad del valor razonable de un derivado de cobertura se clasifica como activo o pasivo no corriente si el vencimiento de la partida cubierta restante es superior a 12 meses, y como activo o pasivo corriente si el vencimiento de la partida cubierta restante es inferior a 12 meses. Los derivados de negociación se clasifican como activos o pasivos corrientes en función de su vencimiento.
El Grupo realiza coberturas de flujos de efectivo.
Al inicio de la cobertura el Grupo designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como el objetivo y la estrategia que asume con respecto a las mismas. La contabilización de las operaciones de cobertura sólo resulta de aplicación cuando se espera que la cobertura sea altamente eficaz al inicio de la cobertura y en los ejercicios siguientes para conseguir compensar los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubierto, durante el periodo para el que se ha designado la misma (análisis prospectivo) y la eficacia real, que puede ser determinada con fiabilidad (análisis retrospectivo).
Asimismo, en las coberturas de los flujos de efectivo de las transacciones previstas, el Grupo evalúa si dichas transacciones son altamente probables y si presentan una exposición a las variaciones en los flujos de efectivo que podrían en último extremo afectar al resultado del ejercicio.
El Grupo sólo designa como partidas cubiertas los activos, pasivos y las transacciones previstas altamente probables que impliquen a una parte externa al Grupo.
El Grupo reconoce transitoriamente como ingresos y gastos en patrimonio neto las pérdidas o ganancias procedentes de la valoración a valor razonable del instrumento de cobertura que correspondan a la parte que se haya identificado como cobertura eficaz. La parte de la cobertura que se considere ineficaz, así como el componente específico de la pérdida o ganancia o flujos de efectivo relacionados con el instrumento de cobertura, excluidos de la valoración de la eficacia de la cobertura, se reconocen con cargo o abono a cuentas de gastos o ingresos financieros de la cuenta de resultados consolidados.
En el momento de discontinuación de la cobertura, la pérdida o ganancia acumulada a dicha fecha en el epígrafe “Ajustes por cambio de valor – Operaciones de cobertura” se mantiene en dicho epígrafe hasta que se realiza la operación cubierta, momento en el cual se ajustará el beneficio o pérdida de dicha operación. En el momento en que no se espere que la operación cubierta se produzca, la pérdida o ganancia reconocida en el mencionado epígrafe se imputará a la cuenta de resultados consolidada.
3.6 Acciones propias en cartera
Las acciones propias en cartera de Grupo TUBACEX al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 se registran a su coste de adquisición y figuran registradas minorando el epígrafe “Patrimonio Neto – Fondos Propios” del balance de situación consolidado, por un importe de 10.792 miles de euros y 11.674 miles de euros, respectivamente (Nota 14.5).
3.7 Existencias
Las existencias se valoran por el importe menor entre su coste, que incorpora todos los costes originados por su adquisición y transformación y los costes directos e indirectos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales, y su "valor neto realizable" entendiéndose por este último concepto el precio estimado de su enajenación en el curso ordinario del negocio, menos los costes estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo su venta.
El criterio aplicado por el Grupo en la determinación del coste utilizado para cada tipo de existencias es el siguiente:
1. Existencias comerciales: A precio de adquisición determinado de acuerdo con el método de coste medio ponderado.
2. Materias primas y bienes mantenidos para su transformación: A coste medio ponderado.
3. Productos en curso y terminados: A coste medio ponderado de los consumos de materias primas y otros materiales, incorporando los costes directamente relacionados con las unidades producidas y una parte calculada de forma sistemática de los costes indirectos, variables o fijos incurridos durante el proceso de su transformación.
En la valoración de las existencias no se han activado los costes ligados a la subactividad.
El valor de coste de las existencias es objeto de ajuste en aquellos casos en los que su coste excede su valor neto realizable. A estos efectos se entiende por valor neto realizable:
Materias primas y bienes mantenidos para su transformación: su precio de reposición. No obstante, lo anterior el Grupo no realiza ajuste alguno en aquellos casos en los que se espera que los productos terminados a los que se incorporen las materias primas y otros aprovisionamientos vayan a ser enajenados por un valor equivalente a su coste de producción o superior al mismo;
Existencias comerciales y productos terminados: su precio estimado de venta, menos los costes necesarios para la venta;
Productos en curso: el precio estimado de venta de los productos terminados correspondientes, menos los costes estimados para finalizar su producción y los relacionados con su venta.
Las correcciones a la valoración de existencias y la reversión de las mismas se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en los epígrafes "Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación" y "Aprovisionamientos".
3.8 Transacciones y otros compromisos en moneda extranjera
Los activos y pasivos en divisa de las sociedades extranjeras consolidadas se han convertido a euros según lo explicado en la Nota 2.6. Los restantes activos y pasivos no monetarios en divisa se han valorado al tipo de cambio vigente al cierre de cada ejercicio, imputándose a resultados las diferencias de tipo de cambio positivas y negativas entre el tipo de cambio contabilizado y el tipo de cambio de cierre. Aquellas operaciones realizadas en moneda extranjera en las que el Grupo
TUBACEX ha decidido mitigar el riesgo de tipo de cambio mediante la contratación de derivados financieros, se registran según los principios descritos en la Nota 3.5.
3.9 Clasificación de deudas entre corto (“corriente”) y largo plazo (“no corriente”)
En el balance de situación consolidado adjunto las deudas se clasifican en función de los vencimientos al cierre del ejercicio. Se consideran deudas a corto plazo aquellas con vencimiento inferior a doce meses y deudas a largo plazo las de vencimiento superior a dicho periodo.
3.10 Subvenciones oficiales
Para la contabilización de las subvenciones recibidas, las sociedades del Grupo siguen los criterios siguientes:
1) Subvenciones, donaciones y legados de capital no reintegrables: Se valoran por el valor razonable del importe o el bien concedido, en función de si son de carácter monetario o no, y se imputan a resultados en proporción a la dotación a la amortización efectuada en el periodo para los elementos subvencionados o, en su caso, cuando se produzca su enajenación o corrección valorativa por deterioro.
2) Subvenciones de carácter reintegrables: Mientras tienen el carácter de reintegrables se contabilizan como pasivos.
3) Subvenciones de explotación: Se abonan a resultados en el momento en que se conceden excepto si se destinan a financiar déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en dichos ejercicios. Si se conceden para financiar gastos específicos, la imputación se realizará a medida que se devenguen los gastos financiados.
Por otra parte, las subvenciones, donaciones y legados recibidos de los socios o propietarios no constituyen ingresos, debiendo registrarse directamente en los fondos propios, independientemente del tipo de subvención del que se trate, siempre y cuando no sea reintegrable.
3.11 Compromisos con el personal
Obligaciones por pensiones
El Grupo ha asumido determinados compromisos con su personal que cumplen las condiciones para su clasificación como planes de prestación definida. Una parte de estos compromisos se cubrió en ejercicios anteriores suscribiendo una póliza de seguro con prima única. Al 31 de diciembre de 2024 el importe de estos compromisos ascendía a 4.426 miles de euros (4.322 miles de euros al 31 de diciembre de 2023), registrados en el epígrafe “Pasivo no corriente - Prestaciones a los empleados” del balance de situación consolidado adjunto (Nota 20).
Otras prestaciones a largo plazo a los empleados
La Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante celebrada en mayo de 2019 aprobó un plan de incentivos (adicional a los planes de pagos basados en acciones descritos en las Notas 3.12 y 14.6), pagadero en 2024 para los miembros de la Alta Dirección y el Consejero Delegado, el cual depende de la consecución del valor generado en el Grupo, medido éste en función de determinadas variables como el EBITDA, deuda neta y reparto de dividendos. Dicho importe ha sido abonado a lo largo del ejercicio 2024.
Asimismo, de acuerdo con los compromisos asumidos por determinadas sociedades dependientes con sus empleados, el Grupo debe efectuar prestaciones en concepto de premios de antigüedad en el momento de su jubilación y otras prestaciones acordadas con los empleados cuyo desembolso tiene lugar en un plazo que excede doce meses contados a partir del cierre del ejercicio en el que se han devengado.
3.12 Pagos basados en acciones
El Grupo reconoce, por un lado, los bienes y servicios recibidos como un activo o como un gasto, atendiendo a su naturaleza, en el momento de su obtención y, por otro, el correspondiente incremento en el Patrimonio neto, si la transacción se liquida con instrumentos de patrimonio, o el correspondiente pasivo si la transacción se liquida con un importe que esté basado en el valor de los instrumentos de patrimonio.
En el caso de transacciones que se liquiden con instrumentos de patrimonio, tanto los servicios prestados como el incremento en el patrimonio neto se valoran por el valor razonable de los instrumentos de patrimonio cedidos, referido a la fecha del acuerdo de concesión. Si por el contrario se liquidan en efectivo, los bienes y servicios recibidos y el correspondiente pasivo se reconocen al valor razonable de éstos últimos, referido a la fecha en la que se cumplen los requisitos para su reconocimiento.
En el caso de pagos en acciones que se liquidan mediante la entrega de instrumentos de patrimonio, el valor razonable se carga linealmente a lo largo del periodo de devengo en el epígrafe “Gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y se abona en el epígrafe “Otros instrumentos de patrimonio neto” del balance de situación consolidado (Nota 14.6), en función de la estimación realizada por el Grupo con respecto a las acciones que finalmente serán entregadas.
El valor razonable se determina en función de los precios de mercado disponibles a la fecha de la valoración, teniendo en cuenta sus características. Si no se dispone de precios de mercado, se utilizan técnicas de valoración generalmente aceptadas para valoración de instrumentos financieros de estas características (Nota 14.6).
3.13 Indemnizaciones por despido
De acuerdo con la legislación vigente, el Grupo está obligado al pago de indemnizaciones a aquellos empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescindan sus relaciones laborales. Por tanto, las indemnizaciones por despido susceptibles de cuantificación razonable se registran como gasto en el ejercicio en el que se adopta la decisión del despido.
3.14 Impuesto sobre Beneficios
Con fecha 26 de diciembre de 2013, tuvo lugar la comunicación a la Hacienda Foral de Álava acreditando la intención que la Sociedad Dominante y ciertas sociedades dependientes, radicadas en el País Vasco y sometidas a la normativa foral del Impuesto sobre Sociedades, de tributar a partir del ejercicio iniciado el 1 de enero de 2014 acogidas al Régimen Especial de Consolidación Fiscal, regulado en la Norma Foral 37.2013, de 13 de diciembre, de la Diputación Foral de Álava del Impuesto sobre Sociedades, siendo Tubacex, S.A. la sociedad dominante del Grupo Fiscal (Nota 21).
Las sociedades acogidas a dicho régimen especial aplican los criterios previstos por la Resolución del ICAC de 9 de febrero de 2016 con objeto de registrar los efectos contables de la consolidación fiscal (Nota 21).
El resto de las sociedades dependientes del Grupo tributan de forma individualizada por el Impuesto sobre Sociedades atendiendo a los distintos regímenes fiscales aplicables en función de los distintos domicilios sociales.
El gasto por el impuesto sobre sociedades español y los impuestos de naturaleza similar aplicables a las entidades extranjeras consolidadas se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, excepto cuando sean consecuencia de una transacción cuyos resultados se registran directamente en el patrimonio neto, en cuyo supuesto, el impuesto correspondiente también se registra en el patrimonio neto.
El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente que resulta de la aplicación del tipo de gravamen sobre la base imponible del ejercicio, después de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por impuestos anticipados y diferidos y créditos fiscales, tanto por bases imponibles negativas como por deducciones.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos importes pagaderos o recuperables por las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos en los estados financieros consolidados y su valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales, no aplicados fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporal o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles excepto, en general, si la diferencia temporaria se deriva del reconocimiento inicial de un fondo de comercio. Por su parte, los activos por impuestos diferidos, identificados con las bases imponibles negativas, deducciones pendientes de compensar y diferencias temporarias sólo se reconocen en el caso de que se considere probable que las entidades consolidadas vayan a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.
De acuerdo con las NIIF, los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican como activos y pasivos no corrientes.
3.15 Provisiones y contingencias
Los Administradores del Grupo TUBACEX en la formulación de las cuentas anuales consolidadas diferencian entre:
Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones actuales derivadas de sucesos pasados, cuya cancelación es probable que origine una salida de recursos, pero que resultan indeterminados en cuanto a su importe y/o momento de cancelación.
Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización futura está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad del Grupo.
Las cuentas anuales consolidadas recogen todas las provisiones con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de que se tenga que atender la obligación es mayor que de lo contrario. Los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales consolidadas, sino que se informa sobre los mismos en las notas de la memoria consolidada, en la medida en que no sean considerados como remotos.
La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, siempre que no existan dudas de que dicho reembolso será percibido, se registra como activo, excepto en el caso de que exista un vínculo legal por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del cual el Grupo no esté obligado a responder; en esta situación, la compensación se tendrá en cuenta para estimar el importe por el que, en su caso, figurará la correspondiente provisión.
Provisión por derechos de emisión-
Los gastos relativos a la emisión de gases de efecto invernadero se dotan sistemáticamente con abono a la provisión por derechos de emisión, que se cancela en el momento que tiene lugar la entrega de los correspondientes derechos concedidos por las Administraciones Públicas a título gratuito y los adquiridos en el mercado.
La provisión se determina considerando que la obligación será cancelada:
En primer lugar, mediante los derechos de emisión transferidos a la cuenta de haberes de la empresa en el Registro Nacional de derechos de emisión, a través de un Plan Nacional de asignación. El gasto correspondiente a esta parte de la obligación se determina en función del valor contable de los derechos de emisión transferidos.
A continuación, mediante los restantes derechos de emisión registrados. El gasto correspondiente a esta parte de la obligación se determina, de acuerdo con el método del precio medio o coste medio ponderado de dichos derechos de emisión.
Dado que los derechos de emisión que tiene el Grupo son suficientes no se ha tenido que registrar provisión adicional por la necesidad de adquirir derechos adicionales.
3.16 Reconocimiento de ingresos
Los ingresos por ventas y prestación de servicios se reconocen por el valor de mercado de los bienes o derechos recibidos en contraprestación por los bienes y servicios prestados, según corresponda, en el transcurso de la operativa normal del negocio de las sociedades del Grupo, neto de descuentos e impuestos aplicables.
Venta de bienes
Las ventas se reconocen cuando se han transferido todos los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes. Esto es el Grupo considera que retiene el control hasta la entrega de los mismos, momento en el que es probable que se reciba el importe de los ingresos y los costes incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
El precio de la transacción
El objetivo de la asignación del precio de la transacción consiste en que la sociedad asigne el precio de la transacción a cada obligación de desempeño (o bien o servicio distinto) en una cuantía que represente la cuantía de la contraprestación a la que el Grupo espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos.
Posteriormente a la identificación de la obligación de desempeño en el contrato, el precio del contrato se asigna a la obligación de desempeño respectiva. Generalmente, los contratos del Grupo contemplan una única obligación de desempeño. Es por ello, que generalmente el precio del contrato es asignado íntegramente a una única obligación de desempeño.
Contraprestación variable
No hay un componente variable significativo en dichos contratos (sin considerar las posibles indemnizaciones por cláusulas de demora contempladas en los contratos).
Garantías
Las garantías relacionadas con las ventas no se pueden adquirir por separado. En consecuencia, el Grupo registra las garantías según lo indicado en la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. No se otorgan garantías complementarias a las legales que, de acuerdo con la NIIF 15, tengan la consideración de una garantía de servicios y, por tanto, deban considerarse como una obligación de desempeño separada.
Periodo de cobro
Las ventas del Grupo no conllevan un componente de financiación significativo. Las condiciones de pago para el cliente son, generalmente y como media, 30-90 días a partir de la fecha de emisión de la factura, siempre de acuerdo con los términos del contrato. En general las facturas se emiten en un momento próximo al momento de la entrega de los bienes.
3.17 Aspectos medioambientales
El Grupo sigue el criterio de registrar las inversiones medioambientales a su coste de adquisición o de producción, neto de su amortización acumulada, clasificándolas en el epígrafe correspondiente del inmovilizado en función de su naturaleza (Notas 8 y 28).
Los gastos incurridos por requerimiento de la legislación medioambiental aplicable son clasificados por naturaleza dentro del epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta (Nota 28).
Los gastos generados por la emisión de gases de efecto invernadero (Ley 1/2005 de 9 de marzo) se registran, valorados a su valor razonable o de coste de los derechos adjudicados o adquiridos, a medida que se emiten dichos gases en el proceso productivo con abono a la correspondiente cuenta de provisión.
3.18 Estado de Flujos de Efectivo consolidado
En el estado de flujos de efectivo consolidado, preparado de acuerdo con el método indirecto, se utilizan las siguientes expresiones en los siguientes sentidos:
Flujos de efectivo. Entradas y salidas de dinero en efectivo y de sus equivalentes, entendiendo por éstos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y sin riesgo significativo de alteraciones en su valor.
Actividades de explotación. Actividades típicas de las entidades que forman Grupo TUBACEX, así como otras actividades que no pueden ser calificadas de inversión o de financiación.
Actividades de inversión. Las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.
Actividades de financiación. Actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos que no forman parte de las actividades de explotación.
El Grupo clasifica los flujos de efectivo correspondientes a los intereses recibidos como actividades de inversión y los pagados como actividades de financiación. Los dividendos satisfechos se clasifican como actividades de financiación.
3.19 Beneficio / pérdida por acción
El beneficio básico por acción se calcula como el cociente entre el beneficio neto del periodo atribuible a TUBACEX y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante dicho periodo, sin incluir el número medio de acciones de TUBACEX en cartera.
Por su parte, el beneficio por acción diluido se calcula como el cociente entre el resultado neto del periodo atribuible a los accionistas ordinarios y el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo, ajustado por el promedio ponderado de las acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran todas las acciones ordinarias potenciales en acciones ordinarias de la sociedad.
3.20 Transacciones con vinculadas
El Grupo realiza todas sus operaciones con vinculadas fijando precios de transferencia que se enmarcan dentro de las prescripciones de la OCDE para regular transacciones con empresas del grupo y asociadas. Es por ello que los Administradores de la Sociedad dominante consideran que no existen riesgos significativos por este aspecto de los que puedan derivarse pasivos de consideración en el futuro no registrados.
4. Distribución del resultado de la Sociedad dominante
La propuesta de distribución del resultado del ejercicio (beneficio) formulada por los Administradores de la Sociedad Dominante y que se someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas es la siguiente (en miles de euros):
Ejercicio 2024
A dividendos
25.000
A resultados negativos de ejercicios anteriores
22.521
A reservas
16.888
Total
64.409
5. Política de gestión de riesgos financieros y otros
Durante el ejercicio 2023, el Consejo de Administración de Tubacex, S.A. actualizó la política general de Riesgos y control, la cual se encuentra debidamente publicada en la página web de la compañía. Dicha política incluye los principios básicos y el marco general de actuación para el control y la gestión de riesgos de toda naturaleza a los que se enfrenta el Grupo Tubacex.
Adicionalmente la política identifica los factores de riesgo, indicando que podrían variar según las condiciones y evolución del negocio, mencionando los siguientes:
a) Riesgos de negocio
b) Riesgos de mercado
c) Riesgos operacionales, tecnológicos, medioambientales, sociales y legales.
d) Riesgos de gobierno corporativo, ética y cumplimiento
e) Riesgos de crédito
f) Riesgos de estrategia e innovación
g) Riesgos regulatorios y políticos
h) Riesgos reputacionales
Las actividades que desarrolla el Grupo TUBACEX están expuestas a diversos riesgos financieros, enmarcados en los Riesgos de Mercado: riesgo de precios de materias primas y energía, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de tipo de cambio y riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo y valor razonable, entre lo más significativos.
El entorno de volatilidad global en los mercados financieros y la dimensión de Grupo Tubacex exponen las actividades a elementos potencialmente desestabilizadores de índole exógena que denominamos riesgos financieros y que obligan a implantar mecanismos de control específicos.
Las tareas de gestión de los riesgos financieros en el Grupo se basan en la identificación, el análisis y el seguimiento de las fluctuaciones de los mercados en aquellos elementos que puedan tener efecto sobre los resultados del negocio. Su objeto es definir procesos sistemáticos de medición, control y seguimiento que se materialicen en medidas para minimizar los potenciales efectos adversos y reducir estructuralmente la volatilidad de los resultados. Para cubrir ciertos riesgos, el Grupo emplea o puede emplear instrumentos financieros.
A continuación, se identifican los riesgos financieros más significativos:
a. Riesgo de precios de materias primas y energía
Dentro del plan estratégico los Administradores marcan como objetivo clave el reducir el impacto de la volatilidad de los precios de materias primas y energía en la cuenta de resultados consolidada, teniendo desde la Dirección de Grupo un exhaustivo control de las posiciones de circulante en función de los hitos temporales del proceso productivo y facturación de cara a minimizar el mencionado efecto.

En los casos en que los pedidos de venta se negocian a precio variable, el riesgo de precios de materias primas se ve compensando significativamente derivado del mecanismo de cobertura implícita que supone la aplicación del recargo de aleación que el Grupo repercute a sus clientes en el precio de venta, consiguiendo en estos casos una cobertura natural altamente eficaz.
Respecto a las adquisiciones de energía, el Grupo cuenta con diversos mecanismos para cubrir la fluctuación del mercado, habiendo hecho en el ejercicio 2023 y 2024 un gran esfuerzo debido a la gran volatilidad del mercado. En este sentido, el Grupo TUBACEX dispone de acuerdos de largo plazo para el suministro de electricidad y gas que permiten asegurar el origen renovable, así como minimizar la volatilidad de los mercados permitiendo al grupo garantizar la estabilidad de los costes de transformación en los contratos a largo plazo. A fecha 1 de enero de 2025 el Grupo TUBACEX tiene acuerdos suscritos hasta 2026 para la compra de 178Gwh de electricidad y 122Gwh de Gas Natural, que se van imputando a la cuenta de resultados consolidada a medida que se va realizando el consumo de la energía contratada.

En los casos de pedidos de venta negociados a un precio fijo, el Grupo utiliza contratos de futuro de precios de materias primas cuyo vencimiento previsto se correlaciona con la programación del inicio de la producción de cada pedido con el objetivo de asegurar la obtención de los márgenes fijados en el momento de la contratación de la venta.

Al 31 de diciembre de 2024, si el precio del níquel se hubiera incrementado o disminuido en un 10%, las compras consolidadas se habrían incrementado o disminuido en un importe de 7.032 miles de euros, aproximadamente (9.513 miles de euros, aproximadamente en 2023), quedando mitigado por el efecto del recargo de aleación en el precio de venta.
Asimismo, si los precios de las materias primas en su conjunto se hubieran incrementado o disminuido en un 10%, las compras consolidadas se habrían incrementado o disminuido en un importe de 18.279 miles de euros, aproximadamente (24.463 miles de euros, aproximadamente en 2023).
Por otro lado, el precio de cotización del petróleo influye implícitamente en la cuenta de resultados consolidada, no siendo posible su cuantificación. La razón reside en la correlación existente entre el precio del crudo y la reducción de pedidos del mercado del Oil & Gas, a los que el Grupo abastece con sus productos de alto valor añadido. Dentro del plan estratégico se persiguen objetivos como crecer en la cadena de valor, aumentar la diversificación de producto, así como buscar la diversificación geográfica del Grupo Tubacex buscando mitigar la exposición a la cotización de esta materia prima y las situaciones macroeconómicas puntuales de los diferentes mercados.
b. Riesgo de crédito
El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito. Asimismo, para cubrir los riesgos de crédito de las ventas, el Grupo sigue una política prudente de cobertura, fundamentalmente con compañías de seguros de crédito en el caso de que no se dirijan a clientes de elevada solvencia.

Las operaciones con derivados y las operaciones al contado solamente se formalizan con instituciones financieras de alta calificación crediticia. El Grupo dispone de políticas para limitar el importe del riesgo con cualquier institución financiera.

Al 31 de diciembre de 2024, la exposición a este riesgo de los activos del Grupo se limita, principalmente, a los créditos comprometidos de “Clientes por ventas y prestaciones de servicios”, cuyo importe bruto asciende a 85.014 miles de euros (82.550 miles de euros en 2023). Parte de estos créditos por importe de 8.405 miles de euros (8.331 miles de euros en 2023) se encuentran deteriorados contablemente (Nota 12). Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2024 el importe de los créditos comprometidos en estos epígrafes que se encuentran vencidos asciende a 9.600 miles de euros, aproximadamente (9.875 miles de euros aproximadamente en 2023). La mayor parte de estos créditos llevan vencidos menos de dos meses y el Grupo considera que no son de dudosa recuperabilidad, teniendo en cuenta que la operativa normal de negocio, en ocasiones, y por causas distintas al riesgo de insolvencia, provoca la existencia de retrasos en el cobro.
c. Riesgo de liquidez
El Grupo lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez, fundada en préstamos con vencimientos amplios y buenas condiciones financieras, líneas de crédito con amplios límites, parte de ellos no dispuestos, que permitan disponer de crédito en el corto plazo, líneas de factorización que ayudan a anticipar los cobros de los clientes, líneas de confirming que facilitan la gestión de los pagos a proveedores a través de una heterogeneidad de la financiación obtenida variando los acreedores financieros entre entidades financieras, administración pública concesionaria de préstamos CDTIs, financiación del Banco Europeo de Inversiones, de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, el Instituto de Crédito Oficial o buscando financiación en el Mercado Alternativo de Renta Fija (Nota 17 y 18). Todos estos mecanismos ayudan a Grupo Tubacex a tener una buena posición de liquidez.
Los Administradores de la Sociedad Dominante estiman que no se producirán tensiones de liquidez en el corto plazo.
d. Riesgo de tipo de cambio
El Grupo opera en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesto al riesgo de tipo de cambio por operaciones con divisas, especialmente en dólares de EE.UU. y en rupias. El riesgo de tipo de cambio surge de transacciones comerciales futuras de compra de materias primas y venta de productos en divisa, activos y pasivos reconocidos, e inversiones netas en negocios en el extranjero.
Al 31 de diciembre del 2024, si el euro se hubiera depreciado en un 5% con respecto al dólar estadounidense, manteniendo el resto de las variables constantes, el beneficio consolidado después de impuestos habría sido inferior en 7.565 miles de euros (inferior en 9.062 miles de euros en 2023) no teniendo en cuenta el efecto de la política de coberturas.
Para controlar el riesgo de tipo de cambio que surge de las transacciones comerciales futuras de compra de materias primas y venta de productos y activos y pasivos reconocidos, las sociedades del Grupo usan contratos de compra y venta de divisas a plazo según corresponda, negociados con entidades financieras. El riesgo de tipo de cambio surge cuando las transacciones comerciales futuras, los activos y pasivos reconocidos están denominados en una moneda que no es la moneda funcional. El Departamento Financiero del Grupo es el responsable de gestionar la posición neta en cada moneda extranjera usando contratos externos a plazo de moneda extranjera. En la Nota 10 se puede ver el detalle de los contratos de compra y venta de divisas existentes al 31 de diciembre de 2024 y 2023.
A efectos de presentación de información financiera la Dirección del Grupo designa contratos externos de tipo de cambio como coberturas de riesgo de tipo de cambio sobre determinados activos, pasivos o transacciones futuras.
El Grupo posee varias inversiones en negocios en el extranjero, cuyos activos netos están expuestos al riesgo de conversión de moneda extranjera, principalmente en dólares de EE.UU. y en rupias indias. Al 31 de diciembre de 2024, los activos netos mantenidos en dólares ascienden a 321.387 miles de euros (a 31 de diciembre de 2023 ascendían a 239.150 miles de euros), mientras que los activos netos mantenidos en rupias ascienden a 53.021 miles de euros (48.195 miles de euros a 31 de diciembre de 2023) (Nota 2.3).
e. Riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo y del valor razonable
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de los recursos ajenos a corto y largo plazo. Los recursos ajenos emitidos a tipos variables exponen al Grupo a riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo. La cobertura de este tipo de riesgo se lleva a cabo fundamentalmente utilizando cobertura IRS (Nota 10). Los préstamos a tipo de interés fijo exponen al Grupo a riesgos de tipo de interés de valor razonable.
Deuda con entidades de crédito y obligaciones y otros valores negociables corrientes y no corrientes al 31 de diciembre de 2024 ascienden a 491.411 miles de euros (459.718 miles de euros en 2023). Durante el ejercicio 2024 el saldo medio aproximado de la financiación obtenida a corto plazo de entidades financieras ha ascendido a 126 millones de euros (124 millones de euros, aproximadamente, en 2023). Teniendo en cuenta el saldo dispuesto, un incremento o decremento del 5% en los tipos de interés de mercado hubiese provocado respectivamente un decremento o incremento del resultado antes de impuestos, de 1.809 miles de euros (1.561 miles de euros en 2023). Adicionalmente, el Grupo cuenta con otros pasivos financieros por importe total de 36.958 miles de euros (48.986 miles de euros en 2023).
Como el Grupo no posee activos remunerados significativos, los ingresos y los flujos de efectivo de las actividades de explotación del Grupo son en su mayor parte independientes respecto de las variaciones en los tipos de interés de mercado.
Desglose sobre la jerarquía del valor razonable
El valor razonable se define como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición (por ejemplo, un precio de salida), independientemente de si ese precio es directamente observable o estimado utilizando otra técnica de valoración. En el momento inicial, el valor razonable de los derivados contratados por el grupo equivale a su precio de transacción en su mercado principal (mercado minorista).
A efectos de información financiera, las mediciones del valor razonable se clasifican en el nivel 1, 2 o 3 en función del grado en el cual los inputs aplicados son observables y la importancia de los mismos para la medición del valor razonable en su totalidad, tal y como se describe a continuación:
Nivel 1 – Los inputs están basados en precios cotizados (no ajustados) para instrumentos idénticos negociados en mercados activos.
Nivel 2 – Los inputs están basados en precios cotizados para instrumentos similares en mercados de activos (no incluidos en el nivel 1), precios cotizados para instrumentos idénticos o similares en mercados que no son activos, y técnicas basadas en modelos de valoración para los cuales todos los inputs significativos son observables en el mercado o pueden ser corroborados por datos observables de mercado.
Nivel 3 – Los inputs no son generalmente observables y por lo general reflejan estimaciones de los supuestos de mercado para la determinación del precio del activo o pasivo. Los datos no observables utilizados en los modelos de valoración son significativos en los valores razonables de los activos y pasivos.
El Grupo ha determinado que la mayoría de los inputs empleados para la determinación del valor razonable de los instrumentos financieros derivados se encuentran en el Nivel 2 de la jerarquía, incluyendo los datos empleados para el cálculo del ajuste por riesgo de crédito propio y de contrapartida. Aunque el grupo ha realizado dicha determinación, los ajustes por riesgo de crédito utilizan inputs de nivel 3, como las estimaciones de crédito en función del rating crediticio o de empresas comparables para evaluar la probabilidad de quiebra de la empresa o de las contrapartes de la empresa.
Factores de riesgos climático
El Grupo TUBACEX tiene incorporado los riesgos climáticos y de transición a su modelo global de riesgos.  La evaluación se realiza de acuerdo a las recomendaciones del Task Force on Climate Related Financial Disclosures (TCFD), evaluando por una parte los riesgos físicos (agudos y crónicos), resultado de los efectos del cambio climático sobre la actividad, y, por otra parte, los riesgos de transición, resultado de los impactos de una transición hacia una economía de bajo carbono.
Los riesgos se analizan en tres horizontes diferentes - corto (2025), medio (2030) y largo (2050)- identificando sus posibles fuentes, y valorando su probabilidad de ocurrencia, el posible impacto en el negocio y el marco de tiempo para su realización.
En el caso de los riesgos de transición se usaron como referencia escenarios de la IEA (escenario de políticas anunciadas, APS; Escenario de políticas declaradas, STEPS; Escenario de desarrollo sostenible, SDS; y escenario Net Zero, NZE), así como modelos y estimaciones propias para la evolución de sectores no energéticos. En el caso de los riesgos físicos se consideraron los escenarios de emisión RCP 4.5 y 8.5. Para más información del enfoque de gestión y detalle de los riesgos consultar Informe de Sostenibilidad sección 2.1.4.
Factores Geopolíticos
Durante el ejercicio 2023 y 2024 los diferentes conflictos geopolíticos, especialmente Ucrania y Oriente Medio, no han tenido ninguna afección significativa en relación al negocio y al impacto económico en los estados financieros adjuntos.
Durante el ejercicio 2024 el Grupo ha actualizado su mapa de riesgos corporativo, habiendo adecuado sus escalas de valoración (probabilidad e impacto) a los riesgos climáticos en la medida de lo posible. Adicionalmente se ha realizado un ejercicio de cuantificación para ciertos riesgos y renovado la certificación ISO 31000.
6. Segmentación
6.1 Criterios de segmentación
El Grupo se encuentra organizado internamente por segmentos operativos, tal y como se describe más adelante, que son las unidades estratégicas del negocio. Las unidades estratégicas del negocio tienen diferentes productos y servicios y se gestionan separadamente debido a que requieren tecnologías y estrategias de mercado diferentes.
La información relativa a la cartera de productos del Grupo Tubacex, los mercados en los que opera, y las condiciones generales de venta, puede consultarse en la página web corporativa del Grupo.
6.2 Bases y metodología de la información por segmentos
El rendimiento de los segmentos se mide sobre el beneficio antes de impuestos de los segmentos. El beneficio del segmento se utiliza como medida del rendimiento debido a que el Grupo considera que dicha información es la más relevante en la evaluación de los resultados de determinados segmentos en relación a otros grupos que operan en dichos negocios.
Consideradas las bases para la segmentación principal según la Normativa Internacional (NIIF 8 “Segmentos operativos”), el Grupo TUBACEX determinó dos unidades de negocio como segmentos operativos, dado que considera que su estructura organizativa y de gerencia, así como su sistema de información interna para el órgano de administración y ejecutivo son tales que los riesgos y rendimientos se ven influidos de forma predominante por el hecho de que sus operaciones se realicen en una u otra área de negocio, entendiendo como tal el conjunto de productos y servicios relacionados. En definitiva, se identifica mediante la segmentación aquellos componentes identificables del Grupo TUBACEX caracterizados por estar sometidos a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que corresponden a otros componentes operativos que desarrollen su actividad en entornos diferentes.
De esta forma, de acuerdo con su experiencia histórica, en el ejercicio 2024 el Grupo ha determinado los siguientes segmentos:
Tubo de acero inoxidable sin soldadura
Aceros especiales, componentes y otros
A continuación, se presenta la información por segmentos de negocio:
2024
Aceros especiales, componentes y otros
Tubos de acero inoxidable sin soldadura
TOTAL
Activos del Segmento
668.455
664.255
1.332.710
Total Activos del segmento
668.455
664.255
1.332.710
Inversiones en activos fijos con duración superior al año
53.114
29.012
82.126
Total Pasivos del segmento
198.242
652.318
850.560
Total ingresos ordinarios de los segmentos
450.019
317.522
767.541
Transacciones Intersegmentos
(30.542)
30.542
-
Variación de valor de existencias
11.468
(7.472)
3.996
Aprovisionamientos y Otros gastos
(370.555)
(293.992)
(664.547)
Amortización y depreciaciones
(19.935)
(23.532)
(43.467)
RESULTADO Explotación
40.455
23.068
63.523
Ingresos financieros
-
-
1.338
Gastos financieros
-
-
(37.527)
Diferencias de tipo de cambio
-
-
2.668
Beneficios (Pérdidas) antes de impuestos del segmento
40.455
23.068
30.002
2023
Aceros especiales, componentes y otros
Tubos de acero inoxidable sin soldadura
TOTAL
Activos del Segmento
498.188
713.268
1.211.456
Total Activos del segmento
498.188
713.268
1.211.456
Inversiones en activos fijos con duración superior al año
63.613
11.800
75.413
Total Pasivos del segmento
325.529
592.291
917.820
Total ingresos ordinarios de los segmentos
551.958
300.434
852.392
Transacciones Intersegmentos
(30.621)
30.621
-
Variación de valor de existencias
3.585
7.678
11.263
Aprovisionamientos y Otros gastos
(446.337)
(292.088)
(738.425)
Amortización y depreciaciones
(19.212)
(25.279)
(44.491)
RESULTADO Explotación
59.373
21.366
80.739
Ingresos financieros
-
-
1.950
Gastos financieros
-
-
(33.163)
Diferencias de tipo de cambio
-
-
54
Beneficios (Pérdidas) antes de impuestos del segmento
59.373
21.366
49.580
Los segmentos del negocio se gestionan a nivel global, dado que el Grupo opera en todo el mundo siendo sus principales mercados Europa, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos e India. En Europa las actividades principales se desarrollan en España, Alemania, Austria, Francia, Italia, Noruega, Holanda y Reino Unido (Nota 2.6).
En la presentación de la información por segmentos geográficos, el ingreso ordinario está basado en la localización geográfica de los clientes y los activos del segmento están basados en la localización geográfica de los activos.
La información en base a criterios geográficos es la siguiente:
a) La distribución de las ventas por ámbitos geográficos al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente (en miles de euros):
Área geográfica
2024
%
2023
%
España
29.986
4%
27.593
3%
Alemania
33.684
4%
76.087
9%
Italia
73.989
10%
55.834
7%
Noruega
110.526
14%
52.659
6%
Reino Unido
71.225
9%
67.978
8%
Francia
26.956
4%
33.405
4%
Holanda
11.642
2%
16.573
2%
Austria
18.470
2%
21.343
3%
Resto de Europa
20.201
3%
30.569
4%
Emiratos Árabes Unidos
36.732
5%
39.236
5%
Estados Unidos
134.781
18%
202.699
24%
Brasil
30.687
4%
120.933
14%
India
35.241
5%
22.363
3%
China
34.380
4%
29.807
3%
Singapur
26.250
3%
5.301
1%
Otros
72.791
9%
50.012
6%
Total ventas
767.541
100%
852.392
100%
b) La distribución de las inversiones netas en el activo no corriente por ámbitos geográficos al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente (en miles de euros):
Área geográfica
2024
%
2023
%
España
170.339
30%
164.202
32%
Noruega
10.923
2%
11.726
2%
Resto de Europa
120.710
22%
123.888
24%
India
27.162
5%
25.625
5%
Estados Unidos
91.227
16%
83.641
16%
Tailandia
3.505
1%
3.576
1%
Brasil
589
0%
1.216
0%
Emiratos Árabes Unidos
114.148
20%
82.019
16%
Arabia Saudita
6.393
1%
6.354
1%
Singapur
3.938
1%
4.209
1%
Canadá
10.248
2%
11.469
2%
Kazakhstan
307
0%
369
0%
Total activos no corrientes
559.489
100%
518.294
100%
7. Inmovilizado Intangible
La composición y el movimiento habido en las cuentas incluidas en el epígrafe “Inmovilizado Intangible” durante los ejercicios 2024 y 2023 han sido los siguientes (en miles de euros):
Fondo de comercio
Otros activos intangibles
Derechos de emisión de gases de efecto invernadero
Total
Coste –
Coste al 01.01.23
26.306
165.648
1.551
193.505
Adiciones
-
6.471
86
6.557
Retiros
-
(1.423)
-
(1.423)
Diferencias de conversión
(366)
-
-
(366)
Coste al 31.12.23
25.940
170.696
1.637
198.273
Adiciones
-
16.801
554
17.355
Retiros
-
(10.652)
-
(10.652)
Diferencias de conversión
246
589
-
835
Coste al 31.12.24
26.186
177.434
2.191
205.811
Amortización Acumulada –
Amortización acumulada al 01.01.23
-
(53.747)
-
(53.747)
Dotaciones
-
(7.538)
-
(7.538)
Retiros
-
948
-
948
Amortización acumulada al 31.12.23
-
(60.337)
-
(60.337)
Dotaciones
-
(9.456)
-
(9.456)
Retiros
-
7.046
-
7.046
Diferencias de conversión
-
36
-
36
Amortización acumulada al 31.12.24
-
(62.711)
-
(62.711)
Deterioro acumulado a 31.12.2023
(18.175)
(7.200)
-
(25.375)
Deterioro acumulado a 31.12.2024
(18.175)
(7.200)
-
(25.375)
Inmovilizado Intangible neto, 31.12.2023
7.765
103.159
1.637
112.561
Inmovilizado Intangible neto, 31.12.2024
8.011
107.523
2.191
117.725
Las adiciones más significativas de los ejercicios 2024 y 2023 se correspondieron con trabajos de desarrollo en nuevos productos y aplicaciones informáticas relacionadas con los procesos de información, en las plantas productivas.
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, no existían compromisos firmes de compra de inmovilizado intangible.
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, el Grupo tenía elementos del inmovilizado intangible totalmente amortizados que seguían en uso, principalmente aplicaciones informáticas, por importe de 39.275 miles de euros y 33.800 miles de euros respectivamente.
7.1 Fondo de comercio
El desglose de la partida Fondo de comercio se desglosa como sigue a continuación:
Ejercicio 2024:
31.12.2023
Diferencias de conversión
31.12.2024
Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd
7.665
246
7.911
MIS
100
-
100
Total
7.765
246
8.011
Ejercicio 2023:
31.12.2022
Diferencias de conversión
31.12.2023
Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd
8.031
(366)
7.665
MIS
100
-
100
Total
8.131
(366)
7.765
Fondo de Comercio sobre Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd
A raíz de la compra que la sociedad dependiente india Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd realizó en el ejercicio 2020 de la línea de producción de Prakash Steelage Pvt Ltd por 2.091 millones de rupias, surgió una diferencia entre el precio pagado y los activos netos adquiridos, de 708 millones de rupias (10.008 miles de euros) que debido a las diferencias de conversión supone 7.911 miles de euros a 31 de diciembre de 2024 (7.665 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
El importe recuperable de esta UGE se ha determinado en base a cálculos del valor en uso. Estos cálculos usan proyecciones de flujos de efectivo basadas en presupuestos financieros aprobados por la Dirección que cubren un periodo de cinco años. En el caso de la sociedad de la India, la Dirección ha determinado el margen bruto presupuestado en base a sus expectativas de desarrollo del mercado. En concreto, la Dirección emplea como hipótesis principales de valoración unos crecimientos anuales en volúmenes de ventas significativos, una tasa de descuento después de impuestos aplicada a las proyecciones del 8,1% en 2024 y 2023 y tasa de crecimiento de un 1,75% en 2024 y 2023, equivalente a la tasa de crecimiento histórica aplicable a mercados y geografías similares en los que dicha UGE opera.
De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de las que disponen los Administradores del Grupo, las previsiones de flujos netos de efectivo atribuibles a esta UGE soportan el valor del fondo de comercio concluyéndose que el mismo no se encuentra deteriorado al 31 de diciembre de 2024.
7.2 Otros Activos Intangibles
Activos intangibles relacionados con IBF
Durante el ejercicio 2015 en el epígrafe “Otros activos intangibles” se incorporaron a valor razonable activos derivados de la compra de IBF, S.p.A., concretamente una marca de vida útil indefinida y un acuerdo con un cliente estratégico para la producción de un producto específico, de los cuales, a 31 de diciembre de 2024, el Grupo mantiene registrados en el balance consolidado 11,7 millones de euros (11,7 millones de euros a 31 diciembre de 2023) y 2,2 millones de euros (2,2 millones de euros a 31 de diciembre de 2023). El registro de estos activos trajo consigo la generación de un pasivo diferido registrado con el objeto de reflejar la operación neta del efecto fiscal (Nota 21) en los estados financieros consolidados.
Los Administradores, al cierre del ejercicio 2024, han evaluado si el activo intangible correspondiente a la marca de IBF se encontraba deteriorado. En la determinación del importe recuperable, han utilizado la metodología basada en la tasa royalty, que se basa en que el valor del activo es igual al valor presente de los ingresos obtenidos o teóricos por el cobro de un royalty que el mismo genera o podría generar. Dicho valor se actualiza con una tasa de descuento aumentada con una prima, al considerar que por su naturaleza es un activo cuyos flujos esperados están sometidos a un mayor riesgo.
Las principales hipótesis asumidas para la evaluación de la marca han sido:
- Proyecciones de ventas basadas en presupuestos financieros aprobados por los Administradores que cubren un periodo de cuatro años.
- Los Administradores han estimado las ventas 2025- 2028 en base a sus expectativas de desarrollo del mercado.
- Se considera que a largo plazo no han variado las hipótesis realizadas en la compra de IBF, S.p.A. en lo que respecta a potencial de mercado de dicha sociedad.
- La tasa de royalty utilizada ha sido el 0,89%, que es igual a la empleada por el experto independiente en el momento de realización del PPA (0,89% en 2023).
- La actualización de los flujos se ha realizado con una tasa de descuento del 8% (9,70% en 2023).
En función de los resultados de la evaluación anterior, los Administradores de la Sociedad dominante consideran que al 31 de diciembre de 2024 la marca de IBF no se encuentra deteriorada.
Respecto al intangible relacionado con el acuerdo con el cliente estratégico, tal y como se ha comentado anteriormente, el mismo fue registrado en el momento de la combinación de negocio, estando asociado a los 9 pedidos que la Dirección esperaba recibir, y de los cuales, al cierre del ejercicio, el Grupo mantiene registrados en el balance de situación consolidado 2,2 millones de euros. Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se ha procedido a registrar ningún deterioro adicional en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
Marca y relaciones con clientes NTS
Durante el ejercicio 2019, derivado de la adquisición del Grupo NTS, se incorporaron en el epígrafe “Otros activos intangibles”, marcas y activos intangibles asociados a “Relaciones con clientes” por importes de 10.617 y 41.799 miles de euros, respectivamente, cuyo valor razonable fue cuantificado por un experto independiente en el trabajo de asignación del precio de compra. El registro de estos activos trajo consigo la generación de un pasivo por impuesto diferido registrado con objeto de registrar la operación neta del efecto fiscal.
De acuerdo con la normativa contable, el Grupo ha realizado un test de deterioro para la marca. Las principales hipótesis asumidas para la valoración de las marcas han sido:
- Proyecciones de ventas que cubren un periodo de cuatro años.
- La tasa de royalty utilizada ha sido el 5% en 2024 y 2023.
- La actualización de los flujos se ha realizado con una tasa de descuento de entre el 11,72% y 14,5% en 2024 (entre el 14,15% y 15,4% en 2023).
A 31 de diciembre de 2024 el valor neto contable de las relaciones con clientes es de 29.263 miles de euros (31.587 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
Marca y relaciones con clientes Amega West
Como consecuencia de la combinación de negocios realizada durante el ejercicio 2020, el Grupo registró en el epígrafe “Otros activos intangibles” del balance de situación consolidado, marcas y activos intangibles asociados a “relaciones con clientes” por importes de 8.767 y 7.864 miles de euros respectivamente, cuyo valor razonable fue cuantificado por un experto independiente en el trabajo de asignación del precio de compra, así como el pasivo por impuesto diferido correspondiente con objeto de registrar la operación neta del efecto fiscal.
De acuerdo con la normativa contable, el Grupo ha realizado un test de deterioro para la marca. Las principales hipótesis asumidas para la valoración de las marcas han sido:
- Proyecciones de ventas que cubren un periodo de cinco años.
- La tasa de royalty utilizada ha sido el 3% (3% en 2023).
- La actualización de los flujos se ha realizado con una tasa de descuento de 17,2% en 2024 y 2023.
A 31 de diciembre de 2024 el valor neto contable de las relaciones con clientes es de 4.826 miles de euros (5.585 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
Marca y relaciones con clientes Norwegian Piping (TSS Norway)
Como consecuencia de la combinación de negocios realizada durante el ejercicio 2020, la adquisición de la sociedad TSS Norway (anteriormente More Holdco AS), trajo aparejado el registro contable de un intangible asociado a la marca Norwegian Piping, por importe de 5.063 miles de euros, junto con su correspondiente pasivo por impuesto diferido con objeto de registrar la operación neta del efecto fiscal.
De acuerdo con la normativa contable, el Grupo ha realizado un test de deterioro para la marca. Las principales hipótesis asumidas para la valoración de las marcas han sido:
- Proyecciones de ventas que cubren un periodo de cinco años.
- La tasa de royalty utilizada ha sido el 3% en 2024 y 2023.
- La actualización de los flujos se ha realizado con una tasa de descuento del 11,7% y 17,3% en 2024 y 2023.
En los test de deterioro comentados en esta nota, en el supuesto de que las tasas de descuento se vieran modificadas en +/- 0,5% no se registraría deterioro alguno en ninguno de los activos intangibles detallados.
8. Inmovilizado material
La composición de este epígrafe del balance de situación consolidado y de su movimiento durante los ejercicios 2024 y 2023 se muestra a continuación:
Miles de Euros
Terrenos
Construcciones
Derechos de uso sobre Terrenos y Construcciones (Nota 3.4)
Instalaciones técnicas y maquinaria
Derechos de uso sobre Instalaciones técnicas y maquinaria (Nota 3.4)
Otras instalaciones, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado
Obras de arte (Nota 7)
Anticipos y en curso
Total
Coste
Coste al 01.01.2023
20.836
132.279
2.767
688.664
7.885
79.599
4.334
16.127
952.491
Adiciones
-
137
19.121
38.686
4.917
7.796
-
9.756
80.413
Retiros
-
(11)
-
(7.257)
-
(3.436)
-
-
(10.704)
Traspasos
-
124
-
4.128
-
1.130
-
(5.382)
-
Diferencias de conversión
-
-
-
(1.804)
-
(1.776)
-
-
(3.580)
Coste al 31.12.2023
20.836
132.529
21.888
722.417
12.802
83.313
4.334
20.501
1.018.620
Adiciones
7
19.927
1.658
10.909
-
4.455
-
27.815
64.771
Retiros
-
-
-
(1.375)
-
(2.398)
-
-
(3.773)
Traspasos
-
102
-
6.664
-
2.007
-
(8.773)
-
Diferencias de conversión
-
5.749
-
4.970
-
391
-
6
11.116
Coste al 31.12.2024
20.843
158.307
23.546
743.585
12.802
87.768
4.334
39.549
1.090.734
Amortización Acumulada –
Amortización acumulada al 01.01.2023
-
(81.688)
(833)
(521.475)
(7.856)
(73.521)
-
-
(685.373)
Dotaciones
-
(3.334)
(152)
(23.056)
-
(10.411)
-
-
(36.953)
Retiros
-
11
-
7.257
-
3.436
-
-
10.704
Amortización acumulada al 31.12.2023
-
(85.011)
(985)
(537.274)
(7.856)
(80.496)
-
-
(711.622)
Dotaciones
-
(2.508)
-
(22.038)
(192)
(9.273)
-
-
(34.011)
Retiros
-
-
-
1.375
-
2.267
-
-
3.642
Diferencias de conversión
-
(1.086)
-
(3.456)
-
(76)
-
-
(4.618)
Amortización acumulada al 31.12.2024
-
(88.605)
(985)
(561.393)
(8.048)
(87.578)
-
-
(746.609)
Deterioro acumulado a 31.12.2023
-
-
-
-
-
-
(328)
-
(328)
Deterioro acumulado a 31.12.2024
-
-
-
-
-
-
(328)
-
(328)
Inmovilizado material neto, 31.12.2023
20.836
47.518
20.903
185.143
4.946
2.817
4.006
20.501
306.670
Inmovilizado material neto, 31.12.2024
20.843
69.702
22.561
182.192
4.754
190
4.006
39.549
343.797
Durante el año 2024 las inversiones más significativas se han centrado en la construcción de una nueva planta que se está llevando a cabo en Abu Dhabi, relacionado con el contrato de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC). Adicionalmente se han seguido adaptando las distintas plantas productivas a una demanda creciente del mercado en diferentes áreas y aplicaciones.
A este respecto en 2023 se formalizó un contrato de arrendamiento de un terreno a 50 años, sobre el cual se está construyendo la planta anteriormente mencionada. Bajo NIIF 16 el citado contrato genera un derecho de uso de 9.625 miles de euros (Nota 18).
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el Grupo tenía las siguientes inversiones en inmovilizado material ubicadas en el extranjero (en miles de euros):
Ejercicio 2024
Descripción
Valor Contable (Bruto)
Amortización Acumulada
Terrenos y construcciones
93.624
(40.250)
Instalaciones técnicas y maquinaria
405.098
(271.994)
Inmovilizado en curso
39.549
-
Total
538.271
(312.244)
Ejercicio 2023
Descripción
Valor Contable (Bruto)
Amortización Acumulada
Terrenos y construcciones
92.188
(37.812)
Instalaciones técnicas y maquinaria
403.723
(254.093)
Inmovilizado en curso
13.205
-
Total
509.116
(291.905)
Al cierre del ejercicio 2024 y 2023, el Grupo tenía elementos del inmovilizado material totalmente amortizados que seguían en uso, conforme al siguiente detalle (en miles de euros):
Descripción
Valor Contable (Bruto)
Ejercicio 2024
Ejercicio 2023
Construcciones
58.213
58.213
Instalaciones técnicas y maquinaria
331.228
326.080
Otras instalaciones, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado
40.119
39.406
Total
429.560
423.699
Obras de arte
Se corresponde con las obras de arte propiedad de la Sociedad dominante. El Grupo TUBACEX encarga periódicamente realizar una tasación de las mismas a un experto independiente cuya valoración de mercado es coherente con la valoración a la que se encuentran registradas al 31 de diciembre de 2024 y 2023 (durante el ejercicio 2024 la sociedad dominante realizó la última tasación). Las obras de arte no se amortizan, ya que se entiende que no sufren depreciación por el transcurso del tiempo. Esta característica de los activos se contempla únicamente para el inmovilizado material en base a la normativa aplicable.
Del inmovilizado material (Notas 3.1 y 8) del Grupo, al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, no están afectos directamente a la explotación los siguientes elementos (en miles de euros):
Descripción
2024
2023
Coste
Correcciones valorativas
Total
Coste
Correcciones valorativas
Total
Obras de arte
4.334
(328)
4.006
4.334
(328)
4.006
Durante el ejercicio 2024 y 2023 no se han producido altas ni bajas de obras de arte.
Deterioro de valor de los activos
En el contexto del plan estratégico, el Grupo ha preparado un análisis del deterioro para cada una de las principales Unidades Generadoras de Efectivo (UGEs) del negocio. En las proyecciones preparadas por la Dirección, el importe recuperable se determina en base a cálculos del valor de uso. Estos cálculos usan proyecciones de flujos de efectivo basadas en presupuestos financieros aprobados por la Dirección que cubren un periodo de cuatro años. La Dirección determina el margen bruto presupuestado en base al rendimiento pasado y sus expectativas de desarrollo de mercado. Los flujos de efectivo más allá del periodo de cuatro años se extrapolan usando una tasa de crecimiento a perpetuidad estimada en el 2%. La tasa de descuento después de impuestos aplicada a las proyecciones de flujos de efectivo ha sido estimada en un 9,5% y refleja los riesgos específicos relacionados con la actividad de las participadas, entendiendo que se trata de un mercado global que permite aplicar hipótesis homogéneas en las tasas de los diferentes activos.
En los ejercicios 2024 y 2023 el Grupo ha realizado este análisis para Tubacex Durant, Inc, cuyo activos netos ascienden a 48,5 millones de euros (43,7 millones en el ejercicio 2023), habiendo representado el valor terminal el 91% y el 83% del valor total recuperable, respectivamente.
En el caso de que la tasa de descuento se viera modificada en +/- 0,5% no se hubiera registrado deterioro alguno.
Otra información
Los Administradores consideran que no existen indicios de deterioro en el resto de los activos del Grupo al 31 de diciembre de 2024 ni 2023.
Al 31 de diciembre del ejercicio 2024 el Grupo mantenía un importe de aproximadamente 9.353 miles de euros pendientes de pago con proveedores de inmovilizado, registrados en el epígrafe “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” del balance de situación consolidado adjunto. Al 31 de diciembre de 2023 no mantenía ningún importe significativo pendiente de pago en proveedores de inmovilizado (Nota 19).
Al cierre del ejercicio 2024, el Grupo tenía compromisos firmes de compra de inmovilizado material por un importe aproximado de 22.867 miles de euros.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el Grupo no tenía otorgado en garantía hipotecaria elementos del inmovilizado material.
La política del Grupo es formalizar pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que están sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material. Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, no existía déficit de cobertura alguno relacionado con dichos riesgos.
El Grupo no tiene activos materiales valorados a valor razonable al 31 de diciembre de 2024 ni 2023.
9. Activos financieros
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de este epígrafe del balance de situación consolidado es el siguiente:
Ejercicio 2024:
Miles de euros
31.12.2024
Valor razonable con cambios en resultados
A coste amortizado
Total
Instrumentos de patrimonio
3.665
-
3.665
Otros activos financieros
-
367
367
Largo plazo / no corrientes
3.665
367
4.032
Otros activos financieros
11.121
-
11.121
Corto plazo / corrientes
11.121
-
11.121
Total
14.786
367
15.153
Ejercicio 2023:
Miles de euros
31.12.2023
Valor razonable con cambios en resultados
A coste amortizado
Total
Instrumentos de patrimonio
3.747
-
3.747
Otros activos financieros
-
440
440
Largo plazo / no corrientes
3.747
440
4.187
Otros activos financieros
19.692
-
19.692
Corto plazo / corrientes
19.692
-
19.692
Total
23.439
440
23.879
A raíz de la combinación de negocios realizada en Italia durante el ejercicio 2015 el Grupo Tubacex pasó a tener participación en sociedades (no cotizadas), a través de IBF SpA. A cierre de los ejercicios 2024 y 2023 la principal participación sería la siguiente:
Denominación
%
Valor libros 2024
Capital
Resultado
Fondos Propios
COPROSIDER Srl
39%
39
100
166
4.696
Total
39%
39
100
166
4.696
El Grupo mantiene invertido parte del excedente de tesorería en fondos de inversión y otros activos, por un importe de 11.121 miles de euros al 31 de diciembre de 2024 (19.692 miles de euros a 31 de diciembre de 2023) registrado en el epígrafe “Activos financieros corrientes”.
10. Instrumentos financieros derivados
Un detalle de los instrumentos financieros derivados al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es como sigue:
Miles de Euros
Nocional
Activos
Pasivos
Importe en miles
Unidad
No corriente
Corriente
Corriente
Derivados mantenidos para negociar
Venta a plazo de USD
16.299
USD
-
-
(772)
Venta a plazo de GBP
3.277
GBP
-
19
-
Compra a plazo de USD
50.500
USD
-
1.937
-
-
1.956
(772)
Derivados de cobertura
Coberturas de flujo de efectivo
Permutas de tipo de interés
36.871
EUR
647
802
(87)
Venta a plazo USD
46.397
USD
-
893
(1.531)
647
1.695
(1.618)
647
3.651
(2.390)
Miles de Euros
Nocional
Activos
Pasivos
Importe en miles
Unidad
No corriente
Corriente
Corriente
Derivados mantenidos para negociar
Venta a plazo de USD
29.861
USD
-
477
(67)
Venta a plazo de GBP
3.808
GBP
-
-
(56)
Compra a plazo de USD
59.568
USD
-
-
(1.214)
-
477
(1.337)
Derivados de cobertura
Coberturas de flujo de efectivo
Permutas de tipo de interés
50.719
EUR
1.318
1.507
-
Venta a plazo USD
25.553
USD
-
555
-
Compra/Venta de materias primas
-
EUR
-
514
(137)
1.318
2.576
(137)
1.318
3.053
(1.474)
Estos instrumentos financieros están clasificados de acuerdo con las categorías establecidas en NIIF 9, en función del método de valoración, dentro de la categoría de precios no cotizados obtenidos de mercados observables.
10.1 Contratos de compraventa a plazo de moneda extranjera
Tal y como se menciona en la Nota 2.3, la moneda funcional del Grupo es el euro. Para gestionar los riesgos de cambio, fundamentalmente el dólar americano, el Grupo tiene contratadas diversas operaciones de compra y venta a futuro de divisas para sus operaciones de importación y exportación, respectivamente.
El Grupo mantiene al 31 de diciembre de 2024 contratos de venta de divisa a plazo a los que no aplica contabilidad de coberturas por valor de 18.614 miles de euros (31.700 miles de euros en 2023). El nocional de las divisas mantenidas para negociar asciende a 16.299 miles de dólares de EE.UU. (29.861 miles de dólares de EE.UU. en 2023) y 3.277 miles de libras esterlinas (3.808 miles de libras esterlinas en 2023). En todo caso estos derivados se han contratado como instrumentos de cobertura económica de ventas de divisa.
El desglose al 31 de diciembre de 2024 y 2023 por tipo de divisa de los valores nocionales de los contratos de venta a plazo de divisa es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Dólares de EE.UU.
Libras esterlinas
Dólares de EE.UU.
Libras esterlinas
Hasta un año
14.788
3.826
27.334
4.366
Por otro lado, el Grupo mantiene al 31 de diciembre de 2024 contratos de compra de divisa a plazo mantenidos para negociar con un nocional de 46.470 miles de euros (54.961 miles de euros en 2023). El valor de las divisas mantenidas para negociar asciende a 50.500 miles de dólares de EE.UU. (59.568 miles de dólares de EE.UU al 31 de diciembre de 2023). En todo caso estos derivados se han contratado como instrumentos de cobertura económica de compras de divisa.
El desglose al 31 de diciembre por plazo residual de los valores nocionales de los contratos de compra a plazo es como sigue:
Miles de Euros
Dólares de EE.UU.
2024
2023
Hasta un año
46.470
54.961
El Grupo mantiene al 31 de diciembre de 2024 contratos de cobertura de flujos de efectivo por venta de divisa por valor de 41.974 miles de euros (23.616 miles de euros en 2023). El nocional de los contratos de cobertura asciende a 46.397 miles de dólares de EE.UU. (25.553 miles de dólares de EE.UU. en 2023). Al aplicar el modelo de contabilidad de coberturas de flujos de efectivo, todo el cambio de valor de estos derivados se ha registrado en Patrimonio Neto, ya que las ventas previstas cubiertas aún no se habían registrado en el balance de situación al cierre del ejercicio.
Los valores razonables de estos contratos de compraventa de divisa a plazo se han estimado mediante el descuento de flujos de tesorería en base a tipos de cambio a plazo disponibles en fuentes de información públicas.
10.2 Contratos futuros de materias primas
Para cubrir los riesgos de volatilidad en los precios del níquel que utiliza en su proceso productivo, el Grupo utiliza la contratación de futuros de precios sobre la mencionada materia prima.
A cierre del ejercicio 2024 el Grupo no tiene futuros sobre el níquel.
Al 31 de diciembre de 2023, el balance consolidado recogía un derivado de activo registrado por importe de 514 miles de euros en el epígrafe “Instrumentos financieros Derivados” su pasivo por impuesto diferido asociado por importe de 123 miles de euros registrado en el epígrafe “Pasivos por impuesto diferido” y su efecto positivo en el patrimonio neto por importe de 391 miles de euros registrado en el epígrafe “Operaciones de cobertura – Ajustes por cambios de valor”.
Por otro lado, el balance consolidado recogía un derivado de pasivo registrado por importe de ‑137 miles de euros en el epígrafe “Instrumentos financieros Derivados”, su activo por impuesto diferido asociado por importe de 33 miles de euros registrado en el epígrafe “Activos por impuesto diferido”, y su efecto negativo en el patrimonio neto por importe de 104 miles de euros registrado en el epígrafe “Operaciones de cobertura – Ajustes por cambios de valor”.
Los valores razonables de estos contratos de permuta de precios sobre el níquel se estiman mediante el descuento de flujos de tesorería considerando la diferencia entre los precios de mercado de la referida materia prima disponibles en fuentes de información públicas al 31 de diciembre y el precio fijo correspondiente garantizado en cada contrato.
10.3 Permutas de tipo de interés
El Grupo utiliza permutas financieras de tipos de interés fijo sobre los tipos de interés variables para gestionar su exposición a fluctuaciones de tipos de interés. El detalle de los contratos en vigor al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Ejercicio 2024:
Nocional en miles de euros
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Tipo de interés
16500
20/06/2022
20/06/2027
-0,03%
17.500
20/01/2020
20/01/2028
0,30%
833
21/10/2020
21/04/2025
0,00%
1.250
21/10/2020
21/10/2026
0,00%
788
31/01/2021
30/11/2026
0,25%
Ejercicio 2023:
Nocional en miles de euros
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Tipo de interés
375
04/06/2019
29/05/2024
0,09%
21.500
20/06/2022
20/06/2027
-0,03%
22.500
20/01/2020
20/01/2028
0,30%
3.333
21/10/2020
21/04/2025
0,00%
1.812
21/10/2020
21/10/2026
0,00%
1.198
31/01/2021
30/11/2026
0,25%
10.4 Coberturas de los flujos de efectivo
El importe total de las coberturas de los flujos de efectivo que ha sido traspasado del patrimonio neto a resultados y el detalle de las líneas de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, en las que se ha reconocido es como sigue:
Miles de Euros
Beneficios/(Pérdidas)
2024
2023
Permutas de tipo de interés:
- Ingresos/Gastos financieros
1.488
1.821
Cobertura de riesgo de tipo de cambio:
- Diferencias de tipo de cambio
(4.133)
(581)
(2.645)
1.240
Los ingresos financieros producidos por los IRS que vencían en el ejercicio 2024 han sido registrados en el epígrafe “Ingresos financieros” de la cuenta de resultados consolidada adjunta.
El Grupo incorpora un ajuste por riesgo de crédito con el objetivo de reflejar tanto el riesgo propio como de la contraparte en el valor razonable de los derivados a partir de modelos de valoración generalmente aceptados.
En concreto, para la determinación del ajuste por riesgo de crédito se ha aplicado una técnica basada en el cálculo a través de simulaciones de la exposición total esperada (que incorpora tanto la exposición actual como la exposición potencial) ajustada por la probabilidad de incumplimiento a lo largo del tiempo y por la severidad (o pérdida potencial) asignada al Grupo y a cada una de las contrapartidas. La exposición total esperada de los derivados se obtiene usando inputs observables de mercado, como curvas de tipo de interés, tipo de cambio y volatilidades según las condiciones del mercado en la fecha de valoración.
11. Existencias
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de este epígrafe del balance de situación consolidado adjunto es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Materias primas y otros aprovisionamientos
168.193
142.288
Productos en curso y semiterminados
95.064
121.139
Productos terminados
194.961
184.081
Anticipos a proveedores
1.201
1.581
Deterioro
(36.251)
(37.960)
423.168
411.129
Los consumos de materias primas, otros consumibles y existencias comerciales durante los ejercicios 2024 y 2023 han sido los siguientes:
Miles de Euros
2024
2023
Consumos de materias primas, otros consumibles y
existencias comerciales-
Compras netas
312.483
390.089
Variación de existencias
(4.307)
(12.216)
308.176
377.873
El movimiento de las correcciones valorativas por deterioro en el epígrafe “Existencias” del balance de situación consolidado adjunto ha sido el siguiente (en miles de euros):
Ejercicio 2024:
Saldo Inicial
Adiciones
Reversiones
Saldo Final
Comerciales, materias primas y bienes mantenidos para su transformación
18.798
5.159
(2.603)
21.354
Productos en curso
2.178
2.311
(289)
4.200
Productos terminados
16.984
4.401
(10.688)
10.697
Deterioro de existencias
37.960
11.871
(13.580)
36.251
Ejercicio 2023:
Saldo Inicial
Adiciones
Reversiones
Saldo Final
Comerciales, materias primas y bienes mantenidos para su transformación
18.351
2.441
(1.994)
18.798
Productos en curso
2.367
2.703
(2.892)
2.178
Productos terminados
14.026
7.689
(4.731)
16.984
Deterioro de existencias
34.744
12.833
(9.617)
37.960
La cifra de compras netas incluye las realizadas en las siguientes monedas distintas del euro:
Miles de Euros
Moneda
2024
2023
Dólar de EE.UU.
152.946
232.905
Rupia India
33.325
40.190
Baht Tailandés
5.075
3.729
12. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de este epígrafe del balance de situación consolidado adjunto es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
85.014
82.364
Créditos comerciales con sociedades vinculadas (Nota 25)
-
186
Deudores varios
17.980
10.623
Administraciones Públicas (Nota 21)
13.583
11.444
Activos por impuesto corriente (Nota 21)
-
825
116.577
105.442
Menos- Deterioros
(8.405)
(8.331)
Total deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
108.172
97.111
El movimiento del deterioro de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Saldo al 1 de enero
8.331
6.407
Dotaciones (Notas 3.5 y 23)
1.768
3.130
Reversiones (Notas 3.5 y 23)
(1.694)
(1.206)
Saldo al 31 de diciembre
8.405
8.331
13. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de este epígrafe del balance de situación consolidado es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Caja y bancos
225.272
159.319
225.272
159.319
Este epígrafe incluye básicamente la tesorería y depósitos bancarios a corto plazo y pagarés con un vencimiento inicial de tres meses o un plazo inferior. Las cuentas bancarias se encuentran remuneradas a tipo de mercado. No existen restricciones a la libre disponibilidad de dichos saldos.
14. Patrimonio neto consolidado y fondos propios
14.1 Capital
Al cierre del ejercicio 2022 el capital social estaba representado por 128.978.782 acciones ordinarias, representadas por medio de anotaciones en cuenta, de 0,45 euros de valor nominal cada una, totalmente desembolsadas. Todas las acciones gozan de iguales derechos políticos y económicos excepto las acciones propias cuyos derechos políticos quedan en suspenso y cuyos derechos económicos serán atribuidos proporcionalmente al resto de las acciones.
El 24 de mayo de 2023 la Junta General de Accionistas aprobó, delegando en el Consejo de Administración su ejecución, la reducción del capital social de la Sociedad dominante en 1.093 miles de euros, mediante la amortización de 2.429.531 acciones propias (que representaban, aproximadamente, el 1,88 % del capital social de la Sociedad). El Consejo de Administración, en su reunión celebrada el 22 de junio de 2023, acordó ejecutar dicha reducción de capital.
Por lo tanto, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el capital está compuesto por 126.549.251 acciones de 0,45 euros de valor nominal cada una, totalmente desembolsadas. Todas las acciones gozan de iguales derechos políticos y económicos excepto las acciones propias cuyos derechos políticos quedan en suspenso y cuyos derechos económicos serán atribuidos proporcionalmente al resto de las acciones.
La totalidad del capital de la Sociedad cotiza en el mercado continuo de la Bolsa española.
No existen restricciones para la libre transmisibilidad de las mismas.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el accionista Don Jose María Aristrain de la Cruz poseía una participación de 11%, no existiendo accionistas adicionales con una participación superior al 10%.
14.2 Prima de emisión
Esta reserva es de libre disposición.
14.3 Reservas de revalorizaciones legales
Las reservas de revalorizaciones legales del grupo son de 3.763 miles de euros al cierre de los ejercicios 2024 y 2023.
Acogiéndose a lo permitido por la legislación mercantil el Grupo procedió a actualizar, al 31 de diciembre de 1996, el valor de su inmovilizado material.
Habiendo transcurrido el plazo para que el saldo de esta reserva sea comprobado por las autoridades tributarias, el saldo de esta cuenta puede ser destinado, libre de impuestos, a:
- Eliminación de resultados negativos de ejercicios anteriores.
- Ampliación de capital, previa eliminación de las pérdidas acumuladas que figuren en el balance y previa constitución de la reserva legal.
- Reservas no distribuibles, en cuanto al saldo de la cuenta pendiente de aplicación.
14.4 Otras reservas
Un detalle de “Otras reservas” al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Reservas de la sociedad dominante
215.747
74.366
Reservas consolidadas
70.455
66.608
Total Otras reservas
286.202
140.974
Principalmente, el incremento en las Reservas de la sociedad dominante en el ejercicio 2024 se ha derivado de las operaciones corporativas mencionadas en la nota 2.6, en concreto la referente a la operación con Mubadala Investment Company.
Reserva legal-
De acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, la sociedad anónima debe destinar una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital en la parte de su saldo que exceda del 10% del capital ya aumentado. Salvo para la finalidad mencionada anteriormente, y mientras no supere el 20% del capital social, esta reserva sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.
Esta reserva se encuentra completamente constituida al 31 de diciembre de 2024 y 2023.
Otras reservas de la Sociedad Dominante-
Corresponde a reservas voluntarias, las cuales son de libre disposición.
Dividendos-
Con fecha 27 de junio de 2024 la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante acordó un reparto de dividendos con cargo al resultado del ejercicio 2023 por importe de 14.500 miles de euros, abonado en el mes de julio de 2024.
14.5 Acciones propias
Al cierre del ejercicio 2024 y 2023 la Sociedad dominante tenía en su poder acciones propias de acuerdo con el siguiente detalle:
Ejercicio 2024:
Nº de
Acciones 31.12.2024
Valor
Nominal
(Miles de
Euros)
Precio
Medio de
Adquisición
(Euros)
Coste Total
de
Adquisición a 31.12.2024
(Miles de Euros)
Acciones propias al cierre del ejercicio 2024
4.855.029
2.185
2,223
10.792
Ejercicio 2023:
Nº de
Acciones 31.12.2023
Valor
Nominal
(Miles de
Euros)
Precio
Medio de
Adquisición
(Euros)
Coste Total
de
Adquisición a 31.12.2023 (Miles de Euros)
Acciones propias al cierre del ejercicio 2023
5.745.308
2.585
2,032
11.674
Durante el ejercicio 2019, el Consejo de Administración aprobó el nuevo plan de incentivos que afectaba parcialmente a las acciones en autocartera.
Durante el ejercicio 2019, TUBACEX suscribió un contrato de liquidez con JB Capital Markets, Sociedad de Valores, S.A el cual fue comunicado a la CNMV mediante Hecho Relevantes. En el marco de este contrato, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y 31 de diciembre de 2024, TUBACEX adquirió 1.211.701 acciones propias a un precio medio de 3,24 euros por acción y vendió 1.141.980 acciones a un precio medio de 3,30 euros por acción. Adicionalmente durante el ejercicio 2024
se ha liquidado parte del plan de incentivos con pago en acciones aprobado en mayo de 2016 con una entrega de 960.000 acciones.
El movimiento registrado en el ejercicio de las acciones propias de la Sociedad Dominante durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
Ejercicio 2024:
31.12.2023
Compras
(Ventas)
Otros
31.12.2024
Acciones propias
11.674
3.923
(4.468)
(337)
10.792
Ejercicio 2023:
31.12.2022
Compras
(Ventas)
Reducción Capital
31.12.2023
Acciones propias
15.546
2.964
(2.178)
(4.658)
11.674
El Grupo ha registrado el resultado positivo de la venta de las acciones propias por importe de 1.315 miles de euros (968 miles de euros de beneficio en 2023) con abono al epígrafe “Reservas voluntarias”.
14.6 Otros instrumentos de patrimonio neto
Al 31 de diciembre de 2024 se encuentran vigentes los siguientes compromisos con pagos basados en acciones, derivados de los siguientes acuerdos:
- En mayo de 2016 el Consejo de Administración y la Junta General de Accionistas aprobaron un plan de incentivos a largo plazo (Nota 3.12), que otorgaba un programa de opciones de compra sobre 500.000 acciones para el Consejero Delegado por dos euros cada una, con fecha de ejercicio inicialmente prevista el 31 de marzo de 2018 y que ha sido sucesivamente prorrogado hasta marzo de 2025. Durante 2024 y como se indica en la nota 14.5 anterior, se ha liquidado la parte de incentivos concedida a miembros de la Alta Dirección con una entrega de 960.000 acciones.
- En mayo de 2019 la Junta General de Accionistas aprobó un plan de incentivos a largo plazo en los mismos términos que en 2016, donde otorgaba un programa de opciones de compra sobre 500.000 acciones para el Consejero Delegado por tres euros cada una, con fecha de ejercicio inicialmente prevista el 31 de marzo de 2024 y que ha sido prorrogado hasta marzo de 2025. En ese plan, se otorgaron préstamos a 9 miembros de la Alta Dirección para la adquisición de 1.080.000 acciones por 3 euros y un límite individual de 120.000 acciones, cuyo vencimiento y ejecución del plan estaba previsto el 31 de marzo de 2024 y que ha sido prorrogado hasta marzo de 2025, en la que deberán ser amortizados en su totalidad bien mediante el pago en dinero o la entrega a la Sociedad Dominante de la totalidad de las acciones adquiridas durante el ejercicio 2019. Tubacex mantiene durante la vigencia del préstamo un derecho de prenda sobre las acciones y los prestatarios se obligarán a no disponer, transmitir, enajenar ni gravar las acciones adquiridas en virtud del mismo salvo previo escrito de consentimiento de la Sociedad Dominante.
- En base al acuerdo de la Junta General de Accionistas de 27 de junio de 2024, el Grupo ha dotado un importe de 1.000 miles de euros con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio por un plan de incentivos a largo plazo para el periodo 2024-2026, pagadero en acciones, para el Consejero Delegado y otros miembros responsables del Grupo y cuyo devengo será hasta diciembre de 2026.
De acuerdo con lo anterior, se ha estimado que la valoración total del importe devengado de dichos planes a fecha de cierre del ejercicio 2024 asciende a 2.616 miles de euros (2.334 miles de euros al 31 de diciembre de 2023).
14.7 Ajustes por cambio de valor
Composición y movimientos-
La composición y el movimiento habido en las cuentas incluidas en el otro resultado global durante los ejercicios 2024 y 2023 se presenta a continuación:
Miles de Euros
Diferencias de conversión
Coberturas de efectivo
Efecto impositivo
Neto
Saldos al 31 de diciembre de 2022
879
3.791
(811)
3.859
Ingresos y gastos generados en el ejercicio
(9.368)
(1.547)
371
(10.544)
Reclasificación a resultados
-
1.240
(298)
942
Saldos al 31 de diciembre de 2023
(8.489)
3.484
(738)
(5.743)
Ingresos y gastos generados en el ejercicio
8.130
(1.380)
331
7.081
Reclasificación a resultados
-
(2.645)
635
(2.010)
Saldos al 31 de diciembre de 2024
(359)
(541)
228
(672)
Diferencias de conversión-
Fruto de la apreciación del dólar americano y de la rupia india durante el ejercicio 2024 se ha producido una apreciación de los activos netos en dichas monedas que ha tenido un impacto patrimonial positivo de 8.130 miles de euros.
14.8 Políticas de gestión de capital
Los objetivos del Grupo en la gestión del capital social son salvaguardar la capacidad de continuar como una empresa en funcionamiento, de modo que pueda seguir dando rendimientos a los accionistas, beneficiar a otros grupos de interés y mantener una estructura óptima de capital para reducir el coste de capital.
Con el objeto de mantener y ajustar la estructura de capital, el Grupo puede ajustar el importe de los dividendos a pagar a los accionistas, puede devolver capital, emitir acciones o puede vender activos para reducir el endeudamiento.
Consistentemente con otros Grupos en el sector, TUBACEX controla la estructura de capital en base al ratio de apalancamiento. Este ratio se calcula como el endeudamiento financiero neto dividido entre el patrimonio neto. El endeudamiento neto se determina por la suma de los préstamos y otros pasivos remunerados tanto a corto como largo plazo y menos el efectivo y otros medios líquidos equivalentes y los activos financieros corrientes.
Los ratios de los ejercicios 2024 y 2023 se han determinado por la Dirección de la siguiente forma:
Miles de Euros
2024
2023
Total de endeudamiento bancario (Notas 17)
491.411
459.718
Menos- Efectivo y otros medios equivalentes y
activos financieros corrientes (Notas 9 y 13)
(236.393)
(179.011)
Deuda neta
255.018
280.707
Patrimonio neto
482.150
293.636
Ratio de endeudamiento
53%
96%
14.9 Intereses minoritarios
El movimiento del saldo de los socios minoritarios del Grupo de acuerdo a su participación en los distintos componentes del patrimonio neto de las siguientes sociedades dependientes es el siguiente:
Miles de euros
Saldo al 31 de diciembre de 2022
54.612
Ingresos y gastos reconocidos
Beneficios del ejercicio
6.484
Otros
90
Adquisición de minoritarios (Nota 2.6)
(7.591)
Saldo al 31 de diciembre de 2023
53.595
Ingresos y gastos reconocidos
Beneficios del ejercicio
2.395
Diferencias de conversión
(85)
Venta de participación minoritaria (Nota 2.6)
55.023
Adquisición de minoritarios (Nota 2.6)
(6.804)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
104.124
A lo largo del ejercicio 2024 se han realizado dos operaciones que han afectado a los intereses minoritarios, la correspondiente a Mubadala Investment Company, a través de la Sociedad Tbx Newco Spain, S.L. y Tbx Upstream Seamless Pipes la operación de adquisición de los intereses minoritarios de Promet AS, descritas en la Nota 2.6.
La variación del ejercicio 2023 se correspondió, por un lado, con la adquisición de la participación minoritaria de NTS Saudi Company LTD, en la que el Grupo aumentó su participación del 49% al 100% y, por otro lado, con la adquisición de la participación minoritaria de Tubacex Awaji Thailand, LTD, en la que el grupo aumentó su participación del 60% al 100% (Nota 2.6).
El detalle de los saldos de los socios minoritarios del Grupo es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Tubacex Services, S.L.
2.869
3.032
Tubacex Logistics, S.A.
328
259
Tubacex Services Solutions Middle East, FZCO
2.147
2.008
NTS AW
22.393
20.283
NTS Middle East, FZCO y filiales
19.043
28.013
Tbx Upstream Seamless Pipes
39.931
-
Tbx Newco Spain, S.L.
17.413
-
Total
104.124
53.595

La información sobre estas Sociedades se presenta en el Anexo I.
15. Provisiones y pasivos contingentes
Provisiones no corrientes-
Otras responsabilidades
El Grupo TUBACEX tiene constituidas provisiones por el importe estimado de deudas tributarias y responsabilidades probables o ciertas nacidas de litigios en curso y por indemnizaciones u obligaciones pendientes de cuantía indeterminada, avales u otras garantías similares, cuyo pago no es determinable en cuanto a su importe exacto o es incierto en cuanto a la fecha en que se producirá al depender de que se cumplan determinadas condiciones. El importe provisionado por este concepto al 31 de diciembre de 2024 asciende a 5.002 miles de euros (6.933 miles de euros al 31 de diciembre de 2023), importe considerado adecuado por los Administradores.
Provisiones por daños medioambientales
Igualmente, este epígrafe incluye provisiones por posibles daños medioambientales por importe de 1.424 miles de euros (1.355 miles de euros al 31 de diciembre de 2023) (Nota 28).
Provisiones corrientes-
El movimiento de este epígrafe durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido (en miles de euros):
Provisiones corrientes
Saldo al 31.12.22
4.973
Dotación/(Reversión) neta
(4.452)
Saldo al 31.12.2023
521
Dotación/(Reversión) neta
246
Saldo al 31.12.2024
767
Avales entregados
El Grupo TUBACEX tiene entregados avales bancarios con el objeto de garantizar el buen fin de determinadas operaciones relacionadas con el curso normal del negocio por importe de 22.201 miles de euros en 2024 (30.676 miles de euros en 2023).
Adicionalmente a lo indicado en el párrafo anterior, con fecha 24 de mayo de 2017, el Grupo suscribió un contrato con la National Iranian Oil Company (NIOC) para el suministro de 600 km de tubos de acero inoxidable resistentes a la corrosión. A 31 de diciembre de 2024, NIOC ejecutó de manera fraudulenta y en contra de las normas internacionales que prohíben este tipo de pagos -cuyo incumplimiento puede dar lugar a la imposición de las correspondientes sanciones internacionales sobre las entidades pagadoras-, los avales concedidos por el Grupo a su favor por importe de 49.707 miles de euros en garantía del cumplimiento del contrato.
El pasado 28 de enero de 2025, el Grupo presentó solicitud de arbitraje internacional frente a NIOC, confiando que se resuelva la citada ejecución fraudulenta en un plazo inferior a dos años. Por su parte, las entidades financieras contragarantes de los mencionados avales se han opuesto a la ejecución de las contragarantías haciendo valer la excepción por dolo en la ejecución de las garantías primarias, indicando que no procederán con el pago de las mismas por considerar la ejecución fraudulenta.
El 14 de febrero de 2025, el Grupo recibió notificación del auto de fecha 13 de febrero de 2025, en virtud del cual la Audiencia Provincial de Vizcaya ordena la adopción de la medida cautelar solicitada por el Grupo el pasado 7 de enero de 2025 -primer día hábil judicial tras la ejecución-; esto es, la paralización de la ejecución de los avales, preservándose así los derechos del Grupo frente al manifiesto fraude y haciendo que la cuestión permanezca sub iudice en tanto se resuelva el proceso de arbitraje internacional.
Los Administradores del Grupo, con base en la correspondiente opinión legal y en los hechos anteriores, estiman a la fecha de formulación de estas cuentas anuales, que la probabilidad de que surja un pasivo significativo como consecuencia de la ejecución fraudulenta de dichos avales es remota, y no corresponde provisión alguna en las cuentas anuales consolidadas.
16. Ingresos diferidos
En diciembre de 2018, Tubacex Durant, Inc., llegó a un acuerdo con US Bancorp Community Development Corporation, una corporación de Minnesota (“USBCDC”), relacionado con el desarrollo, construcción y equipamiento de una instalación en Durant (Oklahoma). En el marco de la misma, USBCDC realizó una aportación de capital a USBCDC Investment Fund 272, LLC, una compañía de responsabilidad limitada de Missouri (el "Fondo") por importe de 10,9 millones de dólares (equivalentes a 9,5 millones de euros).
Este acuerdo forma parte de un programa de incentivos fiscales ("Programa NMTC"), previsto en la denominada Community Renewal Tax Relief Act of 2000, el cual está destinado al fomento de inversiones en comunidades de los Estados Unidos consideradas de bajos ingresos. Dicha Ley da derecho a créditos fiscales ("NMTC") en el Impuesto de Sociedades federal de hasta el 39% de las inversiones realizadas en ciertas entidades de desarrollo comunitario ("CDE"). Las CDE son entidades de gestión privada que están certificadas para realizar inversiones en las mencionadas comunidades consideradas de bajos ingresos. En virtud de la aportación de fondos realizada por parte de USBCD, por importe de 10,9 millones de dólares, USBCDC tendrá derecho a percibir créditos fiscales durante el periodo de siete años previsto en la normativa (“Periodo de recaptura”) por importe de 13,3 millones de dólares (equivalentes a 11,6 millones de euros).
En consecuencia, tras haber imputado un importe de 1.705 miles de euros a la cuenta de pérdidas y ganancias, el Grupo mantiene registrado en este epígrafe a 31 de diciembre de 2024 un importe de 3.333 miles de euros correspondiente a la aportación realizada por USBCDC al Fondo, neta de comisiones (5.038 miles de euros al 31 de diciembre de 2023), siendo éste el principal importe registrado bajo este epígrafe. El saldo restante registrado en este epígrafe corresponde a diversas subvenciones de inmovilizado recibidas por sociedades del Grupo.
17. Deudas con entidades de crédito (Largo y Corto Plazo)
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de este epígrafe del balance de situación consolidado adjunto es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
No corriente
Préstamos con entidades de crédito
168.400
109.213
Obligaciones y otros valores negociables
-
15.000
Líneas de crédito y créditos a largo plazo
15
43
168.415
124.256
Corriente
Obligaciones y otros valores negociables
202.027
194.137
Banco Europeo de Inversiones
6.915
8.125
Líneas de crédito y créditos a corto plazo
9.299
3.869
Vencimientos a corto de préstamos a largo plazo
66.054
71.705
Financiación exportaciones (Nota 3.5)
33.509
53.614
Intereses
5.192
4.012
322.996
335.462
Total
491.411
459.718
Al igual que en ejercicios anteriores, el Grupo Tubacex, a través de su Sociedad Dominante, ha renovado el programa de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) con un límite de 200 millones de euros. El importe adeudado a 31 de diciembre de 2024 es de 187.027 miles de euros (194.137 miles de euros al 31 de diciembre de 2023) con vencimiento máximo a un año. El tipo de interés medio asociado a las emisiones vivas a 31 de diciembre de 2024 es de 4,1% (5,4% a 31 de diciembre de 2023) aproximadamente. Adicionalmente, y al igual que en ejercicios anteriores, el Grupo Tubacex, a través de su Sociedad Dominante, ha renovado el Programa de bonos, “EUR 100.000.000 Senior Unsecured Notes Programme Tubacex, S.A. 2019” con un límite de
150 millones de euros. A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el importe adeudado es de 15.000 miles de euros con vencimiento 2025. Al 31 de diciembre de 2024, la totalidad de dichos importes figuran contabilizados bajo el epígrafe “Obligaciones y otros valores negociables” del pasivo corriente del balance consolidado adjunto.
Durante los ejercicios 2015 y 2016, el Grupo TUBACEX recibió financiación por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Al 31 de diciembre de 2024 el importe pendiente de pago de dicho préstamo asciende a 6,9 millones de euros (15 millones de euros a 31 de diciembre de 2023).
Adicionalmente, en diciembre de 2018 se llegó a un acuerdo con la "Compañía Española de Financiación del Desarrollo", "COFIDES" para la financiación de inversiones por importe de 30 millones de euros. Al 31 de diciembre de 2024 el importe pendiente de pago de dicho préstamo asciende a 18,1 millones de euros (23,1 millones de euros a 31 de diciembre de 2023).
Durante el 2019 el Grupo firmó una financiación por importe de 30 millones de euros con el Instituto de Crédito Oficial, E.P.E. "ICO". Al 31 de diciembre de 2024 el importe pendiente de pago de dicho préstamo asciende a 16,5 millones de euros (21,5 millones de euros a 31 de diciembre de 2023).
Asimismo, en el año 2023 el Grupo Tubacex a través de su Sociedad Dominante, firmó préstamos bilaterales bajo un acuerdo marco con diferentes entidades financieras por importe de 53.000 miles de euros para financiación de inversiones. Dichos préstamos tenían un período de disponibilidad de 24 meses. A 31 de diciembre 2024 el importe dispuesto asciende a 53.000 miles de euros (37.683 miles de euros en el año 2023).
Aparejado a estos contratos existen una serie de covenants financieros a cumplir. Previamente al cierre del ejercicio, y ante la perspectiva de no cumplir uno de ellos, la Sociedad Dominante ha obtenido las correspondientes autorizaciones de incumplimiento de las entidades financieras.
Por otra parte, en el año 2020, el Grupo Tubacex, a través de su Sociedad Dominante, firmó préstamos bilaterales con diferentes entidades financieras por importe de 63.200 miles de euros, con garantía del 70% del Instituto de Crédito Oficial, E.P.E. (ICO), al amparo de lo previsto en el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo de 2020, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Al 31 de diciembre de 2024 el importe pendiente de pago de dichos préstamos asciende a 8.296 miles de euros (29.226 miles de euros a 31 de diciembre de 2023).
Durante el ejercicio 2024, Tubacex S.A. renovó un préstamo por importe de 20.000 miles de euros y vencimiento 18 de enero de 2025. A fecha de formulación de las presentes cuentas anuales dicho préstamo se ha renovado por un plazo de 36 meses.
Por otra parte, durante el año 2024, el Grupo Tubacex ha contratado préstamos por importe de 71.714 miles de euros. Al 31 de diciembre de 2024 el importe pendiente de pago de dichos préstamos asciende a 70.264 miles de euros.
Por último, existen préstamos adicionales contratados en ejercicios anteriores con diversas entidades financieras por importe de 48.253 miles de euros.
El importe contabilizado de los préstamos y otras deudas con intereses se aproxima a su valor razonable, suponiendo los préstamos a tipo fijo un 6,9% aproximadamente del total de deuda y su vencimiento no superior al ejercicio 2025.
Los plazos contractuales de vencimiento remanentes de los préstamos y otros pasivos remunerados al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es como sigue:
Miles de Euros
Vencimiento
2024
2023
A un año
322.996
335.462
A dos años
54.778
55.642
A tres años
56.462
29.462
A cuatro años
41.826
25.365
A cinco años
14.467
12.039
Resto
882
1.748
491.411
459.718
El tipo de interés medio ponderado durante el ejercicio 2024 de los préstamos con entidades de crédito ha sido aproximadamente el Euribor + 1,65% (Euribor + 1,81% en el ejercicio 2023).
Asimismo, durante el año 2024 se ha mantenido el límite de líneas de crédito por importe de 102.862 miles de euros, de las cuales 2.500 miles de euros tienen vencimiento en 2026.
Al cierre del ejercicio 2024 el importe de las líneas de crédito a corto plazo asciende a 9.299 miles de euros (3.869 miles de euros en 2023).
Al 31 de diciembre de 2024 el Grupo mantiene líneas de comercio exterior y pólizas de crédito no dispuestas por importe de 47.320 miles de euros y 93.547 miles de euros, respectivamente (7.861 miles de euros y 86.225 miles de euros en 2023).
El tipo de interés medio ponderado durante el ejercicio 2024 de las líneas de crédito ha sido aproximadamente de Euribor más un diferencial del 1,10% (diferencial más 1,75% en el ejercicio 2023).
18. Otros pasivos financieros
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 del epígrafe “Otros pasivos financieros” es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
No corriente-
Préstamos reembolsables a largo plazo
976
798
Préstamo Instituto Vasco de Finanzas
363
987
Pasivo por arrendamientos (NIIF 16)
24.164
27.760
Otros
4.769
1.180
30.272
30.725
Corriente-
Préstamos de entidades no bancarias
455
17.863
Otros (Nota 2.6)
6.231
398
6.686
18.261
36.958
48.986
El préstamo concedido por parte del Instituto Vasco de Finanzas tiene plazo de vencimiento en el ejercicio 2028.
Los pasivos por arrendamiento financiero hacen referencia principalmente al arrendamiento de los terrenos para la nueva planta productiva en Abu Dhabi (Nota 8).
19. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Acreedores comerciales
189.574
250.888
Otras cuentas a pagar-
Remuneraciones pendientes de pago
14.922
19.865
Administraciones Públicas acreedoras (Nota 21)
14.346
28.491
Otras deudas
53.793
56.274
83.061
104.630
Pasivos por impuesto corriente (Nota 21)
4.808
130
277.443
355.648
El Grupo tiene contratadas con diversas entidades financieras operaciones de gestión del pago a los proveedores (“confirming” o “supply chain Finance”). Los pasivos comerciales cuya liquidación es gestionada por entidades financieras se registran en la partida “Acreedores Comerciales y otras Cuentas a Pagar” del Balance de situación consolidado en la medida en que únicamente ha cedido la gestión de pago a las entidades financieras, manteniéndose como obligado primario al pago de las deudas frente a los acreedores comerciales. Al 31 de diciembre de 2024 el Grupo mantiene un saldo vivo de 112 millones de euros con un límite de 206 millones de euros (154 millones de euros y 184 millones de euros en 2023, respectivamente).
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de Acreedores comerciales cuyo pago se realiza a través de contratos de confirming o Supply chain Finance es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Acreedores comerciales gestionados a través de contratos de confirming o Supply chain Finance
112.393
153.863
Facturas descontadas por acreedores comerciales a través de dichos contratos
85.943
122.228
El epígrafe de “Otras deudas” recoge, principalmente, proveedores de inmovilizado y los anticipos de clientes recibidos al cierre del ejercicio.
Información sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedores. Disposición adicional tercera. “Deber de información” de la Ley 31.2014, de 3 de diciembre
A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición final segunda de la Ley 31.2014, de 3 de diciembre, que ha sido preparada aplicando la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de fecha 29 de enero de 2016 adaptándose a los nuevos requerimientos exigidos por la citada Ley para el primer ejercicio cerrado con posterioridad a la entrada en vigor de la misma:
Ejercicio 2024
Ejercicio 2023
Días
Periodo medio de pago a proveedores
93
111
Ratio de operaciones pagadas
100
116
Ratio de operaciones pendientes de pago
63
75
Miles de euros
Total pagos realizados
189.685
339.292
Total pagos pendientes
45.505
63.102
Número de facturas pagadas dentro del periodo máximo ley morosidad
6.238
5.009
Porcentaje que supone sobre el número total de facturas
34%
29%
Importe pagos realizados dentro del periodo máximo ley morosidad (Miles de euros)
51.385
77.388
Porcentaje sobre el total monetario de los pagos a sus proveedores
27%
23%
Los datos expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a proveedores realizados desde la sociedad dominante y resto de filiales españolas hacen referencia a aquellos que por su naturaleza son acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes y servicios, de modo que incluyen los datos relativos a las partidas “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar- Proveedores” del pasivo corriente del balance de situación consolidado adjunto.
Se entenderá por “Periodo medio de pago a proveedores” la expresión del tiempo de pago o retraso en el pago de la deuda comercial. Dicho “Periodo medio de pago a proveedores” se calcula como el cociente formado en el numerador por el sumatorio del ratio de operaciones pagadas por el importe total de los pagos realizados más el ratio de operaciones pendientes de pago por el importe total de pagos pendientes y, en el denominador, por el importe total de pagos realizados y los pagos pendientes.
El ratio de operaciones pagadas se calcula como el cociente formado en el numerador por el sumatorio de los productos correspondientes a los importes pagados, por el número de días de pago (diferencia entre los días naturales transcurridos desde el final del plazo máximo legal de pago hasta el pago material de operación) y, en el denominador, el importe total de pagos realizados.
Así mismo, el ratio de operaciones pendientes de pago corresponde al cociente formulado en el numerador por el sumatorio de los productos correspondientes a los importes pendientes de pago, por el número de días pendiente de pago (diferencia entre los días naturales transcurridos desde el final del plazo máximo legal de pago hasta el día de cierre de las cuentas anuales) y, en el denominador, el importe total de pagos pendientes.
El plazo máximo legal de pago aplicable a las sociedades con domicilio social en España según la Ley 11.2013, de 26 de julio, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales y conforme a las disposiciones transitorias establecidas en la Ley 15.2010, de 5 de julio, es de 30 días (a menos que se cumplan las condiciones establecidas en la misma, que permitirían elevar dicho plazo máximo de pago hasta los 60 días). El Grupo TUBACEX ha puesto en marcha medidas para seguir ajustando el periodo medio de pago a los establecidos en la legislación vigente.
20. Prestaciones a los empleados
El movimiento del pasivo reconocido por obligaciones contraídas con el personal durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente (en miles de euros):
Retribuciones a largo plazo de prestación definida (Nota 3.11)
Otras retribuciones al personal a largo plazo (Nota 3.11)
Otros
Total
Saldos al 31 de diciembre de 2022
4.178
4.468
537
9.183
Reversiones
(67)
-
-
(67)
Gasto del ejercicio (Nota 24)
1.232
-
266
1.498
Prestaciones pagadas
(1.021)
(21)
(82)
(1.124)
Traspasos
-
(1.789)
-
(1.789)
Saldos al 31 de diciembre de 2023
4.322
2.658
721
7.701
Reversiones
(144)
-
-
(144)
Gasto del ejercicio (Nota 24)
418
-
139
557
Prestaciones pagadas
(170)
(24)
(71)
(265)
Saldos al 31 de diciembre de 2024
4.426
2.634
789
7.849
Retribuciones a largo plazo de prestación definida
En este epígrafe se incluyen determinadas obligaciones legales con los empleados del subgrupo SBER cuya fecha de incorporación a la sociedad se hubiese producido con anterioridad al 1 de enero de 2003 y que se pondrán de manifiesto a la fecha de jubilación o baja por otros motivos de acuerdo con la normativa vigente en Austria.
La obligación total devengada de este plan de prestaciones definidas ha sido calculada mediante métodos actuariales aceptados y considerando hipótesis de mortandad de acuerdo con las tablas más recientes del país, por importe de 3.786 miles de euros para 31 de diciembre de 2024 (3.611 miles de euros para 31 de diciembre de 2023).
La tasa de descuento aplicada es del 3,25% (3,5% en 2023) y la hipótesis de crecimiento salarial del 3% (3,25% en 2023).
Otras retribuciones al personal a largo plazo
En este epígrafe se incluyen 1.327 miles de euros al 31 de diciembre de 2024 (1.477 miles de euros para 31 de diciembre de 2023) por la estimación de las cantidades devengadas a pagar en el futuro por una serie de premios de jubilación a los empleados del Subgrupo SBER pagaderas a los 25, 35 y 40 años de servicio a la empresa y que consisten en una, dos o tres mensualidades, respectivamente.
Bajo determinadas circunstancias la regulación laboral en Austria permite a los empleados que cumplan una serie de condiciones acogerse a un programa de jubilación parcial. Aquellos empleados que se acogen al mencionado programa trabajan el 50% de la jornada laboral hasta la fecha de jubilación y reciben el 75% del salario correspondiente a una jornada laboral completa siendo el diferencial del 25% adicional pagado soportado por los organismos de la seguridad social del país.
Adicionalmente, dentro de este epígrafe se recogen otras obligaciones relacionadas con la regulación laboral local relacionada con empleados provenientes del subgrupo NTS por importe de 1.351 miles de euros (1.016 miles de euros en 2023).
21. Administraciones Públicas y situación fiscal
La Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante, en su reunión celebrada el 29 de mayo de 2013, aprobó el acogimiento de la misma y de ciertas sociedades dependientes, radicadas en el País Vasco y sometidas a la normativa foral del Impuesto sobre Sociedades, al régimen tributario especial de consolidación fiscal a partir del ejercicio iniciado el 1 de enero de 2014, que se encuentra recogido en el Capítulo VI del Título VI de la Norma Foral 37.2013, de 13 de diciembre, de la Diputación Foral de Álava del Impuesto sobre Sociedades.
Este Grupo Fiscal, que tiene asignado el número 01/14/A efectos de la aplicación del Régimen de Consolidación Fiscal, está compuesto por Tubacex, S.A., como Sociedad dominante, y por las sociedades del Grupo, Acería de Álava, S.A.U., Tubacex Tubos Inoxidables, S.A.U., Tubacex Taylor Accesorios, S.A.U., Tubacex Service Solutions, S.A.U., Tubacoat, S.L., RTA Red Distribuidora de Tubos y Accesorios, S.A.U., CFT Servicios Inmobiliarios, S.A.U., Tubacex Advanced Solutions, S.L.U., Tubacex Service Solutions Holding, S.L.U., Tubacex Upstream Technologies, S.A., Tubacex Servicios de Gestión, S.L.U., Tubacex Logistics, S.A. y Tubacex Desarrollos, S.L., Tbx Spain Assets, S.L. y Tbx Newco Spain, S.L como sociedades dependientes, siendo las dos últimas sociedades indicadas las últimas en haberse incorporado al Grupo, concretamente en el ejercicio 2023. En el ejercicio 2024, se ha incorporado al Grupo Fiscal la entidad Tbx Premium Connections, S.L. y no se ha producido ninguna salida.
21.1 Saldos corrientes con las Administraciones Públicas
La composición de los saldos corrientes con las Administraciones Públicas es la siguiente (en miles de euros):
Miles de Euros
2024
2023
Hacienda Pública deudora por IVA (Nota 12)
7.417
8.039
Otras cuentas a cobrar (Nota 12)
6.166
3.405
Activos por impuesto corriente (Nota 12)
-
825
Activos por impuesto diferido
93.288
93.558
Total saldos deudores
106.871
105.827
Pasivos por impuesto corriente (Nota 19)
(4.808)
(130)
Hacienda Pública acreedora por IVA (Nota 19)
(12.239)
(14.692)
Organismos de la Seguridad Social acreedores (Nota 19)
(1.531)
(2.102)
Hacienda Pública acreedora por IRFF (Nota 19)
(572)
(3.182)
Otras cuentas a pagar (Nota 19)
(4)
(8.515)
Pasivos por impuesto diferido
(23.491)
(23.653)
Total saldos acreedores
(42.645)
(52.274)
21.2 Conciliación resultado contable y base imponible fiscal
El detalle del gasto/(ingreso) consolidado por impuesto sobre las ganancias en los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Impuesto corriente
4.146
5.634
Impuestos diferidos-
Origen y reversión de diferencias temporarias
607
1.130
4.753
6.764
La conciliación entre el gasto (ingreso) por impuesto y el resultado antes de impuestos es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Resultado consolidado antes de impuestos
30.002
49.580
Impuesto sobre sociedades acumulado al tipo impositivo medio
7.200
11.899
Diferencias permanentes y ajustes de consolidación
339
2.452
Diferencia de tipo impositivo de sociedades dependientes
(3.055)
(5.627)
Activación de créditos fiscales y regularización de deducciones
(275)
(3.126)
Reversión de diferencias temporarias
610
1.130
Regularizaciones
(66)
37
Total gasto/(ingreso) consolidado por impuesto reconocido
4.753
6.764
21.3 Activos y Pasivos por impuesto diferido
El detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de activos y pasivos por impuestos diferidos por tipos es como sigue:
Miles de Euros
Activos
Pasivos
2024
2023
2024
2023
Por provisiones y otros conceptos
14.493
9.956
(17.371)
(17.563)
Créditos por pérdidas a compensar
60.390
61.803
-
-
Derechos por deducciones y bonificaciones
18.611
21.206
-
-
Revalorización de activos (Nota 2.6)
-
-
(5.805)
(5.443)
93.494
92.965
(23.176)
(23.006)
Instrumentos financieros derivados
(206)
594
(315)
(647)
93.288
93.559
(23.491)
(23.653)
El Grupo registra los activos por impuesto diferido teniendo presente los siguientes aspectos:
El Grupo considera más que probable que en el futuro se obtendrán beneficios suficientes que permitirán compensar las bases imponibles negativas activadas y en este sentido el plan elaborado por el Grupo contempla el incremento de la productividad, del volumen de ventas y, por lo tanto, de la rentabilidad del Grupo en su negocio central. El Grupo continuará con la puesta en marcha de las inversiones estratégicas previstas en su Plan Estratégico 2025-2028, con la consolidación de nuevos productos de muy alto valor añadido en los sectores de petróleo, gas, generación eléctrica y energía nuclear, que garantizan una posición competitiva fuertemente reforzada una vez superada la crisis internacional.
El plan de negocio empleado por el Grupo para realizar las estimaciones que justifican y soportan la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos, es acorde con la realidad del mercado y las especificaciones de la entidad. Las perspectivas por unidades fiscales de negocio serían las siguientes:
Los créditos fiscales generados en Austria por importe de 22 millones de euros (23 millones de euros a 31 de diciembre de 2023) no tienen límite temporal para la recuperabilidad estando aparejada su recuperabilidad al cumplimiento del Plan Industrial.
Los créditos fiscales generados en Italia por importe de 7 millones de euros (8 millones de euros a 31 de diciembre de 2023) tampoco tienen límite temporal para la recuperabilidad y se esperan sean recuperados en un horizonte inferior a 10 años atendiendo al histórico de generación de bases imponibles de la Sociedad y las perspectivas que tiene el Grupo en este componente.
Durante 2024 el Grupo revisó tanto las deducciones como las bases imponibles negativas del grupo Alavés (Nota 3.14), realizando una activación adicional de 988 miles de euros en el caso de las bases imponibles negativas y de 812 miles de euros en el caso de las deducciones.
En base a lo expuesto anteriormente la Dirección del Grupo considera que está justificado el reconocimiento de los créditos fiscales, estimando su recuperación en un horizonte que no excede los 10 años, y en todo caso dentro de los límites legales establecidos. Los Administradores de la Sociedad dominante consideran apropiado este criterio.
El detalle de la variación por tipos de activos y pasivos por impuestos diferidos que ha sido reconocida contra el ingreso/ (gasto) por impuesto sobre las ganancias diferido de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada es como sigue:
Miles de Euros
Activos
Pasivos
2024
2023
2024
2023
Por provisiones y otros conceptos
4.537
(2.083)
192
261
Créditos por pérdidas a compensar
(1.413)
(838)
-
-
Derechos por deducciones y bonificaciones
(2.595)
3.964
-
-
Revalorización activos integrados (Nota 2.6)
-
-
(362)
104
Total
529
1.043
(170)
365
Instrumentos financieros derivados/ Otros
(800)
549
332
(647)
(271)
1.592
162
(282)
Créditos por pérdidas a compensar
Del total de estos créditos por pérdidas a compensar, aproximadamente 25 millones de euros se han generado en sociedades pertenecientes al grupo fiscal alavés. El derecho de compensar los créditos por bases imponibles negativas prescribirá en los ejercicios 2039 a 2051, según cuál sea el ejercicio de generación concreto de cada una de las bases imponibles negativas.
Asimismo, existen 21 millones en la filial austríaca y 3 millones de la filial italiana, no habiendo límite temporal bajo normativa fiscal del país para su recuperabilidad.
Derechos por deducciones y bonificaciones
De la cifra total de Derechos por deducciones y bonificaciones que asciende a 18,6 millones de euros al cierre del ejercicio:
4,7 millones de euros serían deducciones por doble imposición de las entidades del grupo fiscal alavés. El plazo para aplicar las deducciones prescribirá en los ejercicios 2036 a 2043, dependiendo del ejercicio de generación concreto de cada deducción.
13,9 millones de euros serían deducciones con límite al 35% y con límite del 70% del grupo fiscal alavés. El plazo para aplicar las deducciones prescribirá en los ejercicios 2032 a 2053, dependiendo del ejercicio de generación concreto de cada deducción.
El importe total del impuesto sobre las ganancias corriente y diferido, relativo a partidas cargadas o abonadas directamente contra otro resultado global durante los ejercicios 2024 y 2023, es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Coberturas de los flujos de efectivo (Nota 14.7)
966
73
21.4 Activos por impuesto diferido no registrados
El Grupo no ha registrado en el balance de situación consolidado adjunto determinados activos por impuesto diferido, por considerar no probable su recuperación en el horizonte temporal definido en el apartado anterior.
21.5 Ejercicios pendientes de comprobación y actuaciones inspectoras
Según establece la legislación vigente, en el caso de España, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales, o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años (cinco años, en el caso de las entidades cuya competencia de inspección corresponda al Territorio Histórico de Álava). Al cierre del ejercicio 2024 parte del Grupo, y en concreto, las entidades cuya competencia de inspección corresponde al Territorio Histórico de Álava, tienen abiertos a inspección los ejercicios 2019 y siguientes del Impuesto sobre Sociedades, así como los cinco últimos ejercicios del Impuesto sobre Valor Añadido y retenciones a cuenta de Impuestos Directos sobre residentes, así como de los demás impuestos que le son de aplicación, pudiendo ser revisadas todas aquellas deducciones y bases imponibles generadas en los ejercicios anteriores cuando sean usadas en cualquiera de los ejercicios abiertos a inspección. En el caso de las entidades españolas cuya competencia de inspección no corresponden a Álava, el periodo de prescripción es de cuatro años, en lugar de cinco.
Los Administradores de Grupo consideran que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los mencionados impuestos, por lo que, aún en caso de que surgieran discrepancias en la interpretación normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado a las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de manera significativa a las cuentas anuales consolidadas adjuntas.
Los Administradores de la Sociedad Dominante no esperan que se devenguen pasivos materiales adicionales no cubiertos de consideración como consecuencia de la revisión que se pudiera producir por parte de la Administración Tributaria de los ejercicios abiertos a inspección.
21.6 Pilar II-
El 15 de diciembre de 2022, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) aprobó finalmente la Directiva (UE) 2022/2523 del Consejo, de 15 de diciembre de 2022, comúnmente conocida como la Directiva Pilar Dos. Esta Directiva pretende garantizar un nivel mínimo de imposición global del 15% para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud con una facturación superior a 750 millones de euros. Tras la aprobación de la Directiva, los Estados Miembros quedaban y quedan obligados a trasponer su contenido y sus reglas al ordenamiento interno.
En el plano nacional, ya está aprobada la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, que aprueba el Impuesto Complementario Mínimo (Pilar Dos), que incluye, entre otras, la modalidad del Impuesto Complementario Nacional. La norma desplegará efectos retroactivos para los periodos impositivos iniciados a partir del 31 de diciembre de 2023 para la modalidad del Impuesto Complementario Primario y del Impuesto Complementario Nacional, por lo que resultará de aplicación a los ejercicios iniciados a partir de esa misma fecha.
Por su parte, con fecha 30 de diciembre de 2024, se ha publicado en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava el Decreto Normativo de Urgencia Fiscal 3/2024, del Consejo de Gobierno Foral de 27 de diciembre, por el que se aprueba la aplicación de un impuesto complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud. El señalado Decreto, que ha sido convalidado en las juntas generales de Álava mediante la promulgación de la Norma Foral 1/2025, de 15 de enero, aprueba, para el Territorio Histórico de Álava, el Impuesto Complementario Mínimo (Pilar Dos), para los periodos impositivos iniciados a partir del 31 de diciembre de 2023, debiendo ser aplicable la normativa de Territorio Común, esto es la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, mientras no se produzca la incorporación al Concierto Económico de la oportuna concertación del Impuesto Complementario Mínimo.
El Impuesto Complementario Mínimo se ha concertado como impuesto directo de normativa autónoma en la Comisión Mixta del Concierto Económico celebrada el 23 de diciembre de 2024 y, por tanto, las Cortes Generales deberán proceder a la aprobación de la Ley respectiva que modifique la Ley del Concierto Económico entre el Estado y la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) para introducir la nueva competencia en el Concierto Económico.
Dado que el primer Impuesto Complementario ya se habría devengado con fecha 31 de diciembre de 2024, es decir, pocos días después de la aprobación de la Ley estatal (Ley 7/2024, de 20 de diciembre), la proximidad de ambas fechas ha imposibilitado que la Hacienda Foral de Álava ejerza su capacidad normativa en esta materia. Por esta razón, de cara al primer Impuesto Complementario devengado el 31 de diciembre de 2024, el Decreto Normativo de Urgencia Fiscal 3/2024, del Consejo de Gobierno Foral de 27 de diciembre, posteriormente convalidado por la Norma Foral 1/2025, de 15 de enero, aprueba el Impuesto Complementario mediante remisión a la normativa aprobada por la Ley estatal “En tanto se produzca la incorporación al Concierto Económico de la oportuna concertación del Impuesto Complementario, resultará de aplicación la normativa contenida en la mencionada Ley 7/2024, de 20 de diciembre”.
El Grupo del que forma parte la Sociedad no entra dentro del ámbito de aplicación del Impuesto Complementario Mínimo en el ejercicio 2024, en la medida en que, el importe neto de la cifra de negocios consolidado no ha superado los 750 millones
de euros en al menos dos de los cuatro ejercicios anteriores al 2024. En consecuencia, la cuenta de Pérdidas y Ganancias del presente ejercicio 2024 no incluye ningún impacto en su gasto por impuesto corriente derivado de esta normativa Pilar Dos. Se espera que el referido Grupo entre dentro del ámbito de aplicación del Impuesto Complementario Mínimo en el ejercicio 2025, dado que, el importe neto de la cifra de negocios consolidado sí ha superado el umbral de los 750 millones de euros en dos de los cuatro ejercicios anteriores al 2025 (i.e. concretamente el 2023 y el 2024).
El Grupo al que pertenece la Sociedad se encuentra realizando una evaluación del posible impacto de Pilar Dos, teniendo en cuenta la Ley 7/2024 anteriormente señalada, la Directiva comunitaria y las guías administrativas de aplicación publicadas por la OCDE. Por lo tanto, encontrándose la citada evaluación aún en curso, el Grupo no ha estimado aún los posibles impactos contables derivados de la aplicación futura del Impuesto Complementario y, por consiguiente, no ha plasmado aún en sus cuentas anuales la estimación de dichos impactos.
Adicionalmente, señalar que el Grupo al que pertenece la Sociedad se ha acogido a la excepción de reconocimiento de activos y pasivos por impuesto diferido derivados de la aplicación de la regla de Pilar Dos, de acuerdo con la modificación de la NIC 12 llevada a cabo en mayo de 2023 por el IASB.
Asimismo, conviene resaltar que la Ley 7/2024 prevé, en su Disposición Transitoria Primera, un régimen transitorio de primera aplicación para los activos y pasivos por impuesto diferido y los activos transmitidos durante el período impositivo de transición. En lo que aquí interesa, el señalado precepto establece que el tipo impositivo en cada jurisdicción en el periodo impositivo de transición, entendido este como el primer periodo impositivo en el que un grupo multinacional o nacional debe aplicar por primera vez en cada jurisdicción lo dispuesto en la referida Ley 7/2024, y en cada uno de los periodos que lo sucedan, se calculará teniendo en cuenta todos los activos y pasivos por impuesto diferido registrados o desglosados en los estados financieros de las entidades constitutivas de la jurisdicción en cuestión, existentes al inicio del citado periodo de transición.
22. Ganancias (pérdidas) por acción
22.1 Básicas
Las ganancias/(pérdidas) básicas por acción se calculan dividiendo el beneficio/(pérdida) del ejercicio atribuible a los accionistas de la Sociedad, entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio, excluidas las acciones propias.
2024
2023
Ganancias/(Pérdidas) atribuibles a los accionistas
ordinarios de la Sociedad (miles de euros)
22.854
36.332
Número medio de acciones ordinarias en Circulación
121.694.222
120.803.943
Ganancias/ (pérdidas) básicas por acción (euros)
0,19
0,30
El número medio de acciones ordinarias en circulación se calcula como sigue:
2024
2023
Acciones ordinarias en circulación (Nota 14.1)
126.549.251
126.549.251
Efecto medio de las acciones propias (Nota 14.5)
(4.855.029)
(5.745.308)
Número medio de acciones ordinarias en circulación
121.694.222
120.803.943
22.2 Diluidas
Las ganancias diluidas por acción se calculan adjuntando el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación para reflejar la conversión de todas las acciones ordinarias potenciales diluidas.
2024
2023
Ganancias/(Pérdidas) atribuibles a los accionistas
ordinarios de la Sociedad (miles de euros)
22.854
36.332
Número medio de acciones ordinarias en Circulación
124.884.222
123.963.943
Ganancias/ (pérdidas) diluidas por acción (euros)
0,18
0,29
El número medio de acciones ordinarias en circulación se calcula como sigue:
2024
2023
Acciones ordinarias en circulación (Nota 14.1)
126.549.251
126.549.251
Efecto medio de las acciones propias (Nota 14.5)
(4.855.029)
(5.745.308)
Efecto de los programas de opciones sobre acciones (Nota 14.6)
3.190.000
3.160.000
Número medio de acciones ordinarias en circulación
124.884.222
123.963.943
23. Otros ingresos y otros gastos de explotación
El detalle del epígrafe “Otros ingresos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta en los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Subvenciones de explotación
5.046
6.664
Otros ingresos
5.925
10.286
10.971
16.950
El detalle de “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada adjunta en los ejercicios 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Gastos de investigación y desarrollo
835
543
Gastos por arrendamientos operativos
1.116
2.063
Reparaciones y conservación
18.552
18.233
Servicios de profesionales independientes
12.382
15.548
Transportes
13.078
15.601
Primas de seguros
3.229
4.321
Suministros
38.156
61.364
Otros gastos
118.094
101.886
Tributos
1.047
968
Variación de provisiones de tráfico (Notas 3.5 y 12)
74
1.924
206.563
222.451
El epígrafe de otros gastos incluye 393 miles de euros en el ejercicio 2024 (503 miles de euros en el ejercicio 2023) destinados a la Fundación Tubacex por la que se canaliza la labor social del Grupo.
24. Gastos de Personal
Su detalle durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Sueldos, salarios y asimilados
126.298
124.382
Aportaciones a planes de pensiones
4.387
2.128
Seguridad Social
28.326
24.619
Otros gastos sociales
4.604
5.965
163.615
157.094
El número medio de personas empleadas por el Grupo durante los ejercicios 2024 y 2023, detallado por categorías, es el siguiente:
Categorías
2024
2023
Alta Dirección
12
11
Mandos intermedios y supervisores
448
399
Técnicos y profesionales
497
435
Personal de operaciones
1.709
1.659
Total
2.666
2.504
Las plantillas medias anteriores tienen en consideración a todas aquellas personas que tienen o han tenido relación laboral con la empresa durante el ejercicio promediadas según el tiempo durante el cual han prestado sus servicios. Los trabajadores
afectados por expedientes de regulación temporal de empleo han sido promediados según el tiempo efectivo de servicio prestado.
Asimismo, la distribución por sexos al término de los ejercicios 2024 y 2023, detallado por categorías, es el siguiente:
2024
2023
Categorías
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Alta Dirección
10
1
10
1
Mandos intermedios y supervisores
381
64
341
69
Técnicos y profesionales
302
208
268
196
Personal de operaciones
1.677
122
1.587
131
Total
2.370
395
2.206
397
El Consejo de Administración de la Sociedad dominante a 31 de diciembre de 2024 está compuesto por 3 mujeres y 7 hombres (4 mujeres y 7 hombres a 31 de diciembre de 2023).
El total de empleados del Grupo Tubacex con discapacidad en 2024 ha sido de 20 personas (19 personas en 2023).
25. Operaciones y saldos con partes vinculadas
Operaciones con vinculadas
El detalle de operaciones realizadas con partes vinculadas, cuyos efectos no han sido eliminados durante el proceso de consolidación, durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Ejercicio 2024:
Miles de euros
Importe neto de la cifra de negocios
Ingresos financieros
Coprosider S.R.L.
215
7
215
7
Ejercicio 2023:
Miles de euros
Importe neto de la cifra de negocios
Ingresos financieros
Coprosider S.R.L.
98
13
98
13
Saldos con vinculadas
El importe de los saldos en el balance de situación consolidado con vinculadas al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente (en miles de euros):
Ejercicio 2024:
Saldos Deudores
Otros activos financieros no corrientes (Nota 9)
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (Nota 12)
Coprosider S.R.L.
703
7
Fundación Tubacex
-
96
Total saldos con vinculadas
703
103
Ejercicio 2023:
Saldos Deudores
Saldos Acreedores
Otros activos financieros no corrientes (Nota 9)
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (Nota 12)
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (Nota 19)
Coprosider S.R.L.
644
49
(12)
Fundación Tubacex
-
96
-
Total saldos con vinculadas
644
145
(12)
Operaciones con vinculadas
Durante el ejercicio 2024, no se han realizado transacciones con otras partes vinculadas (135 miles de euros en el ejercicio 2023).
26. Remuneraciones a la Dirección
Las remuneraciones devengadas durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023 por el personal clave de la Dirección son las siguientes:
Miles de Euros
2024
2023
Retribuciones a corto plazo a los empleados, directivos
3.515
3.114
Prestaciones post-empleo
141
126
Total Remuneraciones
3.656
3.240
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el personal de Alta Dirección del Grupo no mantiene saldos por anticipos ni créditos. El concepto de prestación post-empleo corresponde, básicamente, a las aportaciones a un plan de aportación definida en una entidad de previsión social voluntaria.
Durante el ejercicio 2024 la alta dirección ha devengado 1.000 miles de euros en concepto de retribuciones plurianuales (3.517 miles de euros en el ejercicio 2023).
27. Información relativa a los Administradores de la Sociedad Dominante
27.1 Remuneraciones y saldos con Administradores de la Sociedad Dominante
Durante el ejercicio 2024 los miembros del Consejo de Administración han devengado un importe de 1.052 miles de euros en concepto de honorarios fijos y dietas por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración (1.037 miles de euros en el ejercicio 2023).
Estos importes no incluyen en ningún caso las retribuciones adicionales devengadas por aquellos consejeros que desempeñan labores de representación o ejecutivas, que en 2024 han ascendido a 701 miles de euros (676 miles de euros en 2023) más 34 miles de euros que corresponden a prestaciones post-empleo (fundamentalmente aportaciones a un plan de aportación definida en una entidad de previsión social voluntaria) (32 miles de euros en 2023). Adicionalmente, hay 60 miles de euros por otros conceptos (55 miles de euros en 2023).
Adicionalmente a fin de 2023 se ha devengado un plan de incentivos plurianual para el primer ejecutivo por importe de 1.954 miles de euros.
Por último, durante 2024, al igual que ocurría en 2023, los miembros del Consejo de Administración no han devengado dietas y atenciones estatutarias en consejos de otras sociedades del grupo consolidado.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 no mantienen saldos por anticipos ni créditos con el Grupo.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el Grupo no tiene obligaciones contraídas en materia de pensiones y seguros de vida con respecto a los miembros anteriores o actuales de su Consejo de Administración de la Sociedad dominante, ni tiene asumidas obligaciones por su cuenta a título de garantía.
La prima de seguros devengada durante el ejercicio 2024 correspondiente al seguro de responsabilidad civil de los Administradores asciende a 61 miles de euros (51 miles de euros durante el ejercicio 2023).
27.2 Transacciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas de mercado realizadas con los Administradores de la Sociedad Dominante
Durante el ejercicio 2024 los Administradores de la Sociedad dominante no han realizado con la Sociedad, ni con sociedades del Grupo, operaciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas a las de mercado.
27.3 Participaciones y cargos de los Administradores de la Sociedad Dominante y de las personas vinculadas a los mismos en otras sociedades
Al cierre del ejercicio 2024 los miembros del Consejo de Administración de Tubacex, S.A., así como determinadas personas vinculadas a los mismos según se define en la Ley de Sociedades de Capital, no han mantenido relaciones con otras sociedades que por su actividad representarán un conflicto de interés para ellas ni para Tubacex, no habiéndose producido comunicación alguna al Consejo de Administración ni al resto de los Administradores en el sentido indicado en el artículo 229, motivo por el cual las presentes cuentas anuales consolidadas no incluyen desglose alguno en este sentido.
28. Información Medioambiental
Las operaciones del Grupo están sometidas a la legislación relativa a la protección del medio ambiente ("leyes medioambientales") y la seguridad y salud del trabajador ("leyes sobre seguridad laboral"). El Grupo considera que cumple sustancialmente tales leyes y que mantiene procedimientos diseñados para fomentar y garantizar su cumplimiento.
El Grupo, en el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, mantiene inversiones por un valor neto aproximado de 1.755 miles de euros (1.757 miles de euros en 2023) y ha incurrido en 2.909 miles de euros (3.202 miles de euros en 2023) por gastos de naturaleza medioambiental correspondientes, básicamente, a retiros de ácidos, reparaciones y conservación y servicios de asesoría y auditoría de profesionales independientes.
El Grupo no ha recibido durante el ejercicio 2024 ni en el ejercicio 2023 subvenciones relacionadas con el medio ambiente.
Al 31 de diciembre de 2024, excepto por una provisión de 1.424 miles de euros registrada en el epígrafe “Provisiones no corrientes” del balance de situación consolidado adjunto (1.355 miles de euros en 2023) correspondiente a una de las sociedades dependientes, domiciliada en Estados Unidos de América, para cubrir un riesgo de contaminación de aguas (Nota 15), cuya cuantía ha sido valorada por un experto independiente, el Grupo no tiene registradas más provisiones por posibles riesgos medioambientales dado que los Administradores estiman que no existen contingencias significativas relacionadas con posibles litigios, indemnizaciones u otros conceptos.
29. Honorarios de Auditoría
Durante los ejercicios 2024 y 2023, los honorarios relativos a los servicios de auditoría de cuentas (independientemente del momento de su facturación) y otros servicios prestados por el auditor de las cuentas anuales consolidadas del Grupo, así como los honorarios por servicios facturados por los auditores de cuentas anuales individuales de las sociedades incluidas en la consolidación y por las entidades vinculadas a éstos por control, propiedad común o gestión han sido los siguientes independientemente del momento de su facturación, son los siguientes (en miles de euros):
2024
2023
Servicios de Auditoría
651
469
Otros servicios de Verificación
97
72
Total servicios de Auditoría y Relacionados
748
541
Servicios de Asesoramiento Fiscal
50
70
Otros servicios
153
143
Total otros servicios
203
213
Adicionalmente, otros auditores han facturado 554 miles de euros (544 miles de euros en 2023) por servicios de auditoría, 62 miles de euros de servicios de asesoramiento fiscal (51 miles de euros en 2023) y 122 miles de otros servicios (127 miles de euros en 2023).
30. Hechos posteriores
No se ha puesto de manifiesto ningún otro hecho económico posterior al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, que afecte significativamente a las cuentas anuales consolidadas del Grupo TUBACEX.
ANEXO Página 1
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORMACIÓN RELATIVA A LAS SOCIEDADES DEPENDIENTES DURANTE EL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
% de la participación
Miles de Euros
Sociedad
Domicilio
Actividad
Auditor
Directo
Indirecto
Total
Capital (*)
Reservas y otras partidas de los fondos propios (*)
Resultados (*)
Dividendo a cuenta (*)
Resultado de explotación (*)
Total fondos propios (*)
Acería de Alava, S.A.U.
Álava (España)
Fabricación de acero
EY
100
-
100
7.300
30.913
3.814
-
6.796
42.027
Tubacex Services Solutions Holding S.L.U.
Álava (España)
Comercialización de tubos
n/a
100
-
100
31.183
3.776
395
-
(318)
35.354
Tubacex Services Solutions, S.A.U.
Álava (España)
Comercialización de tubo
EY
-
100
100
1.142
10.109
2.001
-
4.176
13.252
Tubacex Services Solutions France, S.A.S.
Soissons (France)
Comercialización de tubo
EY
-
100
100
500
8.087
670
-
973
9.257
TUBACEX SERVICE SOLUTIONS INDIA, Pvt. Ltd.
India
Comercializadora
EY
-
100
100
564
523
759
-
1.166
1.846
Tubacex Services Solutions Do Brasil Participacoes Ltda
Sao Paulo (Brasil)
Comercialización de tubo
n/a
-
100
100
-
211
(180)
-
(88)
31
Tbx Upstream do Brasil LTDA
Sao Paulo (Brasil)
Comercialización de tubo y prestación de servicios
EY
-
51
51
-
529
(387)
-
139
141
Tubacex Services Solutions Austria Gmbh
Ternitz (Austria)
Comercialización de tubo
n/a
-
100
100
35
6.485
1.356
-
1.849
7.876
Tubacex Service Solutions Middle East, FZCO
Dubai (United Arab Emirates)
Comercialización de tubo
Grant Thornton LLp
-
100
100
2.948
1.477
265
-
275
4.690
CFT Servicios Inmobiliarios, S.A.U.
Álava (España)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
60
-
-
-
-
60
Red Distribuidora de Tubos y Accesorios, S.A.U. (R.T.A.)
Álava (España)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
76
2.022
206
-
113
2.303
Schoeller – Bleckmann Edelstahlrohr Inmobilien, AG
Ternitz (Austria)
Inmobiliaria
EY
100
-
100
70
65.301
545
-
89
65.917
Schoeller – Bleckmann Edelstahlrohr GmbH (Subconsolidado)
Ternitz (Austria)
Fabricación y comercialización de tubo
EY
100
-
100
3.500
40.354
140
-
4.473
43.994
Schoeller – Bleckmann Technisches Service GmbH
Ternitz (Austria)
Servicios de asistencia técnica
EY
-
100
100
Incluido en el Subconsolidado “Schoeller-Bleckmann Edelstahlhohr GmbH”
Schoeller – Bleckmann Technisches Service GmbH & Co. KG
Ternitz (Austria)
Servicios de asistencia técnica
EY
-
100
100
Incluido en el Subconsolidado “Schoeller-Bleckmann Edelstahlhohr GmbH”
Schoeller – Bleckmann Edelstahlrohr Deutschland GmbH
Düsseldorf (Alemania)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
26
344
21
-
68
391
Schoeller – Bleckmann Tube France
París (France)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
38
103
(2)
-
2
139
Tubacex Taylor Accesorios, S.A.U.
Álava (España)
Fabricación de accesorios
EY
100
-
100
8.891
1.478
(8)
-
(11)
10.361
Tubacex Tubos Inoxidables, S.A.U.
Álava (España)
Fabricación y comercialización de tubo
EY
100
-
100
15.028
7.317
134.509
-
176.962
156.855
Tubacex Innovación AIE
Vizcaya (España)
Innovación
n/a
-
100
100
6
1.013
164
-
259
1.183
Tubacoat, S.L.
Vizcaya (España)
Desarrollo industrial y comercialización de productos largos de acero
n/a
100
-
100
60
711
(231)
-
(357)
541
Tubacex Services, S.L.
Cantabria (España)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
81
-
81
3.704
349
(861)
-
(440)
3.192
Tubacex Middle East Holding, S.L.
Cantabria (España)
Tenencia de participaciones
n/a
100
-
100
3
(139)
(2.305)
-
(7)
(2.441)
IBF SpA
Italia
Fabricación de fittings de alta gama
EY
100
-
100
15.000
10.725
3.550
-
6.008
29.275
Tubacex Awaji Thailand, LTD
Tailandia
Fabricación de fittings
Audit House Corporate, Ltd.
100
-
100
4.729
2.576
1.618
-
2.098
8.923
Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd
India
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
100
-
100
1.413
47.362
2.400
-
2.430
51.175
Fundación Tubacex
Vizcaya (España)
Promoción de fines sociales
n/a
100
-
100
150
176
(67)
-
(67)
259
Tubacex Upstream Techonologies S.A.
Vizcaya (España)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
-
51
51
1.000
16.161
21.154
-
8.510
38.315
NTS Middle East, FZCO
Dubai( United Emirates)
Reparación mecánica de herramientas de perforación
Grant Thornton LLp
49
-
49
142
43.220
1.038
-
2.415
44.400
Promet As
Tananger (Norway)
Ingeniería de precisión
PricewaterhouseCoopers, AS
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
Steinsvik Production As
Forresfjorden (Norway)
Producción y reparación de productos industriales
n/a
-
80
80
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Saudi Company LTD
Al Khobar (Saudi Arabia)
Reparación mecánica de herramientas de perforación
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
ANEXO Página 2
NTS Amega West USA, INC
Delaware (USA)
Servicios de Fabricación y alquiler de equipos la industria del tubo
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Rocket Canada, LTD
Singapur (Singapur)
Servicios de Fabricación y alquiler de equipos la industria del tubo
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Rocket Pte, Ltd
Alberta (Canada)
Servicios de Fabricación y alquiler de equipos la industria del tubo
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
Tubacex Advance Solutions S.L.
Vizcaya (España)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
3
992
(4)
-
(5)
991
TSS NORWAY, A.S.
Noruega
Comercialización de tubo
KPMG
-
100
100
23
3.810
3.630
-
4.755
7.464
Tubacex Europe, B.V
Holanda
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
16
302
(8)
-
(7)
310
Tubacex Logistics, S.A.
Leioa (Bizkaia)
Transporte y logísitca
EY
75
-
75
72
964
252
-
338
1.288
Tubacex Italia
Milan (Italia)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
-
214
24
-
24
238
Tubacex Servicios de Gestión S.L.U.
Vizcaya (España)
Asesoría y consultoría
n/a
100
-
100
3
665
(391)
-
(524)
277
Fundación EIC Energy Advanced Engineering
Vizcaya (España)
Desarrollo proyectos de tecnología
n/a
25
-
25
30
(4)
(1)
-
(1)
25
Tubacex US Holding, Inc
Delaware (USA)
Tenencia de participaciones
Grossman Yanak & Ford
100
-
100
-
49.139
(50)
-
(50)
49.089
Salem Tube, Inc
Pennsylvania (USA)
Fabricación de tubos
Grossman Yanak & Ford
-
100
100
18.093
30.903
2.328
-
3.750
51.324
Tubacex America Inc
Houston (USA)
Comercialización de tubo
Grossman Yanak & Ford
-
100
100
1
16.860
2.103
-
2.124
18.964
Tubacex Durant, Inc
Delaware (USA)
Fabricación de tubos
Grossman Yanak & Ford
-
100
100
-
7.646
(2.687)
-
(2.455)
4.959
Hyvalue Tubacex IET, S.L.
Vizcaya (España)
Promoción y venta de proyectos
n/a
-
50
50
4
(55)
(4)
-
(12)
(55)
Hyvalue Gasteiz, S.L.U. (antes Hyvalue Gasteiz IET S.L.)
Alava (España)
Valorización y comercialización de residuos
n/a
-
100
100
4
(19)
(19)
-
(11)
(34)
Tubacex Desarrollos, S.L.U.
Vizcaya (España)
Desarrollo I+D
n/a
100
-
100
3
2.322
(9)
-
-
2.316
Tubacex IBF Kazajistan, S.R.L.
Atyrau (Kazajistan)
Fabricación y distribución de tubos
n/a
100
-
100
10
929
303
-
588
1.242
Tbx Upstream Seamles Pipes
Abu Dhabi (United Arab Emirates)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
-
51
51
12.357
70.068
(371)
-
(1.623)
82.054
Tbx Upstream Oil and Natural Gas Well Equipment Trading
Abu Dhabi (United Arab Emirates)
Comercialización de tubos especiales de acero
EY
-
100
100
13
14.786
(1.560)
-
(595)
13.239
Tubacex North Asia
Shangai (China)
Consultoría
n/a
100
-
100
147
225
119
-
127
491
Tubacex Spain Assets, S.L.
Alava (España)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
-
51
51
3
184.820
766
-
1.010
185.589
Tubacex Service Solutions Asia PTE LTD
Singapur (Singapur)
Distribución y comercialización de tubos especiales de acero
n/a
-
100
100
18
-
-
-
-
18
Tbx Newco Spain, S.L.
Vizcaya (España)
Actividades de las sociedades holding
EY
51
-
51
7.621
198.084
(79)
-
(102)
205.626
TBX PREMIUM CONNECTIONS, SL
Vizcaya (España)
Actividades de las sociedades holding
EY
100
-
100
17.003
2.140
68
-
886
19.211
TSS NORTH EAST ASIA
Vizcaya (España)
Actividades de las sociedades holding
n/a
-
100
100
-
200
31
-
39
231
TUBACEX FERTILIZERS AND CHEMICALS S.R.L
Vizcaya (España)
Actividades de las sociedades holding
n/a
100
-
100
10
-
-
-
-
10

ANEXO Página 3
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORMACIÓN RELATIVA A LAS SOCIEDADES DEPENDIENTES DURANTE EL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
% de la participación
Miles de Euros
Sociedad
Domicilio
Actividad
Auditor
Directo
Indirecto
Total
Capital (*)
Reservas y otras partidas de los fondos propios (*)
Resultados (*)
Dividendo a cuenta (*)
Resultado de explotación (*)
Total fondos propios (*)
Acería de Alava, S.A.U.
Álava (España)
Fabricación de acero
EY
100
-
100
7.300
26.168
4.826
-
8.593
38.294
Tubacex Services Solutions Holding S.L.U.
Álava (España)
Comercialización de tubos
n/a
100
-
100
31.183
6.891
563
-
15
38.637
Tubacex Services Solutions, S.A.U.
Álava (España)
Comercialización de tubo
EY
-
100
100
1.142
9.877
517
-
1.444
11.536
Tubacex Services Solutions France, S.A.S.
Soissons (France)
Comercialización de tubo
EY
-
100
100
500
6.545
1.470
-
2.123
8.515
Tubacex India Pvt Ltd
India
Comercializadora
n/a
-
100
100
564
18
456
-
784
1.038
Tubacex Services Solutions Do Brasil Participacoes Ltda
Sao Paulo (Brasil)
Comercialización de tubo
n/a
-
100
100
2.083
1.421
186
-
202
476
Tubacex Services Solutions Austria Gmbh
Ternitz (Austria)
Comercialización de tubo
n/a
-
100
100
35
3.139
4.190
-
4.545
7.363
Tubacex Service Solutions Middel East, FZCO
Dubai (United Arab Emirates)
Comercialización de tubo
n/a
-
100
100
2.948
1.063
319
-
353
4.330
CFT Servicios Inmobiliarios, S.A.U.
Álava (España)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
60
1.099
-
-
-
1.159
Red Distribuidora de Tubos y Accesorios, S.A.U. (R.T.A.)
Álava (España)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
76
1.880
142
-
2
2.098
Schoeller – Bleckmann Edelstahlrohr Inmobilien, AG
Ternitz (Austria)
Inmobiliaria
EY
100
-
100
70
61.936
134
-
59
62.140
Schoeller – Bleckmann Edelstahlrohr GmbH (Subconsolidado)
Ternitz (Austria)
Fabricación y comercialización de tubo
EY
100
-
100
3.500
42.503
2.641
-
564
43.362
Schoeller – Bleckmann Technisches Service GmbH
Ternitz (Austria)
Servicios de asistencia técnica
EY
-
100
100
Incluido en el Subconsolidado “Schoeller-Bleckmann Edelstahlhohr GmbH”
Schoeller – Bleckmann Technisches Service GmbH & Co. KG
Ternitz (Austria)
Servicios de asistencia técnica
EY
-
100
100
Incluido en el Subconsolidado “Schoeller-Bleckmann Edelstahlhohr GmbH”
Schoeller – Bleckmann Edelstahlrohr Deutschland GmbH
Düsseldorf (Alemania)
Comercialización de tubo
EY
100
-
100
26
159
185
-
220
370
Schoeller – Bleckmann Tube France
París (France)
Comercialización de tubo
EY
100
-
100
38
102
41
-
41
99
Tubacex Taylor Accesorios, S.A.U.
Álava (España)
Fabricación de accesorios
EY
100
-
100
8.891
1.394
84
-
130
10.369
Tubacex Tubos Inoxidables, S.A.U.
Álava (España)
Fabricación y comercialización de tubo
EY
100
-
100
15.028
217
8.108
-
9.241
22.918
Tubacex Innovación AIE
Vizcaya (España)
Innovación
n/a
92
8
100
6
808
205
-
262
1.019
Tubacoat, S.L.
Vizcaya (España)
Desarrollo industrial y comercialización de productos largos de acero
n/a
100
-
100
60
963
252
-
330
771
Tubacex Services, S.L.
Cantabria (España)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
81
-
81
3.704
302
49
-
246
4.055
Tubacex Middle East Holding, S.L.
Cantabria (España)
Tenencia de participaciones
n/a
100
-
100
3
7
146
-
5
136
IBF SpA (Subconsolidado)
Italia
Fabricación de fittings de alta gama
EY
100
-
100
15.000
9.751
1.027
-
2.273
25.778
Tubacex Awaji Thailand, LTD
Tailandia
Fabricación de fittings
Audit House corp.,LTD.
100
-
100
Incluido en Subconsolidado “IBF SpA”
Tubacex Tubes and Pipes Pvt Ltd
India
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
100
-
100
1.413
40.709
5.035
-
6.322
47.157
Fundación Tubacex
Vizcaya (España)
Promoción de fines sociales
n/a
100
-
100
500
483
103
-
103
86
Tubacex Upstream Techonologies S.A.
Vizcaya (España)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
EY
100
-
100
1.000
17.337
11.868
-
18.913
30.205
NTS Middle East, FZCO
Dubai( United Emirates)
Reparación mecánica de herramientas de perforación
Grant Thornton LLp
-
51
51
142
43.787
190
-
1.302
44.119
Promet As
Tananger (Norway)
Ingeniería de precisión
Grant Thornton LLp
-
34
34
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
Steinsvik Production As
Forresfjorden (Norway)
Producción y reparación de productos industriales
n/a
-
34
34
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Saudi Company LTD
Al Khobar (Saudi Arabia)
Reparación mecánica de herramientas de perforación
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Amega West USA, INC
Delaware (USA)
Servicios de Fabricación y alquiler de equipos la industria del tubo
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Rocket Canada, LTD
Singapur (Singapur)
Servicios de Fabricación y alquiler de equipos la industria del tubo
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
NTS Rocket Pte, Ltd
Alberta (Canada)
Servicios de Fabricación y alquiler de equipos la industria del tubo
Grant Thornton LLp
-
49
49
Incluido en el Subconsolidado” NTS Middel East FZCO”
Tubacex Advance Solutions S.L.
Vizcaya (España)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
3
1.008
4
-
5
1.007
Tubacex Norway
Noruega
Comercialización de tubo
n/a
-
100
100
23
2.616
1.072
-
1.602
3.712
Tubacex Europe, B.V
Holanda
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
16
297
6
-
6
319
Tubacex Logistics, S.A.
Leioa (Bizkaia)
Transporte y logísitca
EY
75
-
75
72
718
245
-
323
1.035
Tubacex Italia
Milan (Italia)
Comercialización de tubo
n/a
100
-
100
-
197
17
-
17
214
Tubacex Servicios de Gestión S.L.U.
Vizcaya (España)
Asesoría y consultoría
n/a
100
-
100
3
788
123
-
288
668
Fundación EIC Energy Advanced Engineering
Vizcaya (España)
Desarrollo proyectos de tecnología
n/a
25
-
25
30
2
5
-
5
27
Tubacex US Holding, Inc
Delaware (USA)
Tenencia de participaciones
n/a
100
-
100
-
49.317
178
-
178
49.139
Salem Tube, Inc
Pennsylvania (USA)
Fabricación de tubos
Grossman Yanak & Ford
-
100
100
18.093
26.999
2.673
-
3.684
47.765
ANEXO Página 4
Tubacex America Inc
Houston (USA)
Comercialización de tubo
Grossman Yanak & Ford
-
100
100
1
13.118
2.949
-
3.610
16.068
Tubacex Durant, Inc
Delaware (USA)
Fabricación de tubos
Grossman Yanak & Ford
-
100
100
-
9.555
2.252
-
2.718
7.302
Hyvalue Tubacex IET, S.L.
Vizcaya (España)
Promoción y venta de proyectos
n/a
100
-
100
4
24
12
-
12
32
Hyvalue Gastiez, S.L.U. (antes Hyvalue Gasteiz IET S.L.)
Alava (España)
Valorización y comercialización de residuos
n/a
-
100
100
4
2
11
-
11
9
Tubacex Desarrollos, S.L.U.
Vizcaya (España)
Desarrollo I+D
n/a
100
-
100
3
5
8
-
1
10
Tubacex IBF Kazajistan, S.R.L.
Atyrau (Kazajistan)
Fabricación y distribución de tubos
n/a
100
-
100
10
96
1.427
-
1.427
1.533
Tbx Upstream Seamles Pipes
Abu Dhabi (United Arab Emirates)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
n/a
-
100
100
64
10.888
265
-
338
10.688
Tbx Upstream Oil and Natural Gas Well Equipment Trading
Abu Dhabi (United Arab Emirates)
Comercialización de tubos especiales de acero
n/a
-
100
100
13
11.710
49
-
48
11.771
Tubacex North Asia
Shangai China)
Consultoriía
n/a
100
-
100
147
295
78
-
77
519
Tubacex Spain Assets, S.L.
Alava (España)
Fabricación y comercialización de tubos especiales de acero
n/a
100
-
100
3
-
-
-
-
3
Tubacex Service Solutions Asia PTE LTD
Singapur (Singapur)
Distribución y comercialización de tubos especiales de acero
n/a
-
100
100
18
-
-
-
-
18
Tbx Newco Spain, S.L.
Vizcaya (España)
Actividades de las sociedades holding
n/a
100
-
100
3
-
-
-
-
3
Tubacex, S.A. y Sociedades Dependientes
que componen el Grupo TUBACEX
Informe de gestión consolidado
Correspondiente al ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 2024
El ejercicio de 2023 fue un ejercicio de resultados históricos para Tubacex, a pesar de haberse desarrollado en un entorno caracterizado por la incertidumbre geopolítica. Tras casi una década de crisis en sus principales sectores de destino, el Grupo Tubacex llevó a cabo un duro proceso de ajuste y reestructuración durante 2020 y 2021. Este esfuerzo unido al proceso de reposicionamiento en el mercado comenzado hace varios años ya, permitió aprovechar el inicio de un ciclo alcista el año pasado y obtener resultados récord, demostrando el éxito de la estrategia del Grupo.
Fruto de esta exitosa estrategia, Tubacex comenzaba el año con una cartera de 1.600 millones de euros que le otorgaban una gran visibilidad para el año. Sin embargo, como ya se anticipaba al cierre del año pasado, el ejercicio de 2024 no ha estado exento de grandes incertidumbres. Aunque el mercado energético se encuentra en expansión tras más de 7 años con recortes dramáticos de inversiones, persisten muchos riesgos que afectan a las perspectivas macroeconómicas y que han provocado ciertos retrasos en las tomas de decisiones. Por esta razón, el Grupo preveía un ejercicio de 2024 de transición y consolidación de los logros obtenidos en 2023. No obstante, el resultado operativo (EBITDA) del ejercicio se configura como el segundo más alto en la historia del grupo.

Tanto los resultados como los hitos y proyectos estratégicos culminados durante 2024 sientan las bases del crecimiento futuro del Grupo y amplían la visibilidad de Tubacex respecto al cumplimiento de sus objetivos estratégicos del Plan NT2 2027.
1. EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS DEL GRUPO EN 2024
Para realizar un análisis pormenorizado de la evolución de las principales variables de negocio durante el año 2024 se examinará la variación de las principales partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, junto con los hechos más significativos derivados de la actividad financiera, comercial e industrial del Grupo.
1.1 Evolución analítica de la cuenta de pérdidas y ganancias del Grupo.
1.2 Actividad financiera.
1.3 Actividad comercial.
1.4 Actividad industrial.
1.1 Evolución analítica de la cuenta de pérdidas y ganancias del Grupo
A continuación, y a efectos comparativos, se exponen los principales capítulos de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas correspondientes a los años 2024 y 2023 en millones de euros.
2023
%
2024
%
Ventas netas
852,39
100,00
767,54
100,00
Otros ingresos
18,99
2,23
13,81
1,80
Variación de las existencias
11,26
1,32
4,00
0,52
Valor total de la explotación
882,64
103,55
785,35
102,32
Aprovisionamientos y compras
(377,87)
(44,33)
(308,18)
(40,15)
Gastos de personal
(157,09)
(18,43)
(163,62)
(21,32)
Gastos externos y de explotación
(222,45)
(26,10)
(206,56)
(26,91)
Resultado bruto de explotación
125,23
14,69
106,99
13,94
Gastos por amortización y deterioro
(44,49)
(5,22)
(43,47)
(5,66)
Beneficio neto de explotación
80,74
9,47
63,52
8,28
Resultado Financiero
(31,21)
(3,66)
(36,19)
(4,72)
Diferencia de tipo de cambio
0,05
0,01
2,67
0,35
Beneficio de las actividades ordinarias
49,58
5,82
30,00
3,91
Impuesto sobre beneficios
(6,76)
(0,79)
(4,75)
(0,62)
Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas
42,82
5,03
25,25
3,29
Resultado procedente de las actividades discontinuadas
-
-
-
-
Resultado consolidado del ejercicio
42,82
5,03
25,25
3,29
Intereses minoritarios
(6,49)
(0,76)
(2,40)
(0,32)
Beneficio atribuido a la Sociedad dominante
36,33
4,27
22,85
2,98
En términos de tendencia se analizan los elementos más importantes en la evolución registrada en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada:
- Las ventas se han situado en 767,5 millones de euros, un 10% por debajo de la cifra de 2023 como consecuencia de dos factores fundamentales: (i) la tendencia decreciente del precio del níquel, que afecta fundamentalmente a los productos más commodities y (ii) el comienzo de la fabricación de importantes pedidos que no comenzarán a facturarse hasta 2025, generándose su margen en ese momento.
- El ratio que representa el coste de aprovisionamientos sobre la cifra de ingresos (ventas netas + variación de existencias) baja del 43,8% de 2023 al 40,2% actual.
- El número de empleados medio del Grupo ha pasado de 2.504 en 2023 a 2.666 en 2024, lo que supone un aumento de 162 personas, consecuencia de la estrategia de crecimiento internacional del Grupo, localizando nuestras unidades industriales en las zonas de mayor consumo de nuestros productos.
- La cifra de gasto de personal representa un 21,3% sobre la cifra de ventas, por encima del 18,4% de 2023 consecuencia de la fabricación de los pedidos antes mencionados y cuya facturación aún no se ha producido.
- El ratio “Otros gastos de explotación” sobre la cifra de ingresos (ventas netas + variación de existencias) se sitúa en 26,8% con respecto al 25,8% de 2023 como consecuencia del efecto anterior junto a la mayor complejidad logística en el suministro de soluciones complejas.
- El ratio de Resultado bruto de explotación sobre ventas se sitúa en 13,9% frente al 14,7% de 2023 como consecuencia de la menor facturación de producto premium por el aumento de stock de este tipo de productos que se facturarán en los próximos trimestres.
- La deuda financiera neta del Grupo ha disminuido en 25,7 millones de euros, situándose en 255,0 millones de euros y el ratio de apalancamiento se sitúa en 2,4x frente al 2,2x del cierre de 2023.
- A pesar del importante esfuerzo realizado para el arranque de la nueva planta de fabricación en Abu Dabi y la construcción del circulante del proyecto de Adnoc, 2024 ha sido un año de generación importante de caja en el que se ha reducido la deuda financiera neta.
1.2 Actividad financiera
El patrimonio neto total se ha situado en 482,2 millones de euros a finales de 2024, frente a los 293,6 millones de 2023 y representa un 36,2% sobre el total pasivo (24,2% en 2023). La razón fundamental del aumento del patrimonio es la alianza estratégica firmada el 1 de noviembre entre Tubacex y Mubadala Investment Company para el mercado de OCTG en CRA. A través de esta alianza Mubadala Investment Company entra en el negocio de OCTG de Tubacex. Dicha operación, se ha estructurado a través de la creación de una Joint Venture en la que Tubacex posee el 51% y da entrada a Mubadala con un 49% por un importe de 200 millones de dólares. Esta operación ha generado un aumento tanto en la partida de balance de “patrimonio neto atribuido a la sociedad dominante”, por la contabilización de la plusvalía, como en la partida de intereses minoritarios y refuerza extraordinariamente la solvencia financiera y el balance de la compañía.

Como viene siendo habitual, una vez más, hay que destacar la sólida posición financiera del Grupo. Tubacex mantiene una caja estructuralmente alta que alcanza los 236,4 millones de euros a cierre del ejercicio, muy por encima de los 179,0 millones de diciembre de 2023 gracias a la entrada de caja por la operación con Mubadala. Si a esta cifra sumamos el importe de los préstamos y líneas de crédito autorizados y no dispuestos, la posición de liquidez global del Grupo se sitúa en 330 millones de euros. Esta política de mantenimiento de una cifra de caja alta permite garantizar la solvencia financiera del Grupo en el medio y largo plazo.
Hay que destacar que durante 2024 Tubacex se ha encontrado inmersa en la construcción de una nueva planta de acabado y roscado de tubo de OCTG en el marco del gran proyecto de Abu Dabi de 1,000M$. Tubacex ha ido recibiendo durante el año las primeras órdenes provenientes de Adnoc y ha comenzado la fabricación del prematerial para el proyecto que empezará a facturarse en 2025. Como consecuencia de este proyecto significativo el capital circulante ha aumentado en 75,7 millones de euros en el año. Dada la estrategia de fabricación contra pedido del Grupo, la deuda financiera neta está estrechamente vinculada al capital circulante. La singularidad de los proyectos en cartera actualmente del Grupo, con producto de muy alto valor añadido y lead times de fabricación muy largos, está provocando un aumento significativo del capital circulante y, en consecuencia, impactando en la cifra de deuda. El comienzo de la facturación de dichos pedidos en 2025 provocará un desapalancamiento inmediato, sino el reconocimiento de márgenes muy significativos.
La cifra de deuda financiera neta se ha situado a cierre del año en 255,0 millones de euros, 25,7 millones de euros menos que en 2023 pero con un ratio sobre EBITDA de 2,4x frente al 2,2x del ejercicio anterior y al 2x objetivo estratégico. El desapalancamiento previsto en 2025 permitirán situar el ratio por debajo de 2x.
Con respecto a sus vencimientos, la deuda financiera a largo plazo supone al cierre del año el 34,3% de la deuda financiera total, en comparación con el 27,0% de diciembre de 2023, como consecuencia de la estrategia llevada a cabo de ir alargando gradualmente los plazos de vencimiento.
En cuanto al mercado de valores, el capital social de TUBACEX a 31 de diciembre de 2024 está formado por 126.549.251 acciones.
La acción de TUBACEX ha cerrado el año en 3,255€, lo que supone una caída del 7,0% frente a 2023 y una capitalización bursátil de 411,9 millones de euros. Por lo que se refiere a la liquidez del valor, durante el año se han negociado 54,4 millones de acciones en el mercado regulado, por encima de los 43,4 millones negociados en 2023.
TUBACEX forma parte del “IBEX MEDIUM CAP” integrado por los 20 valores de mayor capital flotante corregido, excluidos los valores del “IBEX 35”.
1.3 Actividad comercial
Las ventas consolidadas del Grupo se han situado en el año 2024 en 767,54 millones de euros, lo que ha supuesto una reducción del 10,0% con respecto al ejercicio anterior. Las principales causas de esta evolución han quedado explicadas en el punto 1.1 anterior.
La distribución por zonas geográficas de las ventas del Grupo en los dos últimos ejercicios ha sido la siguiente (en millones de euros):
2024
2023
2024/2023
España
29,99
27,59
8,7%
Resto de Europa
366,69
354,45
3,5%
EE.UU.
134,78
202,70
-33,5%
Otros países
236,08
267,65
-11,8%
Ventas totales
767,54
852,39
-10,0%

Estas cifras representan una distribución por mercados que se configura con un 51,7% de las ventas destinadas al mercado europeo, un 17,6% a EE. UU y un 30,8% a países del resto del mundo. En el año 2023 la distribución fue de 44,8%, 23,8% y 31,4% respectivamente.
El alto peso de Europa en la cifra de ingresos se explica porque en las ventas que el Grupo realiza a nuevas instalaciones en los sectores de petróleo, gas y energía, es frecuente que la ingeniería o fabricante de equipo cliente del Grupo sea europeo pero el destino final del producto sea un área geográfica distinta. En cuanto a la reducción experimentada por el mercado americano se debe a la ralentización de la actividad en ese país como consecuencia de las elecciones presidenciales celebradas en enero. Por su parte, dentro del Resto del Mundo destacan el crecimiento del Brasil y de Oriente Medio en el mercado de extracción de petróleo y gas.
1.4 Actividad industrial
Las inversiones realizadas en inmovilizado material en el ejercicio de 2024 han supuesto en su conjunto, aproximadamente 63,1 millones de euros, frente a los 56,4 millones de euros que se invirtieron en el año 2023.
Durante el año 2024, al igual que en 2023, las inversiones más significativas se han centrado en la construcción de una nueva planta que se está llevando a cabo en Abu Dabi. Adicionalmente se han seguido adaptando las distintas plantas productivas a una demanda creciente del mercado en diferentes áreas y aplicaciones.
2. SITUACIÓN DEL GRUPO
El ejercicio de 2024 ha sido un ejercicio crucial para el posicionamiento estratégico futuro del grupo en cuanto a desarrollo de negocio y, sobre todo, en productos estratégicos. Como se preveía a comienzo del año, el 2024 no ha estado exento de retos. Aunque el mercado energético se encuentra en expansión tras más de 7 años con recortes dramáticos de inversiones, se han mantenido muchos riesgos que afectan a las perspectivas macroeconómicas y que han provocado ciertos retrasos en las tomas de decisiones. Por esta razón, el ejercicio de 2024 ha sido un ejercicio de transición y consolidación de los logros obtenidos en 2023.
Tanto los resultados como los hitos y proyectos estratégicos culminados durante 2024 sientan las bases del crecimiento futuro del Grupo y amplían la visibilidad de Tubacex respecto al cumplimiento de sus objetivos estratégicos del Plan NT2 2027.
Durante el año Tubacex ha reforzado su relación estratégica con Petrobras para soluciones de OCTG en CRA, ha consolidado su posicionamiento en el mercado de Umbilicales y ha lanzado Sentinel Prime®, una revolucionaria tecnología de conexión.
2024 ha sido el año de importantes hitos estratégicos que marcan el camino y aumentan la visibilidad sobre los objetivos marcados por el Grupo en su plan estratégico NT2 2027. En 2024 se ha cerrado por 200 millones de dólares el acuerdo estratégico con Mubadala Invesmtent Partners por el que este socio financiero entra a participar con un 49% en el negocio de OCTG del Grupo. Este acuerdo refuerza la presencia de Tubacex en Oriente Medio, el mercado de mayor crecimiento mundial de este producto. También durante este año se ha puesto en marcha la nueva fábrica de OCTG en Abu Dabi y ha comenzado la fabricación del macro pedido de Adnoc de 1.000 millones de dólares.
Tubacex ha seguido avanzando en el desarrollo de la unidad de negocio Low Carbon, anunciada en la presentación de su plan estratégico NT2 2024 – 2027. Esta unidad de negocio se erige como plataforma de crecimiento futuro, de la mano de los clientes actuales del Grupo, a través de soluciones industriales ya creadas para las tecnologías de captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCUS), e hidrógeno, respectivamente. Así, ha seguido avanzando en su posicionamiento en el mercado de CCUS y
en el desarrollo de nuevas soluciones para el sector de Amoniaco y Fertilizantes e Hidrógeno. El objetivo de esta unidad es lograr una facturación de 100M€ en 2027.
3. PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS NEGOCIOS DEL GRUPO
El comienzo de 2025 tampoco está exento de incertidumbres. A los conflictos geopolíticos se le unen otros desafíos como la desaceleración de China y la desigualdad entre Europa, que no acaba de despegar, y Estados Unidos que experimenta un aterrizaje suave, a la espera de las consecuencias de las políticas de la nueva administración.
Los precios de materias se mantienen en niveles moderados gracias a que hay mucha producción, pero poca demanda, debido a la desaceleración de Estados Unidos y China y la ausencia de repunte en Europa. La bajada del precio de los materiales ha sido determinante para reducir las presiones inflacionistas dando lugar a descensos en los tipos de interés. Si bien, esta política monetaria más laxa para 2025 dará lugar a políticas fiscales más restrictivas que tendrán un efecto adverso sobre el crecimiento de la mayoría de los países.
Sin embargo, Tubacex comienza el año 2025 con una cartera cercana a 1.600 millones euros, con un alto porcentaje de productos premium, que le otorgan una gran visibilidad. Esta cartera junto con los hitos estratégicos ya mencionados permiten anticipar un alto crecimiento en resultados en 2025.
4. ADQUISICIÓN Y ENAJENACIÓN DE ACCIONES PROPIAS
A cierre de 2024 el número de acciones propias asciende a 4.855.029.
5. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS
El Consejo de Administración propone mantener su política de pay-out de entre el 30% y el 40%, con el reparto de 9.142 miles de euros, que supondrían el 40% del beneficio neto. Asimismo, como consecuencia de los sucesos excepcionales ocurridos en 2024, incluida la entrada de caja no recurrente que ha supuesto la operación con Mubadala, el Consejo quiere incrementar este año la retribución a sus accionistas con un dividendo adicional hasta 25 millones de euros. Por tanto, la propuesta de distribución de resultados de Tubacex, S.A., que el Consejo de Administración elevará a la Junta General de Accionistas es la siguiente:
En miles de euros
A dividendos
25.000
A resultados negativos de ejercicios anteriores
22.521
A reservas
16.888
Total
64.409
6. INFORMACION SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
En la nota 10 de la memoria de cuentas anuales consolidadas se da una información detallada en relación con los contratos de compra-venta a plazo de moneda extranjera, materias primas y las permutas de tipo de interés que al 31 de diciembre de 2024 mantiene el Grupo TUBACEX.
7. PERIODO MEDIO DE PAGO
El periodo medio de pago a proveedores del Grupo Tubacex es de 93 días (111 días en el ejercicio 2023). El Grupo TUBACEX ha puesto en marcha medidas para seguir ajustando el periodo medio de pago a los establecidos en la legislación vigente.
8. I+D
Durante el ejercicio no se han llevado a cabo actividades significativas en materia de investigación y desarrollo.
9. HECHOS POSTERIORES
No se ha puesto de manifiesto ningún otro hecho económico posterior al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, que afecte significativamente a las cuentas anuales consolidadas del Grupo TUBACEX.
10. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO, ESTADO DE INFORMACION NO FINANCIERA Y ESTADO DE INFORMACION ANUAL DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS
El Informe Anual de Gobierno Corporativo y el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros que forman parte de este informe de gestión se presentan en documento separado en formato xhtml al que es posible acceder a través de la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
11. MEDIDAS ALTERNATIVAS DE RENDIMIENTO
Las definiciones utilizadas en el informe de gestión se detallan y describen en el ANEXO I.

ANEXO I: MEDIDAS ALTERNATIVAS DE RENDIMIENTO
La Autoridad Europea de Valores y Mercados publicó el 5 de octubre de 2015 en su página web, las “Directrices sobre Medidas Alternativas de Rendimiento”, de obligado cumplimiento para todos los emisores cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado oficial y que deban publicar información regulada según lo establecido por la Directiva 2004/109/CE sobre transparencia.
TUBACEX presenta sus resultados de acuerdo con la normativa contable generalmente aceptada (NIIF). Adicionalmente el presente informe proporciona otras medidas financieras no reguladas en las NIIF, denominadas Medidas Alternativas de Rendimiento (en inglés, Alternative Performance Measures, APM) que son utilizadas por la dirección para evaluar el rendimiento de la Compañía. A continuación, se detalla la definición, reconciliación y explicación de las principales medidas alternativas de rendimiento utilizadas en el presente informe:
Medida
Definición / Propósito
EBIT (Earnings Before Interests and Taxes)
Tubacex presenta el cálculo del EBIT en su cuenta de Pérdidas y Ganancias como el resultado de explotación antes de intereses e impuestos
EBITDA (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations)
Tubacex presenta el cálculo del EBITDA en su cuenta de Pérdidas y Ganancias como la diferencia entre el importe neto de la cifra de negocios y los gastos de explotación excluyendo la dotación a la amortización del inmovilizado, así como los deterioros sobre activos no corrientes y resultados por enajenación de activos no corrientes
EBITDA = EBIT + Amortizaciones + Provisiones
El EBITDA proporciona un análisis de los resultados operativos del Grupo antes del pago de intereses e impuestos y se utiliza de forma generalizada como métrica de evaluación entre analistas, inversores, agencias de calificación y otro tipo de accionistas. Además, supone una primera aproximación a la caja generada por las actividades de explotación. De hecho, Tubacex utiliza el EBITDA como punto de partida para el cálculo del flujo de caja.
MARGEN EBITDA
Tubacex presenta el cálculo del margen EBITDA como el cociente entre el EBITDA y la cifra de ventas. El margen EBITDA proporciona información sobre la rentabilidad de la empresa en términos de sus procesos operativos
MARGEN EBIT
Tubacex presenta el cálculo del margen EBIT como el cociente entre el EBIT y la cifra de ventas
MARGEN NETO
Tubacex presenta el cálculo del margen Neto como el cociente entre el Beneficio Neto y la cifra de ventas
MARGEN DE BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
Tubacex presenta el cálculo de Beneficio Antes de Impuestos como el cociente entre el Beneficio Antes de Impuestos y la cifra de ventas
DEUDA FINANCIERA NETA
Tubacex presenta el cálculo de la Deuda Financiera Neta como la diferencia entre la deuda financiera bruta y el saldo del efectivo y equivalentes junto con el saldo de inversiones financieras temporales en el activo del balance. Para dicho cálculo, se entiende como Deuda Financiera Bruta la suma de la deuda con entidades de crédito a corto plazo y a largo plazo y las obligaciones y otros valores negociables del pasivo del Balance. La Deuda Financiera Neta proporciona una primera aproximación a la posición de endeudamiento de la Compañía y a la solvencia y liquidez de la misma, al poner en relación el efectivo y equivalentes con la deuda del pasivo. A partir de la Deuda Financiera Neta, se calculan métricas utilizadas comúnmente tales como el ratio de endeudamiento Deuda Financiera Neta / EBITDA, indicador ampliamente utilizado en los mercados de capitales para comparar distintas empresas y calculado como el cociente entre la Deuda Financiera Neta y el EBITDA
CAPITAL CIRCULANTE
Tubacex presenta el cálculo del Capital Circulante como la suma de la partida de existencias y de clientes del balance menos la partida de acreedores comerciales
CAPITAL CIRCULANTE SOBRE VENTAS
Tubacex presenta el cálculo del Capital Circulante sobre ventas como el cociente entre el Capital Circulante y la cifra de ventas
DEUDA FINANCIERA NETA ESTRUCTURAL
Tubacex presenta la Deuda Financiera Neta Estructural como la diferencia entre Deuda Financiera Neta menos el Capital Circulante. Proporciona una visión de la deuda estructural de la compañía ya que dada la estrategia de fabricación mayoritariamente contra pedido el Capital Circulante se encuentra vendido
BOOK-TO-BILL
Tubacex calcula el ratio Book-to-Bill como la relación entre la entrada de pedidos del periodo y la cifra de facturación del mismo periodo. El resultado de este cociente proporciona información sobre la fortaleza de la demanda
Informe de Verificación Limitada emitido por un Verificador sobre
el Estado de Información No Financiera Consolidado e Información
sobre Sostenibilidad correspondiente al ejercicio anual finalizado
el 31 de diciembre de 2024
TUBACEX, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
CONSOLIDADO E INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD
Ejercicio 2024
1
ÍNDICE
1. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................................................................................................................... 4
1.1 Base para la elaboración del estado de sostenibilidad ......................................................................................................................................... 4
1.1.1 BP-1 Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad .............................................................................................................. 4
1.1.2 BP-2 Información relativa a circunstancias específicas .................................................................................................................................. 4
1.2 Gobernanza .......................................................................................................................................................................................................... 5
1.2.1 GOV-1 Papel de los órganos de administración, dirección y supervisión ....................................................................................................... 5
1.2.2 GOV-2 Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión sobre las cuestiones de sostenibilidad y la
supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos .................................................................................................................. 8
1.2.3 GOV-3 Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos ................................................................. 8
1.2.4 GOV-4 Declaración sobre diligencia debida ................................................................................................................................................... 8
1.2.5 GOV-5 Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de la información sobre sostenibilidad ..................................................... 9
1.3 Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor ................................................................................................................................................ 9
1.3.1 SBM-1 Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor............................................................................................................................... 9
1.3.2 SBM-2 Intereses y opiniones de partes interesadas .................................................................................................................................... 12
1.3.3 SBM-3 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y modelo de negocio .................... 13
1.4 Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades ................................................................................................................................................ 20
1.4.1 IRO 1 Descripción del proceso para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa....................... 20
1.4.2 IRO 2 Requisitos de divulgación cubiertos establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa .................... 24
1.4.3 MDR-P Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa .......................................................... 30
1.4.4 MDR-A, MDR-M, MDR-T Actuaciones y recursos, parámetros y seguimiento de la eficacia de políticas y actuaciones en relación con las
cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa) ...................................................................................................................................................... 30
2 INFORMACION MEDIOAMBIETAL ..................................................................................................................................................................................... 31
2.1 Cambio climático (E1)......................................................................................................................................................................................... 31
2.1.1 Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos (NEIS 2 GOV-3). ................................................. 31
2.1.2 Plan de transición para la mitigación del cambio climático (E1-1). .............................................................................................................. 31
2.1.3 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (NEIS 2 SBM-3). .. 33
2.1.4 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa
relacionados con el clima (NEIS 2 IRO-1) ........................................................................................................................................................................... 37
2.1.5 Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-2). .................................................................. 40
2.1.6 Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático (E1-3). ...................................................................... 42
2.1.7 Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-4). ..................................................................... 43
2.1.8 Consumo y combinación energético (E1-5). ................................................................................................................................................ 48
2.1.9 Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales (E1-6). ........................................................................................... 49
2.1.10 Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono (E1-7). ............................................ 51
2.1.11 Sistema de fijación del precio interno del carbono (E1-8). .................................................................................................................... 52
2.1.12 Efectos financieros previstos de los riesgos físicos y de transición de importancia relativa y oportunidades potenciales relacionadas
con el cambio climático (E1-9). ......................................................................................................................................................................................... 53
2.2 Contaminación (E2) ............................................................................................................................................................................................ 55
2.2.1 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa
relacionados con la contaminación (NEIS 2 IRO-1). ........................................................................................................................................................... 55
2.2.2 Políticas relacionadas con la contaminación (E2-1). .................................................................................................................................... 56
2.2.3 Actuaciones y recursos relacionados con la contaminación (E2-2). ............................................................................................................. 57
2.2.4 Metas relacionadas con la contaminación (E2-3). ........................................................................................................................................ 58
2.2.5 Contaminación del aire, del agua y del suelo (E2-4). ................................................................................................................................... 58
2.2.6 Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con la contaminación (E2-6). ...................... 59
2.3 Recursos hídricos (E3) ........................................................................................................................................................................................ 59
2.3.1 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados
con los recursos hídricos y marinos (NEIS 2 IRO-1). .......................................................................................................................................................... 59
2
2.3.2 Políticas relacionadas con los recursos hídricos (E3-1). ............................................................................................................................... 61
2.3.3 Actuaciones y recursos relacionados con los recursos hídricos (E3-2). ........................................................................................................ 61
2.3.4 Metas relacionadas con los recursos hídricos (E3-3). ................................................................................................................................... 62
2.3.5 Consumo de agua (E3-4). ............................................................................................................................................................................. 64
2.3.6 Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con los recursos hídricos (E3-5). ................. 65
2.4 Uso de los recursos y economía circular (E5) ..................................................................................................................................................... 65
2.4.1 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con
el uso de los recursos y la economía circular (NEIS 2 IRO-1). ............................................................................................................................................ 65
2.4.2 Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular (E5-1). .......................................................................................... 65
2.4.3 Actuaciones y recursos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular (E5-2). ................................................................... 66
2.4.4 Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular (E5-3)............................................................................................... 67
2.4.5 Entradas de recursos (E5-4). ........................................................................................................................................................................ 69
2.4.6 Salidas de recursos (E5-5). ........................................................................................................................................................................... 69
2.4.7 Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con el uso de los recursos y la economía
circular (E5-6). .................................................................................................................................................................................................................. 71
3 INFORMACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................................................................................................... 72
3.1 Personal propio (S1) ........................................................................................................................................................................................... 72
3.1.1 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SMB-3) .............. 72
3.1.2 Políticas relacionadas con el personal propio (S1-1) .................................................................................................................................... 74
3.1.3 Procesos para colaborar con los trabajadores propios y los representantes de los trabajadores en materia de incidencias (S1-2) ............. 76
3.1.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores propios expresen sus inquietudes (S1-3) .................. 76
3.1.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos
de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y eficacia de dichas actuaciones
(S1-4) 78
3.1.6 Metas relacionadas con la gestión de incidencias de importancia relativa, con el impulso de incidencias positivas, así como con riesgos y
oportunidades (S1-5) ........................................................................................................................................................................................................ 79
3.1.7 Características de los asalariados de la empresa (S1-6) ............................................................................................................................... 87
3.1.8 Características de los trabajadores no asalariados en el personal propio de la empresa (S1-7) ................................................................... 88
3.1.9 Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social (S1-8) ...................................................................................................................... 88
3.1.10 Parámetros de diversidad (S1-9) ........................................................................................................................................................... 89
3.1.11 Salarios adecuados (S1-10) ................................................................................................................................................................... 89
3.1.12 Protección social (S1-11) ....................................................................................................................................................................... 90
3.1.13 Personas con discapacidad (S1-12) ....................................................................................................................................................... 90
3.1.14 Parámetros de formación y desarrollo de capacidades (S1-13)............................................................................................................. 90
3.1.15 Parámetros de salud y seguridad (S1-14) .............................................................................................................................................. 90
3.1.16 Conciliación laboral (S1-15) ................................................................................................................................................................... 91
3.1.17 Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) (S1-16) ....................................................................................... 91
3.1.18 Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos (S1-17) ........................................................ 92
3.2 Trabajadores en la cadena de valor (S2) ............................................................................................................................................................. 93
3.2.1 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3) .............. 93
3.2.2 Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor (S2-1) ..................................................................................................... 95
3.2.3 Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en materia de incidencias (S2-2) ....................................................... 95
3.2.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores de la cadena de valor expresen sus inquietudes (S2-3)
96
3.2.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los trabajadores de la cadena de valor, enfoques
para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los trabajadores de la
cadena de valor y la eficacia de dichas actuaciones (S2-4) ................................................................................................................................................ 96
3.2.6 Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de
riesgos y oportunidades de importancia relativa (S2-5) .................................................................................................................................................... 97
3.3 Colectivos afectados (S3) ................................................................................................................................................................................... 97
3.3.1 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3) .............. 97
3.3.2 Políticas relacionadas con los colectivos afectados (S3-1) ........................................................................................................................... 98
3
3.3.3 Procesos para colaborar con los colectivos afectados en materia de incidencias (S3-2) .............................................................................. 99
3.3.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los colectivos afectados expresen sus inquietudes (S3-3) ................... 99
3.3.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los colectivos afectados, enfoques para gestionar los
riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los colectivos afectados y eficacia de dichas
actuaciones (S3-4) .......................................................................................................................................................................................................... 100
3.3.6 Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de
riesgos y oportunidades de importancia relativa (S3-5) .................................................................................................................................................. 101
4 INFORMACIÓN SOBRE LA GOBERNANZA ........................................................................................................................................................................ 111
4.1 Conducta empresarial (G1) .............................................................................................................................................................................. 111
4.1.1 El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (NEIS 2 GOV -1) ................................................................................. 111
4.1.2 Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa (G1-1). ................................................................................................................ 111
4.1.3 Gestión de las relaciones con los proveedores (G1-2). .............................................................................................................................. 112
4.1.4 Prevención y detección de la corrupción y el soborno (G1-3). ................................................................................................................... 112
4.1.5 Casos de corrupción o soborno (G1-4)....................................................................................................................................................... 112
4.1.6 Influencia política y actividades de los grupos de presión (G1-5) ............................................................................................................... 113
4.1.7 Prácticas de pago (G1-6). ........................................................................................................................................................................... 113
4.1.8 Ciberseguridad .......................................................................................................................................................................................... 113
4.1.9 Innovación ................................................................................................................................................................................................. 117
4.1.10 Metas relacionadas con la conducta empresarial ............................................................................................................................... 122
5 TAXONOMÍA ................................................................................................................................................................................................................... 128
5.1 Criterios de elegibilidad:................................................................................................................................................................................... 128
5.2 Criterios de alineamiento: ................................................................................................................................................................................ 129
5.3 Indicadores clave de resultados ....................................................................................................................................................................... 133
5.3.1 Metodología de cálculo: ............................................................................................................................................................................ 133
5.3.2 Tablas de resultados .................................................................................................................................................................................. 133
6 ANEXO I.: Requerimientos de la ley 11/2018 EINF .......................................................................................................................................................... 138
7 ANEXO II: Indicadores recalculados ................................................................................................................................................................................ 160
4
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Base para la elaboración del estado de sostenibilidad
1.1.1 BP-1 Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad
Tubacex, S.A. (en adelante, “Tubacex” o la “Sociedad”) presenta este primer informe de sostenibilidad del ejercicio 2024 que ha sido elaborado utilizando como
referencia las directrices de la Directiva (UE) 2022/2024 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 por lo que respecta a la presentación
de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (en adelante, CSRD), cuya trasposición al ordenamiento jurídico español está pendiente. Asimismo,
incorpora determinados desgloses que requiere la Ley 11/2018 que no están expresamente contemplados por las ESRS.
Ambas disposiciones establecen requisitos más estrictos y detallados para la elaboración y presentación de informes de sostenibilidad, y buscan con ello
aumentar la transparencia y responsabilidad empresarial en esta materia, alineando a las empresas con los objetivos del Pacto Verde Europeo y fomentando
una economía más sostenible y responsable.
Esta normativa ha implicado la necesidad de utilizar un nuevo marco de referencia para la divulgación de información de sostenibilidad, los Estándares Europeos
de Sostenibilidad (en adelante ESRS).
(DP 5 a y b) La información recogida en este informe, abarca a todas las empresas que conforman el perímetro de consolidación de Tubacex. El alcance del
presente informe es coherente con el de los estados financieros publicados, sin excepciones ni exclusiones de ninguna de las filiales integrantes del Grupo.
(DP 5 c) Al elaborar este documento, se ha integrado únicamente la información disponible cualitativa y cuantitativa sobre la cadena de valor, considerando las
incidencias, riesgos y oportunidades materiales vinculadas a las propias operaciones de Tubacex como a su cadena de valor, abarcando tanto las relaciones
comerciales directas como indirectas en las etapas previas y posteriores de dicha cadena.
(DP 5d) Tubacex no ha considerado la necesidad de omitir información por motivos de propiedad intelectual, know-how o información clasificada o sensible. (DP
5 e) Así mismo tampoco se ha omitido información sobre acontecimientos inminentes o cuestiones en curso de negociación con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 29 bis y 29 bis de la Directiva 2013/34/UE.
Se presentan a continuación información relativa a circunstancias específicas tenidas en cuenta a la hora de elaborar el presente informe:
1.1.2 BP-2 Información relativa a circunstancias específicas
1.1.2.1 Horizontes temporales
(DP 9) Los horizontes temporales empleados a lo largo del documento se han establecido conforme a lo indicado en la sección 6.4 de la NEIS 1, definiéndose de
la siguiente manera:
Corto plazo: hasta 1 año.
Medio plazo: entre 1 y 5 años.
Largo plazo: más de 5 años.
En el caso de la evaluación de riesgos y oportunidades climáticas, la metodología utilizada distingue los siguientes horizontes temporales para los riesgos físicos,
y para los riesgos de transición y las oportunidades:
Riesgos físicos:
Base histórica (sólo clima): 2000 – 2019
Corto plazo: 2020– 2039
Medio plazo: 2040 – 2059
Largo plazo: 2080 – 2099
Riesgos de transición y oportunidades:
Corto plazo: 2024 - 2030
Medio plazo: 2031 – 2040
Largo plazo: 2041 – 2050
1.1.2.2 Estimación de la cadena de valor
(DP 10) Acogiéndose a la disposición transitoria relacionada con la cadena de valor, Tubacex no ha incorporado en la presente memoria, información de
parámetros cuantitativos de la misma, debido a la dificultad para obtener dicha información con el grado de fiabilidad y exactitud adecuado para ser utilizado
en el contexto de este documento.
No obstante, sí se ha podido incluir como parámetro las emisiones de gases de efecto invernadero indirectas (alcance 3). La metodología de cálculo y estimaciones
realizadas se encuentran documentadas en el apartado correspondiente E1-6.
5
1.1.2.3 Fuentes de estimación e incertidumbre
(DP 11 a) En relación con los parámetros cuantitativos e importes monetarios divulgados, la empresa informa que todas las mediciones realizadas son reales y
están basadas en registros verificables. No obstante, existen ciertos aspectos sujetos a un alto grado de incertidumbre debido a la naturaleza de las hipótesis y
aproximaciones utilizadas en el cálculo de ciertos impactos.
(DP 11 b) Por ejemplo, en caso de una posible sequía, la empresa estima un impacto financiero calculando una reducción del 10% en el uso de agua durante los
meses de verano, lo que se traduce en una posible pérdida de producción. Este cálculo se basa en la hipótesis de que la sequía afectará el uso de agua de manera
proporcional a este porcentaje.
Asimismo, todas las proyecciones relacionadas con acciones futuras, así como los impactos ambientales o los importes asociados a eventos que ocurrirán en el
futuro, se realizan bajo hipótesis que conllevan un grado significativo de incertidumbre. Las emisiones de alcance 3, por ejemplo, están sujetas a incertidumbre
debido a factores como los coeficientes de emisión, que pueden variar según las fuentes de información y la metodología utilizada. Igualmente, el cálculo de los
kilómetros recorridos en avión o en coche presenta incertidumbre, ya que es imposible obtener una medición exacta de estos datos en todos los casos. Un
ejemplo adicional se refiere al consumo de agua, para el cual se han utilizado datos provenientes de facturas y/o contadores. No obstante, debido a una rotura
en el contador de una planta, se ha recurrido a la estimación del consumo. Las hipótesis utilizadas para la medición de estos parámetros se basan en la experiencia
y el juicio de la empresa, que emplea su conocimiento acumulado y las mejores prácticas disponibles para realizar estimaciones razonables. No obstante, la
empresa reconoce que, debido a la naturaleza de estas estimaciones, siempre existe un margen de incertidumbre asociado a los resultados.
1.1.2.4 Cambios en la preparación de la información de sostenibilidad
(DP 13) Dado que esta es la primera memoria elaborada conforme al marco de referencia de los ESRS, la información recogida, especialmente las métricas y
parámetros incluidos, podría presentar variaciones en cuanto al método de cálculo y alcance.
Siempre que sea posible, se proporcionará información comparativa revisada, detallando las diferencias entre las cifras originales y las actualizadas.
1.1.2.5 Información sobre errores de periodos anteriores
(DP 14) Asimismo, los errores de períodos anteriores de importancia relativa detectados han sido identificados y divulgados, detallando su naturaleza, la
corrección aplicada o, en su caso, la justificación de la imposibilidad de corregirlos, en el Anexo II de este Informe de Sostenibilidad.
1.1.2.6 Información derivada de otra legislación o pronunciamientos generalmente aceptados de la información sobre sostenibilidad
(DP 15) Además de la información requerida en el artículo 8 del Reglamento (UE) 2020/852, existen otras normativas que exigen la divulgación de información
relacionada con la sostenibilidad. Estas son las siguientes:
Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad:
Aunque la CSRD cubre los mismos temas que la Ley 11/2018, algunos parámetros requieren un nivel de detalle mayor en esta legislación. Ejemplos de esto son:
- Información sobre las emisiones de ruido y otras formas de contaminación que impactan a las comunidades locales.
- Datos sobre la creación de empleo local y el desarrollo en las zonas donde opera la empresa.
- Detalles específicos sobre las políticas de diversidad en el consejo de administración, incluyendo aspectos como la edad, el género, la formación
profesional y la experiencia de sus miembros.
- Información fiscal específica, incluyendo los beneficios obtenidos desglosados por país, los impuestos sobre beneficios pagados y las subvenciones
públicas recibidas.
Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones
sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088:
Este reglamento exige identificar y clasificar las actividades económicas de la empresa según su alineación con los objetivos ambientales de la Taxonomía, en
áreas como la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos, entre otros.
1.1.2.7 Incorporación por referencia
(DP 16) No se ha incorporado información por referencia en este informe, por lo que no se incluye una lista de requisitos de divulgación establecidos en las NEIS,
ni de los puntos de datos específicos exigidos que hayan sido incorporados mediante este método. Toda la información ha sido presentada de forma directa en
el presente documento.
1.2 Gobernanza
1.2.1 GOV-1 Papel de los órganos de administración, dirección y supervisión
(DP 21. A., DP 21.e) El Consejo de Administración de Tubacex está integrado por diez miembros, destacándose por su diversidad y equilibrio: seis son
independientes, un ejecutivo, un dominical y dos otros externos.
6
(DP 22 a.)
(DP 21. b.) La prioridad de Tubacex es fomentar un entorno laboral inclusivo y participativo, alineado con las normativas locales y las tradiciones culturales de
cada región en las que opera. Se reconoce la importancia de la representación de los trabajadores como un pilar para construir relaciones laborales sólidas y
garantizar un diálogo abierto y constructivo.
En las plantas europeas, en cumplimiento con las regulaciones laborales establecidas, se han implementado mecanismos de representación que garantizan una
interacción continua y efectiva entre los empleados y la dirección. Este enfoque permite responder de manera ágil a las inquietudes y necesidades de los equipos,
reforzando el compromiso con los derechos laborales. En Estados Unidos, donde la representación laboral es opcional en muchos sectores, se ha adoptado un
enfoque flexible que respeta las particularidades de cada unidad de negocio. Actualmente, una de las dos plantas cuenta con un sistema formal de
representación, reflejo del compromiso por parte de Tubacex de adaptarse a las expectativas y dinámicas locales. En Asia y Oriente Medio, se opera en un
contexto cultural y normativo diferente, donde la representación formal de los trabajadores no es una práctica común. Sin embargo, el Grupo trabaja para
fomentar canales abiertos de comunicación y garantizar que todos los empleados tengan voz en temas relacionados con su bienestar laboral, siempre respetando
las tradiciones y marcos regulatorios de estas regiones.
Con este enfoque diverso y adaptativo, Tubacex reafirma su compromiso con la sostenibilidad social, asegurando que sus prácticas laborales respeten tanto los
estándares internacionales como las características únicas de cada entorno en el que opera. (DP 21 c.) El Consejo de Administración de Tubacex está compuesto
por profesionales de amplia trayectoria que representan distintos ámbitos empresariales vinculados a la actividad de la compañía, con especial énfasis en
sectores como la ingeniería, la energía y el transporte (naval, aéreo y automoción). La mayoría de los consejeros han formado parte del Consejo durante un
extenso periodo, lo que les ha permitido adquirir una visión integral y profunda de los sectores, productos y mercados en los que opera Tubacex a nivel global.
Esta experiencia consolidada y su conocimiento específico de las ubicaciones geográficas estratégicas garantizan una capacidad de gestión alineada con los
desafíos y oportunidades del negocio. El compromiso y la visión de estos líderes contribuyen a fortalecer la estrategia empresarial, impulsar el crecimiento
sostenible y asegurar el cumplimiento de los más altos estándares de gobierno corporativo. (DP 21 d.) El ratio actual de mujeres es de 0,43 y el porcentaje del
30% y (DP 21 e.) el porcentaje de consejeros independientes es del 60% conforme a lo establecido en el Reglamento del Consejo.
(DP 22 b.) En el marco del proceso de reflexión estratégica, Tubacex actualiza el mapa de riesgos corporativo con la finalidad de identificar y medir los riesgos a
los que está expuesta la organización, proporcionar una visión analítica de las relaciones de causalidad subyacentes y aportar una visión amplia de la exposición
global de la organización. La identificación de riesgos se realiza a través de cuestionarios y entrevistas personales con los responsables de las distintas unidades
de negocio y áreas corporativas relevantes, principalmente, miembros del comité de dirección). Una vez identificados los riesgos, éstos se evalúan con base en
su probabilidad de ocurrencia e impacto en los objetivos estratégicos. Los proyectos definidos por la Dirección en el marco de su plan estratégico mitigan los
riesgos identificados y permiten hacer un seguimiento de ellos. Este Sistema de Gestión de Riesgos está acreditado conforme a la Norma UNE – ISO 31000:2018.
(DP 22 c.) Por otro lado, el mapa de riesgos se incluye en el orden del día del Consejo dos veces al año. La primera vez coincide con la revisión anual del Plan
Estratégico. El Consejo de Administración tiene una función indelegable que es la supervisión de los riesgos, para lo cual se apoya en la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento. A su vez, esta comisión cuenta con dos vehículos clave: las unidades de Auditoría Interna y Compliance.
La Política General de Control y Gestión de Riesgos, y sus principios básicos, se materializan a través de un sistema integral de control y gestión de riesgos, que
se sustentan en una adecuada definición y asignación de funciones y responsabilidades a nivel operativo y de supervisión y en unos procedimientos,
metodologías, herramientas de soporte y sistemas de información adecuados a las distintas etapas y actividades del sistema.
7
El sistema se estructura en tres niveles de protección y defensa para afrontar y gestionar los riesgos significativos:
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento revisa periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, para
identificar, analizar e informar adecuadamente de los principales riesgos. En particular, en lo que al ámbito ESG se refiere, esta función la desempeña
en coordinación con la Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno según lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración de la
Sociedad.
La Dirección de Auditoría Interna informa, asesora y reporta a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento en relación con riesgos y a las áreas de
actividad funcionales, con identificación, medición y control sobre estos.
El Comité de Dirección es el responsable de llevar a cabo una gestión y control de riesgos integrada en los procesos de negocio y de la toma de
decisiones.
Este último está compuesto por un equipo directivo que representa a las distintas unidades y áreas funcionales, siendo su composición, a cierre de 2024, la
siguiente:
(DP 22 d.) Durante el ejercicio 2023 se formalizó a nivel del Comité de Dirección de Tubacex la función de Riesgos y Control. Dicha función asumirá, en cuanto a
riesgos se refiere, las siguientes funciones, entre otras:
Asegurar el adecuado control y seguimiento de la gestión de los riesgos, para que se gestionen dentro de los niveles de riesgo aceptables
establecidos.
Asegurar el adecuado reporte en materia de gestión de riesgos al Comité de Dirección, Comisión de Auditoría y Cumplimiento y Consejo de
Administración.
En materia de sostenibilidad, la supervisión de los impactos, riesgos y oportunidades se realiza activamente por la Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno.
(DP 23) El Consejo de Administración de Tubacex cuenta con perfiles que poseen una sólida trayectoria profesional y experiencia en sectores relacionados con
la sostenibilidad, la energía y la gobernanza. Varios consejeros han participado en proyectos vinculados a la transición energética, la compensación de la huella
de carbono y el desarrollo sostenible.
Doña Nuria López de Gereñu, está muy orientada al ámbito de la sostenibilidad social, impulsando proyectos de acceso a energía limpia en comunidades de
África subsahariana; forma parte del consejo de gobierno de Unesco-Etxea y colabora con diferentes foros empresariales y de fomento de la igualdad. En etapas
anteriores, ostentó cargos de representación en el Parlamento Vasco y de gestión en la Diputación Foral de Gipuzkoa (desarrollo del medio rural y gestión del
medio natural) y en el Gobierno Vasco (transportes y obras blicas, con la responsabilidad de ejecución de obras ferroviarias y portuarias, logística y
meteorología).
Don Iván Martén Uliarte cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de la energía y el medio ambiente, habiendo asesorado a gobiernos y reguladores
en temas de desarrollo sostenible.
8
Asimismo, Don Jorge Sendagorta Gomendio ha sido reconocido por su trayectoria en ingeniería y su participación en foros relacionados con sostenibilidad y
energía.
Esta diversidad de perfiles aúna conocimientos y experiencia que no solo fortalecen (i) la capacidad del Consejo para guiar estratégicamente a la compañía en
materia de sostenibilidad, (ii) los retos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y (iii) la transición hacia una economía más sostenible, sino que también
aporta una visión integral y analítica en la determinación de los IROs materiales.
1.2.2 GOV-2 Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión sobre las cuestiones de sostenibilidad y la supervisión de
la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos
(DP 26 a.) La dirección de sostenibilidad informa sobre la identificación y análisis de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa, al menos
una vez al año. Adicionalmente, dos veces al año, se pone a disposición del Consejo de Administración el mapa de riesgos general que incluye cuestiones de
sostenibilidad. Más allá de eso, la Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno es trimestralmente informada de la evolución del plan de sostenibilidad, que
incluye la eficacia de las políticas, actuaciones, parámetros y metas adoptadas en materia de sostenibilidad, así como la definición y avance en la aplicación de
procesos de debida diligencia.
(DP 26 b.) Estas incidencias, riesgos y oportunidades son consideradas para adaptar y transformar la estrategia y los procesos a las necesidades y requerimientos
del entorno y partes involucradas. Esto implica realizar análisis periódicos del entorno, establecer planes de acción proactivos ante los riesgos y buscar áreas de
crecimiento que respondan a las oportunidades emergentes. En este sentido, cabe destacar la creación de un área específica para impulsar el segmento “Low
Carbon”, respondiendo así a una oportunidad de diversificación del negocio. Este enfoque no solo responde a las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la
descarbonización, sino que también permite mitigar los riesgos inherentes a los modelos de negocio basados en fuentes de energía más contaminantes.
(DP 26 c.) Las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa abordadas por los órganos de administración, dirección y supervisión son las
mencionadas en el apartado 1.2.2 SBM-3 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y modelo de negocio.
1.2.3 GOV-3 Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos
(DP 29 a.) Tubacex cuenta con un plan de incentivos dirigido a los miembros del comité de dirección, incluido el consejero delegado, además de a una serie de
directivos clave, llamado “Plan de Incentivos a largo plazo 2024-2026”, que permite a sus beneficiarios percibir, transcurrido un determinado periodo de tiempo,
un incentivo liquidable en acciones de Tubacex, siempre que se cumplan determinados objetivos plurianuales estratégicos.
(DP 29 b.) (DP 29 c.) (DP 29 d.) El cálculo del incentivo a largo plazo se fundamenta en el cumplimiento de objetivos que promueven la creación de valor sostenible
para la empresa y sus accionistas. Este esquema de incentivos está distribuido de la siguiente manera:
Creación de valor para los accionistas (50%)
EBITDA (resultado operativo) (40%)
Objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) (10%)
Dentro de los objetivos ESG, se han establecido dos parámetros clave:
Ventas de productos Low Carbon (5%)
Promoción de la igualdad (5%).
Estos criterios refuerzan nuestro compromiso con la sostenibilidad, la igualdad y la transición hacia un modelo económico más responsable y bajo en carbono.
(DP 29 e.) Aunque el Plan tiene una vigencia de 3 años, sus términos y condiciones podrán ser ajustados en caso de ser necesario para preservar la equivalencia
y el propósito del plan, adaptándolos a las circunstancias vigentes en cada momento. Esto incluirá la consideración de cambios significativos, tanto internos como
externos, que puedan afectar a la Sociedad. Se aprueba por la Junta General de Accionistas.
Además de dicho plan de incentivos, Tubacex ha puesto en marcha un sistema de retribución variable (referencia al E1, NEIS 2 GOV-3 (DP 13)) vinculado a
objetivos de sostenibilidad (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) que afecta a mandos intermedios y directores (en torno a 300 personas) y tiene un
peso del 5% sobre el total de dicha retribución variable. Para el año 2024, se establecieron tres indicadores que, en su conjunto, sumaban el 5% establecido:
emisiones alcance 1 y 2 (2%); Frecuencia de accidentes (2%) y proveedores evaluados en sostenibilidad (1%).
1.2.4 GOV-4 Declaración sobre diligencia debida
(DP 30; 32)
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DILIGENCIA DEBIDA
APARTADOS DEL ESTADO DE SOSTENIBILIDAD
a) Integración la diligencia debida en la gobernanza, la
estrategia y el modelo de negocio
NEIS 2 GOV-2
NEIS 2 GOV-3
NEIS 2 SBM-3
b) Colaboración con las partes interesadas afectadas en
todas las etapas clave de la diligencia debida
NEIS 2 GOV-2
NEIS 2 SBM-2
NEIS 2 IRO-1
NEIS 2 MDR-P
NEIS S1 S1-2
NEIS S2 S2-2
NEIS S3 S3-2
9
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DILIGENCIA DEBIDA
APARTADOS DEL ESTADO DE SOSTENIBILIDAD
c) Identificación y evaluación de las incidencias adversas
NEIS 2 IRO-1 (incluidos los requisitos de aplicación relacionados con cuestiones de
sostenibilidad específicas establecidas en las NEIS correspondientes)
NEIS SBM-3
d) Adopción de medidas para hacer frente a esas
incidencias adversas
NEIS 2 MDR-A
NEIS E1 E1-1, E1-2, E1-3
NEIS E2 E2-1, E2-2
NEIS E3 E3-1, E3-2
NEIS E5 E5-1, E5-2
NEIS S1 S1-1, s1-4
NEIS S2 S2-1, s2-4
NEIS S3 S3-1, s3-4
e) Seguimiento de la eficacia de estos esfuerzos y
comunicación
NEIS 2 MDR-M
NEIS MDR-T
NEIS E1 E1-4
NEIS E2 E2-3
NEIS E3 E3-3
NEIS E5 E5-3
NEIS S1 S1-5
NEIS S2 S2-5
NEIS S3 S3-5
1.2.5 GOV-5 Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de la información sobre sostenibilidad
(DP 36 a, b, c, d, e) A fecha de esta memoria de sostenibilidad, el Grupo Tubacex cuenta con un sistema de gestión de riesgos corporativo, un sistema de
compliance y un sistema de control interno de información financiera (SCIIF), que garantizan el adecuado control y supervisión de los riesgos en sus respectivas
áreas. Adicionalmente, se ha previsto la definición de un sistema de control interno específico para la información de sostenibilidad durante el ejercicio 2025,
con el objetivo de fortalecer el seguimiento y la gestión de los aspectos relacionados con la sostenibilidad. Antes de su definición, es necesario haber identificado
los IROS de importancia significativa -ejercicio llevado a cabo durante el 2024, con el objeto de cumplir exhaustivamente con las directrices establecidas en el
NEIS 2-, y disponer de un marco regulatorio estable que permita asegurar la correcta implementación y alineación de las políticas de sostenibilidad con las
normativas vigentes.
1.3 Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor
1.3.1 SBM-1 Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor
Tubacex es una empresa especializada en el diseño, fabricación e instalación de productos industriales avanzados y servicios de alto valor agregado para los
sectores de energía y movilidad. (DP 40. a. i.) Entre sus productos destacados se incluyen:
Barras y palanquillas de acero inoxidable
Tubos de acero inoxidable sin soldadura
Fittings y componentes especiales
Conexiones premium
Mecanizados de alta precisión
Stock para distribución (TSS)
Recubrimientos cerámicos
En cuanto a los servicios destacados se incluyen los siguientes:
Diseño y simulación
Servicios de valor añadido
Logística
Reparación y mantenimiento
Durante el ejercicio, Tubacex ha incrementado la diversificación de sus productos con soluciones innovadoras, como su conexión premium (Sentinel(r) Prime)
presentada en 2024, o soluciones personalizadas de alto valor tecnológico. No se han eliminado productos ni servicios de la oferta global.
(DP 40. a. ii.) Opera en una amplia gama de mercados globales, con presencia en sectores clave como la energía, la movilidad y la industria aeroespacial. Los
mercados geográficos con presencia operativa incluyen España, Austria, Italia, EE.UU., India, Tailandia, Arabia Saudita, Dubái, Noruega, Canadá, Singapur, Guyana
y Kazajistán.
El Grupo ha consolidado su presencia en mercados emergentes, particularmente en sectores vinculados a la transición energética y las energías renovables. No
se han eliminado mercados significativos.
10
(DP 40. a. iii.) A continuación, se detalla el número de asalariados por zonas geográficas:
España
Austria
Italia
India
Emiratos Árabes Unidos
Estados Unidos
Arabia Saudí
Tailandia
Noruega
Francia
China
Brasil
Alemania
Holanda
Singapur
Corea
Canadá
Guyana
Total
(DP 40. a. iv.) Los productos de Tubacex no se encuentran prohibidos en ningún mercado.
(DP 40. b.) El ejercicio 2024 ha cerrado con unas ventas de 767,5 millones de euros.
(DP 40. c.) Los principales sectores en los que se enfoca actualmente la compañía son la Energía y la Movilidad. Desde la exploración y extracción de petróleo y
gas, la industria de refinado, y las diversas industrias químicas y petroquímicas, a las energías de bajas emisiones, con el desarrollo de nuevas soluciones
innovadoras para la generación, almacenamiento y transporte de energía para mercados en desarrollo como el hidrógeno o el CCS (Captura y Almacenamiento
de Carbono).
Asimismo, sus productos y servicios satisfacen las necesidades de las diversas industrias químicas y petroquímicas, aeroespaciales, alimentaria y de la
desalinización de agua, sectores de equipos y electrónica y nuevas tecnologías, entre otros sectores de actividad. (DP 40. d iii, 40 d iv).
(DP 40. e.) En su estrategia de sostenibilidad, Tubacex marca un rumbo ambicioso hacia un futuro sostenible, estableciendo objetivos estratégicos clave centrados
en la descarbonización y la circularidad de su negocio; en el desarrollo de soluciones innovadoras que facilitan la transición energética; el cuidado de las personas
y las comunidades locales; y la cultura sólida de transparencia e integridad.
Este compromiso con la sostenibilidad forma parte de la estrategia global de la compañía, y se incorpora de manera trasversal en todas sus áreas de negocio. En
el ámbito operacional, guía la evolución de todos los productos y servicios ofrecidos, impulsando el desarrollo de soluciones en acero inoxidable mediante
procesos más eficientes en términos de energía y emisiones, aplicando estrategias que minimizan el impacto ambiental y contribuyen activamente a la
descarbonización de los clientes.
Los principales ejes y las líneas estratégicas son las siguientes:
Avanzar hacia la neutralidad y potenciar la circularidad del negocio. Reducir nuestra huella ambiental, siendo un agente activo en la
descarbonización, la eficiencia y la circularidad.
o Avanzar en la descarbonización y la eficiencia energética.
o Potenciar la circularidad del negocio.
o Impulsar una cadena de suministro sostenible.
Contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras para la transición energética. Participar en iniciativas innovadoras que lideren la transición
energética y poner nuestra capacidad tecnológica al servicio de nuestros clientes y de la diversificación del negocio.
o Participar en iniciativas lideres para la transición.
o Facilitar la industrialización de soluciones tecnológicas innovadoras con alto impacto, avanzando en la diversificación del negocio.
o Colaborar con nuestros clientes en el desarrollo de soluciones innovadoras que faciliten su transición
11
Cuidar de nuestras personas y del entorno más cercano. Desarrollar un entorno seguro, inclusivo y equitativo, contribuyendo al desarrollo social allí
donde operamos.
o Promover una cultura preventiva y de bienestar.
o Fortalecer la vinculación de nuestras personas con el proyecto empresarial.
o Fomentar una cultura inclusiva, diversa y equitativa.
o Impulsar el desarrollo social y el respeto a los derechos humanos.
Hacer lo correcto y fomentar la transparencia. Impulsar una cultura de transparencia e integridad, basada en principios éticos y de cumplimiento,
incorporando las mejores prácticas de buen gobierno.
o Respetar los máximos estándares éticos y de cumplimiento.
o Fortalecer el gobierno de la información, la gestión ESG y la financiación sostenible.
o Promover una cultura activa de gestión de riesgos.
o Desarrollar un modelo de comunicación interna y externa
Estos objetivos están profundamente integrados en los procesos internos de la compañía, reflejándose en productos y servicios diseñados para generar un
impacto positivo y sostenible.
Además de la estrategia de sostenibilidad, la estrategia del Grupo está orientada a la diversificación hacia nuevos productos y sectores. Esto ha permitido expandir
la oferta de Tubacex, fortaleciendo su presencia en mercados globales y en negocios centrados en la transición energética. La compañía ha evolucionado hacia
servicios integrales que abarcan desde el diseño hasta la postventa, ofreciendo soluciones completas y personalizadas que responden a los desafíos tecnológicos
actuales. Asimismo, con el objetivo de reducir su dependencia de fuentes energéticas tradicionales como el petróleo y el gas, Tubacex busca que este segmento
represente menos de un tercio de su actividad total.
Otro eje fundamental en su plan estratégico es la estabilidad del negocio. Para mitigar la ciclicidad del mercado, la empresa diversifica su mix de productos con
soluciones premium, amplía su presencia geográfica y optimiza su estrategia de coberturas de materias primas y energía. Además, ha reforzado su competitividad
mediante un riguroso control de costes operativos, la gestión eficiente de materias primas y chatarras, y la excelencia operativa apoyada en la digitalización.
(DP 40. f.) Para garantizar el seguimiento y cumplimiento de estos compromisos, Tubacex ha implementado un sistema de indicadores que mide y evalúa las
acciones estratégicas adoptadas, lo que permite un perfeccionamiento continuo hacia un modelo de negocio más responsable e innovador.
(DP 40. g.) Paralelamente, Tubacex continúa avanzando con su Plan Estratégico NT2 (New Tubacex in the Next Transition), que tiene como objetivo consolidarse
como proveedor de productos industriales avanzados y servicios de alto valor añadido para los sectores energético y de movilidad. Este plan, basado en los
pilares de sostenibilidad, rentabilidad y competitividad previamente mencionados, refuerza la posición comercial de la empresa en un mercado en proceso de
recuperación.
Presentado en noviembre de 2023, extiende la vigencia del plan original hasta 2027 y marca un nuevo ciclo enfocado en acelerar la transición energética y la
transformación corporativa, alineándose con las tendencias emergentes de sostenibilidad e innovación.
El plan NT2 se articula en cuatro áreas clave:
1. Sostenibilidad y Transición Enertica. Prioriza el desarrollo de soluciones para la captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCS) e
hidrógeno, promoviendo una coexistencia equilibrada entre energías convencionales y renovables.
2. Objetivos Financieros. Se proyecta un EBITDA superior a 200 millones de euros para 2027, con un crecimiento de ventas estimado entre 1.200 y
1.400 millones de euros, manteniendo una ratio de deuda neta sobre EBITDA inferior a 2 veces.
3. Diversificación y Reducción de Dependencia del Sector Oil & Gas. Se busca disminuir la exposición al sector de Oil & Gas a menos de un tercio de la
actividad total, mientras se incrementa la diversificación hacia sectores estratégicos como la aeronáutica y las energías renovables.
4. Competitividad y Estabilidad. Se enfoca en mejorar la competitividad mediante la eficiencia operativa, la reducción de deuda y el fortalecimiento
de relaciones a largo plazo con clientes clave.
Este plan refleja el firme compromiso de Tubacex con un crecimiento sostenible, promoviendo la innovación y adaptándose a los retos globales, con una clara
orientación hacia el futuro.
(DP 42. a.) Tubacex se abastece principalmente de materias primas de metales y minerales de alta calidad, energía y productos químicos que son fundamentales
para la fabricación de sus productos. Estos insumos son adquiridos a través de una red de proveedores seleccionados globalmente, que cumplen con altos
estándares de calidad y sostenibilidad. Tubacex trabaja estrechamente con sus proveedores clave para asegurar el suministro estable de estos materiales y
garantizar la trazabilidad y la calidad en todas las fases del proceso productivo. Además, la compañía otorga un valor importante a la sostenibilidad en su cadena
de suministro, buscando proveedores que también estén comprometidos con la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el cumplimiento de normativas
ambientales.
12
(DP 42. b.) El principal beneficio para los clientes radica en la fiabilidad, la alta resistencia y el rendimiento superior de los productos de Tubacex, que son
fundamentales en aplicaciones críticas donde la calidad y la seguridad son prioritarias. Para los inversores, Tubacex ofrece un modelo de negocio sólido y
orientado al crecimiento, con un enfoque estratégico en la generación de valor sostenible, la diversificación y la rentabilidad. A medida que la empresa avanza
en su transición energética y reduce su dependencia del sector Oil & Gas, los beneficios proyectados incluyen una mayor estabilidad financiera y un
posicionamiento más fuerte en sectores clave como las energías renovables, el hidrógeno y la aeronáutica. (DP 42 c.)
Oferta de productos y servicios
Cadena de valor de Tubacex
1.3.2 SBM-2 Intereses y opiniones de partes interesadas
(DP. 45. a. i.) Tubacex reconoce que el éxito a largo plazo de la empresa depende de la creación y el mantenimiento de relaciones sólidas con sus diversos grupos
de interés. Con este objetivo, la compañía ha identificado cinco grandes grupos de interés principales: accionistas y comunidad financiera, empleados, clientes,
proveedores y sociedad, que constituyen el primer nivel de interacción. A partir de estos, se desarrollan más de 50 subgrupos de interés, cada uno con sus
propias características y necesidades específicas.
(DP. 45. a. ii.) Para garantizar una comunicación constante y efectiva, se han establecido canales de interacción periódica con estos grupos. Estos espacios
permiten a la compañía conocer las expectativas e intereses de sus interlocutores y diseñar planes de acción adaptados a cada uno de ellos.
13
(DP. 45. a. iii.) (DP. 45. a. v.) (DP. 45. c. i.) (DP. 45. d.) Las necesidades y expectativas de los grupos de interés se integran en el proceso de reflexión estratégica de
Tubacex, un proceso que involucra a los responsables y miembros del Comité de Dirección, y que requiere un ajuste y adaptación constantes del modelo de
negocio, los cuales se reflejan en los planes estratégicos del Grupo mencionados previamente.
(DP. 45. c. ii.) (DP. 45. c. iii.) El Grupo no ha planificado ninguna otra medida para abordar los intereses y opiniones de sus partes interesas. Además, estas
interacciones son fundamentales para identificar los aspectos clave que conforman el análisis de materialidad, cuyo desarrollo se detalla con mayor precisión
más adelante en el informe (IRO-1).
(DP. 45. a. iv.) El propósito de estas relaciones va más allá de satisfacer expectativas inmediatas: busca involucrar a las comunidades locales en la creación de
valor sostenible y compartido. (DP. 45. b.) Las relaciones con los grupos de interés están basadas en los principios de transparencia y confianza.
Accionistas y comunidad financiera. Los accionistas respaldan el proyecto empresarial de Tubacex y su confianza es clave. Dar respuesta a sus
intereses y generar confianza a través de relaciones duraderas y estables es la prioridad de Tubacex con este colectivo. Asimismo, el equipo financiero
mantiene relaciones permanentes, transparentes y estables con otros colectivos como bancos, inversores y analistas que representan el acceso a
fuentes de financiación a clientes.
Clientes. La estrategia de Tubacex está basada en ofrecer propuestas de valor integrales adaptadas a las necesidades de sus clientes. Su estrategia
está definida para entender y ser capaz de suministrar la solución completa con los máximos estándares de calidad. Así, todas las áreas, cada una
de ellas desde su función, tienen una plena orientación a cliente.
Proveedores. Forman parte del éxito empresarial de Tubacex. Tubacex cuenta con un panel de proveedores estables, sostenibles y éticos, a los que
evalúa para conocer el riesgo potencial durante los procesos de compra.
Equipo humano. Este grupo representa en primer lugar a las personas que impulsan el proyecto empresarial en todas sus categorías, así como sus
representantes, y se extiende a sus familias y otros colectivos. Representan un activo estratégico, que contribuye con su trabajo y talento a la
creación de valor sostenible. Tubacex cuenta con un equipo multicultural de profesionales con afinidades muy diversas, pero con un referente
común: hacer crecer a la compañía y satisfacer las necesidades de nuestros clientes y accionistas y de la sociedad en su conjunto.
Comunidades afectadas. En este conjunto se encuentran los organismos reguladores, los centros educativos, y la sociedad civil. Se trata de un
colectivo clave en los procesos de consulta bien en la dinámica habitual de las plantas, y, especialmente, en los centros de nuevo desarrollo.
1.3.3 SBM-3 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y modelo de negocio
(DP 48. b.) (DP 48. c. ii.) (DP 48. c. iv.) El análisis de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa ha identificado efectos significativos,
tanto actuales como previstos, sobre el modelo de negocio, la cadena de valor, la estrategia y los procesos de toma de decisiones del Grupo Tubacex. Estas
incidencias, que provienen en gran medida de las propias actividades del Grupo, centradas en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones
tubulares en acero inoxidable y aleaciones de alto rendimiento, así como en la prestacn de servicios asociados para sectores estratégicos como energía,
movilidad y procesos industriales, y de su relación con la cadena de valor, impactan directamente en áreas clave de las operaciones, lo que ha impulsado
la necesidad de adaptar estrategias y modelos de negocio para garantizar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Aunque estas adaptaciones
están en proceso de integración en los diversos planes estratégicos del Grupo, ya se trabaja activamente para alinearlas con las prioridades identificadas.
En este sentido, los efectos más relevantes identificados se centran en áreas clave como el cambio climático, la seguridad y salud laboral, la gestión de la
cadena de suministro, los derechos humanos y la gobernanza corporativa. Como empresa industrial, Tubacex afronta el desafío de reducir su impacto
ambiental para cumplir con normativas cada vez más estrictas, al tiempo que protege la seguridad y salud de los trabajadores, dada la exposición a riesgos
operacionales inherentes a sus actividades, que incluyen procesos de fundición, laminación, conformado y tratamiento térmico, así como el mecanizado
y acabado de componentes tubulares. Además, la gestión responsable de la cadena de suministro es un aspecto crítico, asegurando que los proveedores
cumplan con estándares éticos y medioambientales, minimizando su impacto en las comunidades locales. La gobernanza corporativa, basada en la
transparencia, la ética empresarial y el cumplimiento normativo, se presenta como un pilar esencial para fortalecer la confianza de los grupos de interés y
garantizar un desarrollo sostenible. Para dar respuesta a estos desafíos y oportunidades, Tubacex ha desarrollado un Plan de Sostenibilidad que integra
14
diversos ejes estratégicos y proyectos específicos, alineados con los compromisos asumidos en diferentes políticas corporativas. Este plan establece
objetivos claros, metas definidas internamente y actuaciones concretas comunicadas a los grupos de interés. A través de esta estrategia, la compañía no
solo busca mitigar los riesgos asociados a estos efectos significativos, sino también aprovechar las oportunidades de crecimiento responsable,
consolidando su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Para dar respuesta a estos desafíos y oportunidades, Tubacex ha desarrollado un Plan de
Sostenibilidad que integra diversos ejes estratégicos y proyectos específicos, alineados con los compromisos asumidos en diferentes políticas corporativas.
Este plan establece objetivos claros, metas definidas internamente y actuaciones concretas comunicadas a los grupos de interés.
(DP 48. f.) Actualmente la entidad no realiza un análisis sobre la resiliencia de la estrategia y el modelo de negocio en relación con su capacidad para
abordar las incidencias y riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa detectadas. La compañía elabora un
mapa de riesgos corporativo que actualiza de manera anual (referencia (DP 22 b))
(DP 48. c. i.) Todas las incidencias identificadas han sido evaluadas desde una perspectiva integral, considerando tanto su impacto positivo como negativo
sobre el medio ambiente como sobre las personas. Además, se ha prestado especial atención a cómo estas incidencias afectan la salud y el bienestar de
las comunidades, así como a los ecosistemas y recursos naturales.
En el ámbito social, el desarrollo profesional y la motivación de los empleados representan una oportunidad clave para fortalecer su bienestar y
satisfacción. Fomentar su crecimiento dentro de la organización no solo mejora su desempeño, sino que también refuerza su compromiso con los retos
estratégicos de la empresa, generando un entorno laboral más productivo y alineado con los valores corporativos.
En el ámbito ambiental, el agotamiento de los recursos hídricos constituye un riesgo significativo tanto para las personas como para el medio ambiente.
El agua es un recurso esencial para la vida, los ecosistemas y la actividad económica, por lo que su escasez puede desencadenar consecuencias críticas,
como la reducción del acceso a agua potable, la disminución de su calidad, impactos en la seguridad alimentaria y el aumento de conflictos sociales.
Garantizar una gestión eficiente y sostenible de este recurso es fundamental para mitigar estos riesgos y contribuir a la preservación del equilibrio
ambiental y social. (DP 48. c. iii.) En cuanto a los horizontes temporales, se prevén que las incidencias actuales de importancia relativa sean tangibles a
corto plazo. Por otro lado, las incidencias potenciales con alta probabilidad de ocurrencia se proyectan a medio plazo, mientras que aquellas de
probabilidad baja se contemplan en un horizonte más lejano, a largo plazo. Este análisis permite priorizar acciones estratégicas para mitigar riesgos y
aprovechar oportunidades en el momento adecuado, alineándonos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Tubacex. (DP 48. a.) (DP 48. h.). La gran
mayoría de los IROs identificados están cubiertos por las NEIS, lo que refleja una sólida cobertura de los aspectos clave para la compañía. Sin embargo, en
el proceso de análisis se han detectado dos subtemas adicionales que no están específicamente contemplados en las NEIS, pero que resultan
fundamentales para la sostenibilidad y evolución de la empresa: la ciberseguridad, crucial en un entorno digital en constante transformación, y la I+D+i,
un pilar esencial para fomentar la innovación y el desarrollo de soluciones que impulsen la competitividad y sostenibilidad a largo plazo. A continuación,
se presenta por los temas de las NEIS las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa resultantes de la evaluación de la materialidad del
Grupo Tubacex:
NEIS MEDIOAMBIENTAL
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la
cadena de valor
E1
Cambio climático
Mitigación al cambio
climático
-
(I) Generación de GEI de
forma directa e indirecta
Toda la cadena de
valor
-
(I) Menor consumo
energético y de recursos
Toda la cadena de
valor
-
(I) Medidas de reducción
específicas y otros
mecanismos de GEI
Toda la cadena de
valor
-
(R) Eventos climáticos
extremos
Toda la cadena de
valor
Adaptación al cambio
climático
-
(I) Protección del medio
ambiente
Toda la cadena de
valor
-
(I) Impacto en la salud de las
personas
Toda la cadena de
valor
Energía
-
(I) Agotamiento de recursos
energéticos, naturales y otros
combustibles
Toda la cadena de
valor
-
(I) Uso de energías
renovables
Toda la cadena de
valor
15
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la
cadena de valor
-
(I) Implantación de sistemas
de autoconsumo de energía
renovable
Toda la cadena de
valor
-
(R) Aumento del coste de la
energía
Toda la cadena de
valor
-
(R) Volatilidad del mercado
energético
Toda la cadena de
valor
-
(R) Alta dependencia de la
energía generada con
combustible fósil
Toda la cadena de
valor
E2
Contaminación
Contaminación del Aire
-
(I) Alteración de la calidad del
aire
Toda la cadena de
valor
(I) Contaminación acústica
Toda la cadena de
valor
Contaminación del Agua
-
(I) Alteración de la calidad del
agua por emisión de
sustancias contaminantes
Toda la cadena de
valor
Contaminación del Suelo
-
(I) Alteración a la calidad del
suelo sin impacto en la salud
de las personas
Toda la cadena de
valor
E3
Agua y
recursos marinos
Agua
General
(O) Mejora de la gestión del
agua, reutilizar y reciclar el
agua en el proceso.
Toda la cadena de
valor
Consumo de agua
(I) Agotamiento de recursos
hídricos
Toda la cadena de
valor
(R) Restricciones en el
suministro y subida del precio
Toda la cadena de
valor
Extracciones de agua
(R) Disputas legales sobre los
derechos de agua y acceso a
recursos hídricos.
Toda la cadena de
valor
Vertidos al agua
(I) Alteración a la calidad de
los recursos hídricos
Toda la cadena de
valor
(R) Litigios por daño
ambientales y multas y
sanciones por
incumplimiento de
regulaciones.
Toda la cadena de
valor
E5
Economía circular
-
(I) Agotamiento de recursos
materiales
Toda la cadena de
valor
16
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la
cadena de valor
Entradas de recursos,
incluida la utilización de
recursos
-
(I) Minimización de la
utilización de recursos
provenientes de materiales
reciclados
Toda la cadena de
valor
-
(I) Impacto en la cadena de
suministro para la
incorporación de criterios de
eficiencia y reciclabilidad de
los materiales
Toda la cadena de
valor
Salida de recursos y
residuos
-
(I) Alteración de la calidad del
suelo derivado de incorrecto
almacenamiento de residuos
peligrosos
Toda la cadena de
valor
-
(I) Cambio en el uso del suelo
por la ocupación derivada de
la generación de residuos.
Toda la cadena de
valor
-
(I) Reducción de las
operaciones de depósito y/o
eliminación de residuos en
vertedero.
Toda la cadena de
valor
NEIS SOCIAL
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la cadena
de valor
S1
Personal propio
General
-
(R) Presión sindical y
conflictos laborales.
Tubacex
Condiciones de trabajo
-
(I) Estabilidad económica y
seguridad financiera de las
personas trabajadoras
Tubacex
(I) Satisfacción de las
personas trabajadoras en
relación a su puesto de
trabajo
Tubacex
(I)Salud y bienestar de las
personas trabajadoras.
Tubacex
Seguridad y Salud laboral
(I) Accidentes, lesiones y
enfermedades laborales
Tubacex
(I) Detrimento de la salud
física y mental
Tubacex
(R) Absentismo laboral.
Tubacex
17
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la cadena
de valor
(R) Aumento de primas de
seguro.
Tubacex
Igualdad de trato y
oportunidades para
todos
General
(I) Desigualdad económica
Tubacex
(I) Discriminación, exclusión y
desigualdad social por razón
de sexo, raza u otra
condición personal
Tubacex
Formación y desarrollo
(I) Desarrollo profesional,
motivación y realización
personal
Tubacex
Otros derechos laborales
General
(I) Violación de los derechos
humanos
Tubacex
(I) Impacto en la educación
Tubacex
(I) Impacto en la dignidad y
bienestar de las personas
Tubacex
Privacidad
(I)Violación de los derechos
individuales
Tubacex
(I) Pérdida o fuga de
información de datos
personales y sus
consecuencias derivadas
Tubacex
S2
Personal de la
cadena de valor
Condiciones de trabajo
Conciliación Laboral
(I) Estabilidad económica y
seguridad financiera de las
personas trabajadoras
Toda la cadena de
valor
(I) Satisfacción de las
personas trabajadoras en
relación a su puesto de
trabajo
Toda la cadena de
valor
(I) Salud y bienestar de las
personas trabajadoras
(conciliación, flexibilidad,
sentimiento representación y
protección laboral, clima
laboral adecuado, etc)
Toda la cadena de
valor
Seguridad y Salud Laboral
(I) Accidentes, lesiones y
enfermedades laborales
Toda la cadena de
valor
(I) Detrimento de la salud
física y mental
Toda la cadena de
valor
Igualdad de género y de
remuneración
(I) Desigualdad económica
Toda la cadena de
valor
18
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la cadena
de valor
Igualdad de trato y
oportunidades para
todos
(I) Discriminación, exclusión y
desigualdad social por razón
de sexo, raza u otra
condición personal
Toda la cadena de
valor
Formación y desarrollo de
capacidades
(I) Desarrollo profesional,
motivación y realización
personal
Toda la cadena de
valor
Empleo e inclusión de personas con
discapacidad
(I) Desigualdad económica
Toda la cadena de
valor
(I) Discriminación, exclusión y
desigualdad social por razón
de sexo, raza u otra
condición personal
Toda la cadena de
valor
Medidas contra la violencia y acoso
(I) Desigualdad económica
Toda la cadena de
valor
(I) Discriminación, exclusión y
desigualdad social por razón
de sexo, raza u otra
condición personal
Toda la cadena de
valor
(I) Existencia de casos de
violencia y acoso
Toda la cadena de
valor
(I) Salud y bienestar de las
personas trabajadoras
Toda la cadena de
valor
Diversidad
(I) Desigualdad económica
Toda la cadena de
valor
(I) Discriminación, exclusión y
desigualdad social por razón
de sexo, raza u otra
condición personal
Toda la cadena de
valor
S3
Colectivos
afectados
General
General
(R) Riesgo de pérdida de
inversores y accionistas.
Toda la cadena de
valor
Derechos económicos,
sociales y culturales
General
(I) Impacto en la salud y
bienestar de las personas
Toda la cadena de
valor
Incidencias relacionadas con la
seguridad
(I) Lesiones y pérdidas
humanas
Toda la cadena de
valor
Derechos civiles y
políticos de los colectivos
Libertad de expresión
(I) Abusos u violaciones de
derechos
Toda la cadena de
valor
Libertad de reunión
(I) Abusos u violaciones de
derechos
Toda la cadena de
valor
19
NEIS GOBERNANZA
INFORMACIÓN ADICIONAL ESPECÍFICA DEL GRUPO
Subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la cadena de
valor
RD
I+D+i
Desarrollo de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental (reducción de
consumos energéticos y promoción de la economía circular).
Toda la cadena de valor
MDR-P, MDR-A,
MDR-M, MDR-T
ESRS
Tema
Subtema
Sub-subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la cadena de
valor
G1
Conducta
empresarial
General
-
(R) Riesgo reputacional y de
marca, perjudicando
negativamente la
percepción pública de la
Entidad.
Tubacex
(R) Riesgo de capacidad para
atraer inversión y obtener
financiamiento en
condiciones favorables.
Tubacex
Cultura corporativa
-
(I) Mejor desempeño en
materia de sostenibilidad.
Contribución a la protección
del medio ambiente,
desarrollo social y buen
gobierno, ética e integridad
Tubacex
(I)Implantación de prácticas
de buen gobierno: políticas,
formación etc.
Tubacex
Protección de los
denunciantes
-
(I) Represalias profesionales
o personales
Tubacex
Gestión de las relaciones
con los proveedores,
incluidas las prácticas de
pago
-
(I) Contribución a la
promoción del desarrollo
sostenible a través de la
tracción de la cadena de
suministro. Reducción de
impactos ambientales y
sociales negativos
derivados.
Tubacex
-
(I) Impacto sobre la cadena
de suministro. Interrupción
de la cadena de suministro
Tubacex
Corrupción y soborno
Casos
(I) Persecuciones indebidas,
malentendidos o sospechas
infundadas, investigaciones
injustificadas, afectación a
la reputación individual de
personas inocentes
Tubacex
(I) Abuso de poder
Tubacex
20
Subtema
IROS de importancia relativa
Relación con la cadena de
valor
RD
Diversificación a nuevos negocios.
Ciberseguridad
Impacto en la continuidad de negocio, pérdida de recursos materiales
Toda la cadena de valor
MDR-P, MDR-A,
MDR-M, MDR-T
(DP 48 d.) Tubacex, garantizando la trazabilidad de los resultados en relación con los estados financieros, tiene previsto realizar durante el ejercicio 2025 cálculos
específicos sobre (i) los efectos financieros actuales significativos derivados de los riesgos y oportunidades de importancia relativa que impacten la situación
financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo del Grupo Tubacex y (ii) los efectos financieros actuales significativos derivados de estos factores que
puedan impactar la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la compañía; identificando incidencias que puedan derivar en ajustes
de importancia relativa en los importes de los activos y pasivos consignados en los estados financieros durante el próximo período anual de referencia.
(DP 48. g.) No existen cambios en los IROs de importancia relativa.
1.4 Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades
1.4.1 IRO 1 Descripción del proceso para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
(DP 59) Tubacex ha llevado a cabo durante el ejercicio 2024 un análisis de materialidad exhaustivo con el objetivo de identificar las incidencias, riesgos y
oportunidades de relevancia significativa (en adelante, impactos, riesgos y oportunidades materiales) sobre las cuales divulgar información en este informe de
sostenibilidad.
Este nuevo análisis sustituye a las conclusiones obtenidas del análisis de materialidad realizado durante el ejercicio 2023, ya que se ha perfeccionado la
metodología para su realización con objeto de cumplir exhaustivamente las directrices establecidas en el NEIS 2, así como las recomendaciones incluidas en la
Guía de Aplicación para la Evaluación de la Materialidad publicada por EFRAG. Además, se ha desarrollado un procedimiento metodológico propio basado en
dichas pautas, asegurando la implementación de todos los pasos y criterios propuestos que ha sido aprobado por la máxima dirección de la compañía y,
posteriormente presentado a la Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno del Consejo de Administración. Este ejercicio será revisado cada año incorporando
buenas prácticas.
El proceso de evaluación de la materialidad y sus resultados será revisado anualmente con el objeto de garantizar su validez y plena vigencia.
(DP 53. a) Esta importancia relativa o materialidad se ha llevado a cabo desde una doble perspectiva, para facilitar la comprensión de las:
Incidencias o consecuencias de importancia relativa de la empresa en las personas y el medio ambiente (materialidad de impacto).
Los efectos de importancia relativa de las cuestiones de sostenibilidad en los resultados y posición de la empresa (materialidad financiera).
Para abordar este análisis, se ha realizado un estudio exhaustivo del contexto de la organización, incluyendo un análisis del mercado, la relación de Tubacex con
la sostenibilidad, y la identificación de las partes interesadas clave. Este proceso considera toda la cadena de valor, permitiendo una perspectiva integral de los
impactos que las actividades de la organización puedan tener en los grupos de interés y en el negocio.
Para la determinación de la materialidad a lo largo de la cadena de valor se han consultado los análisis de materialidad publicados en los Informes de
sostenibilidad de sus principales clientes y proveedores y empresas comparables, así como otros recursos de interés tales como los estándares de La Junta de
Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) y herramientas de análisis de materialidad para diferentes sectores de MSCI.
1.4.1.1 Materialidad de Impacto
(DP 53. b i, b ii, b iii, b iv ) La materialidad de impacto tiene como objetivo identificar las consecuencias más significativas de las operaciones de Tubacex hacia el
medio ambiente y las personas. Para la realización de dicho análisis se han tenido en cuenta los resultados y conclusiones obtenidos de la identificación y
evaluación de riesgos ambientales y climáticos desarrollada para Tubacex. Este análisis se ha llevado a cabo en varias etapas:
- Identificación de impactos: (DP 53 g) Mediante un proceso de reflexión interna y utilizando otras fuentes e informes internos de otros proyectos e
informes sectoriales, se ha elaborado un listado de impactos asociados a las diferentes cuestiones de sostenibilidad. Así mismo, dichos impactos
son clasificados en reales o potenciales y positivos o negativos en función de su naturaleza. Así mismo se identifica su afección a lo largo de la cadena
de valor, así como las actividades o zonas geográficas donde opera TUBACEX y que pueden determinar los impactos negativos más importantes.
- Determinación de su importancia relativa o materialidad de impacto: Los impactos identificados son evaluados por representantes internos de los
principales grupos de interés de la compañía, así como la opinión de expertos independientes. Los criterios utilizados son la gravedad y probabilidad
de ocurrencia. La gravedad se evalúa a su vez mediante el promedio de tres subcriterios: Escala (seriedad de la incidencia), Alcance (extensión de la
incidencia) y Irremediabilidad (dificultad de revertir el impacto). Todos los criterios se evalúan con una escala de 1 a 5.
21
Criterios utilizados para la materialidad de impacto
Escalas utilizadas para la materialidad de impacto
1.4.1.2 Materialidad Financiera
(DP 53. c i, c ii, c iii, 53 g) Para determinar la materialidad financiera, Tubacex ha implementado un proceso integral que permite identificar y evaluar los riesgos
y oportunidades vinculados a las cuestiones de sostenibilidad recogidas en los NEIS que tenga afección en la situación financiera de Tubacex. Esto incluye su
impacto en el rendimiento financiero, los flujos de efectivo, el acceso a financiación y el coste del capital a corto, medio y largo plazo. Para la realización de dicho
análisis se han tenido en cuenta los resultados y conclusiones obtenidos a partir del modelo de gestión de riesgos de Tubacex.
Los riesgos relacionados con la sostenibilidad tienen un impacto directo y a largo plazo tanto en el desempeño de la organización como en el bienestar de las
comunidades y entornos en los que interactúa. Es por esto que se ha implementado un enfoque integral que permite evaluar dichos riesgos específicos y así
abordarlos de manera efectiva. Los riesgos más significativos pasan además a formar parte del mapa de riesgos corporativo y afrontan un proceso adicional de
evaluación y seguimiento.
22
Este análisis se ha llevado a cabo en varias etapas:
- Identificación de Riesgos y Oportunidades: Para su identificación se tienen en cuenta los impactos asociados a las diferentes cuestiones de
sostenibilidad identificados en el proceso de Materialidad de impacto, así como los riesgos y oportunidades derivados de las dependencias de los
recursos naturales y sociales. Durante el proceso, se determinan si dichas dependencias constituyen riesgos (posibles desviaciones negativas de
flujos de efectivo) u oportunidades (posibles desviaciones positivas de flujos de efectivo).
- Determinación de su importancia relativa o materialidad financiera: Los criterios empleados para la valoración de los riesgos y oportunidades
identificados se basan en la probabilidad de ocurrencia y la magnitud potencial de sus efectos financieros, aplicando umbrales definidos
específicamente para este propósito. Para establecer dichos umbrales, se han tomado como referencia las metodologías recomendadas en auditoría
financiera, documentadas en las Guías de Actuación de entidades como el ICJC y el REA, adaptándolas a los requisitos específicos establecidos por
la CSRD.
La determinación tanto de la probabilidad como de la magnitud de los posibles efectos financieros se ha llevado a cabo mediante estimaciones
respaldadas en la experiencia acumulada del Grupo, complementadas con un análisis exhaustivo de información relevante. Este análisis incluye la
consideración de escenarios hipotéticos en los que los riesgos y oportunidades podrían materializarse, lo que permite una evaluación más precisa
y fundamentada.
Criterios utilizados para la materialidad financiera
Escalas utilizadas para la materialidad financiera
Finalmente, estos riesgos son presentados a la Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno con el propósito de garantizar su correcta integración en los modelos
de gestión y control de riesgos del Grupo. Asimismo, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento desempeña la función de supervisar el proceso de elaboración y
presentación tanto de la información como de los riesgos ESG. Este enfoque asegura que, al igual que los demás riesgos identificados en otros ámbitos
estratégicos, sean gestionados de manera coherente y alineada con los principios de sostenibilidad y las mejores prácticas de buen gobierno corporativo,
reforzando así la capacidad del Grupo para anticiparse y adaptarse a posibles desafíos. (DP 53 d) El Grupo se encuentra actualmente definiendo un proyecto para
la implementación de un Sistema de Control Interno de la Información de Sostenibilidad (SCIIS), cuyo diseño se prevé completar para finales del año 2025.
23
1.4.1.3 Doble Materialidad y Matriz de Materialidad
Para la valoración final de los impactos, riesgos y oportunidades, se busca la intersección de los criterios de magnitud/gravedad y probabilidad en la tabla que
se presenta a continuación:
Gravedad de impacto / Magnitud de los efectos financieros
Muy baja
1
Baja
2
Media
3
Alta
4
Muy alta
5
Probabilidad
Muy alta / Real
5
Alta
4
Media
3
Baja
2
Muy baja
1
Un tema, subtema o Sub-subtema es considerado material cuando al menos uno de sus impactos, riesgos u oportunidades ha resultado material desde cualquiera
de las dos perspectivas.
La matriz resultante de la combinación de los resultados de ambas perspectivas permite una visualización más clara de los temas que son prioritarios tanto para
la sostenibilidad del negocio de Tubacex como para los impactos generados en el entorno y la sociedad.
Cuestión de sostenibilidad
1
Adaptación al cambio climático
2
Mitigación al cambio climático
3
Energía
4
Contaminación al aire
5
Contaminación al agua / Vertidos al agua
6
Contaminación del suelo
7
Contaminación de los organismos vivos y recursos alimentarios
8
Sustancias preocupantes
9
Sustancias extremadamente preocupantes
10
Micro plásticos
11
Agua
12
Recursos marinos
13
Pérdida de biodiversidad
14
Estado de las especies
15
Extensión y estado de los ecosistemas
16
Servicios ecosistémicos y dependencias con estos servicios
17
Utilización de recursos
18
Salidas de recursos
19
Residuos
20
Condiciones de trabajo
21
Igualdad de trato y oportunidades para todos
22
Otros derechos laborales
23
Condiciones de trabajo
24
Igualdad de trato y oportunidades para todos
25
Otros derechos laborales
26
Derechos económicos, sociales y culturales
27
Derechos civiles y políticos de los colectivos
28
Derechos de los pueblos indígenas
29
Incidencias relacionadas con la información
30
Seguridad personal de los consumidores y usuarios finales
31
Inclusión social de los consumidores o usuarios finales
32
Cultura corporativa
33
Protección de los denunciantes
34
Bienestar animal
35
Compromiso político. Influencia política y actividades de los
grupos de presión
36
Gestión de las relaciones con los proveedores, prácticas de pago
37
Corrupción y soborno
38
Ciberseguridad
39
Innovación I+D+I
24
El resultado de todo el proceso es revisado y aprobado por representes del máximo órgano de gobierno de Tubacex. Adicionalmente, en 2024 se ha revisado
este ejercicio de materialidad con responsables financieros con el objetivo de homogeneizar, en la medida de lo posible, los aspectos de materialidad financiera
a efectos de autoría externa.
(DP 53. e, 53 f, 53 h) El análisis de materialidad se ha consolidado como una herramienta clave para identificar los riesgos y oportunidades más relevantes desde
el punto de vista de la sostenibilidad. A través de este proceso, se han determinado los temas sociales y ambientales de mayor impacto tanto para la empresa
como para sus grupos de interés, permitiendo no solo fortalecer las prácticas de gestión sostenible, sino también responder de manera más efectiva a las
expectativas de las partes interesadas.
Para la elaboración de la presente Memoria de Sostenibilidad, se ha desarrollado una metodología específica para la determinación de cuestiones materiales.
Este proceso se ha diseñado teniendo en cuenta que la identificación, evaluación y gestión de las incidencias, riesgos y oportunidades (IROs) corporativas se lleva
a cabo bajo distintos marcos de actuación, dependiendo de la naturaleza de cada IRO. No obstante, los resultados obtenidos en este ejercicio se enriquecen con
evaluaciones paralelas de IROs, garantizando una coherencia en las conclusiones y reforzando la toma de decisiones estratégicas. En 2024, la metodología ha
evolucionado significativamente en comparación con 2023, alineándose con las recomendaciones de la EFRAG y siguiendo las directrices para la implementación
de un enfoque de doble materialidad. Este avance ha permitido priorizar estrategias orientadas a la eficiencia energética, la gestión sostenible de recursos, la
reducción de la huella de carbono y la mejora de las condiciones laborales, entre otros aspectos clave.
Además del análisis de materialidad, se han llevado a cabo ejercicios de evaluación social y ambiental con el fin de profundizar en los riesgos y oportunidades
más relevantes. Estas evaluaciones han incluido el mapeo de áreas de mejora tanto en las operaciones de la empresa como en su cadena de suministro,
identificando oportunidades para aplicar enfoques más sostenibles y responsables. Es importante destacar que, si bien este análisis de oportunidades de
sostenibilidad es fundamental para la estrategia de la empresa, actualmente no está integrado directamente en el modelo corporativo de gestión de riesgos,
dado que este está diseñado exclusivamente para la identificación, evaluación y mitigación de riesgos que puedan impactar negativamente en la compañía, tales
como riesgos financieros, operacionales (entre los que se encuentran los medioambientales) y de reputación. No obstante, aquellos riesgos con un impacto
significativo pueden incorporarse al mapa de riesgos corporativo y gestionarse conforme al procedimiento general de control y gestión de riesgos de la compañía,
asegurando así un enfoque integral y alineado con la sostenibilidad y el buen gobierno corporativo. Es importante destacar que, si bien este análisis de
oportunidades de sostenibilidad es fundamental para la estrategia de la empresa, actualmente no está integrado directamente en el modelo corporativo de
gestión de riesgos, dado que este está diseñado exclusivamente para la identificación, evaluación y mitigación de riesgos que puedan impactar negativamente
en la compañía, tales como riesgos financieros, operacionales y de reputación. No obstante, aquellos riesgos con un impacto significativo pueden incorporarse
al mapa de riesgos corporativo y gestionarse conforme al procedimiento general de control y gestión de riesgos de la compañía, asegurando así un enfoque
integral y alineado con la política corporativa.
1.4.2 IRO 2 Requisitos de divulgación cubiertos establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa
(DP 56) Como resultado de la valoración de la importancia relativa o materialidad de las distintas cuestiones de sostenibilidad, se recoge a continuación el
inventario de requisitos de divulgación incluidos en el presente documento, así como aquellos que se han omitido por no haberse considerado de importancia
relativa.
Los distintos puntos de datos (en adelante “DP” o datapoints) que conforman los requisitos de divulgación serán señalados a lo largo del texto en cada apartado
mediante una indicación abreviada entre paréntesis. Esta referencia se ubicará al inicio o al final del párrafo que contenga la información más relevante,
dependiendo del contexto de cada caso.
NEIS AMBIENTALES
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
E1
Cambio climático
Mitigación al cambio
climático
-
ESRS 2.GOV-3
2.1.1
-
ESRS 2.SBM3
2.1.3
-
ESRS 2.IRO-1
2.1.4
-
E1-1
2.1.2
-
E1-2
2.1.5
-
E1-3
2.1.6
-
E1-4
2.1.7
-
E1-5
2.1.8
-
E1-6
2.1.9
-
E1-7
2.1.10
-
E1-8
2.1.11
-
E1-9
2.1.12
Adaptación al cambio
climático
-
ESRS 2.SBM3
2.1.3
-
ESRS 2.IRO-1
2.1.4
-
E1-2
2.1.5
-
E1-3
2.1.6
-
E1-4
2.1.7
-
E1-9
2.1.12
25
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
Energía
-
ESRS 2.SBM3
2.1.3
-
ESRS 2.IRO-1
2.1.4
-
E1-2
2.1.5
-
E1-3
2.1.6
-
E1-4
2.1.7
-
E1-5
2.1.8
-
E1-9
2.1.12
E2
Contaminación
Contaminación de agua,
aire y suelo
Todos excepto
contaminación del suelo
(no cubierto ya que no es
material)
ESRS 2.IRO-1
2.2.1
E2-1
2.2.2
E2-2
2.2.3
E2-3
2.2.4
E2-4
2.2.5
E2-6
2.2.6
Contaminación de
organismos vivos y
recursos alimentarios
-
ESRS 2.IRO-1
No cubierto ya que
no es material
-
E2-1
-
E2-2
-
E2-3
-
E2-6
Sustancias preocupantes y
muy preocupantes
-
ESRS 2.IRO-1
No cubierto ya que
no es material
-
E2-1
-
E2-2
-
E2-3
-
E2-5
-
E2-6
Microplásticos
-
ESRS 2.IRO-1
No cubierto ya que
no es material
-
E2-1
-
E2-2
-
E2-3
-
E2-4
-
E2-6
E3
Agua y
recursos marinos
Agua
Consumo de agua,
extracciones de agua y
vertidos
ESRS 2.IRO-1
2.3.1
E3-1
2.3.2
E3-2
2.3.3
E3-3
2.3.4
E3-4
2.3.5
E3-5
2.3.6
Recursos Marinos
Vertidos en océanos y/o
extracción y utilización
de los recursos marinos
ESRS 2.IRO-1
No cubierto ya que
no es material
E3-1
E3-2
E3-3
E3-5
E4
Biodiversidad
Todos
-
ESRS 2.SBM3
No cubierto ya que
no es material
-
ESRS 2.IRO-1
-
E4-1
26
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
-
E4-2
-
E4-3
-
E4-4
-
E4-5
-
E4-6
E5
Economía circular
Entradas de recursos,
incluida la utilización de
recursos
-
ESRS 2.IRO-1
2.5.1
-
E5-1
2.5.2
-
E5-2
2.5.3
-
E5-3
2.5.4
E5-4
2.5.5
-
E5-6
2.5.7
Salidas de recursos
relacionadas con los
productos y servicios
-
ESRS 2.IRO-1
2.5.1
-
E5-1
2.5.2
-
E5-2
2.5.3
-
E5-3
2.5.4
-
E5-5
2.5.6
-
E5-6
2.5.7
Residuos
-
ESRS 2.IRO-1
2.5.1
-
E5-1
2.5.2
-
E5-2
2.5.3
-
E5-3
2.5.4
-
E5-5
2.5.6
-
E5-6
2.5.7
NEIS SOCIALES
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
S1
Personal propio
Condiciones de trabajo
Empleo Seguro
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
S1-7
3.1.8
S1-11
3.1.12
S1-17
3.1.18
Tiempo de trabajo
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
27
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
S1-7
3.1.8
S1-17
3.1.18
Salarios adecuados
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
S1-7
3.1.8
S1-10
3.1.11
S1-17
3.1.18
Dialogo Social
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
S1-7
3.1.8
S1-8
3.1.9
S1-17
3.1.18
Libertad de asociación
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
S1-7
3.1.8
S1-8
3.1.9
S1-17
3.1.18
Negociación colectiva
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
S1-7
3.1.8
S1-8
3.1.9
S1-17
3.1.18
Conciliación laboral
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
28
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
S1-7
3.1.8
S1-15
3.1.16
S1-17
3.1.18
Conciliación laboral
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-6
3.1.7
S1-7
3.1.8
S1-14
3.1.15
S1-17
3.1.18
Igualdad de trato y
oportunidades para todos
Igualdad de género
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-16
3.1.17
Formación y desarrollo
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-13
3.1.14
Empleo e inclusión
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-12
3.1.13
Diversidad
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
S1-9
3.1.10
Otros derechos laborales
Trabajo infantil
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
Trabajo forzoso
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
29
NEIS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
Vivienda adecuada
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
Privacidad
S1-1
3.1.2
S1-2
3.1.3
S1-3
3.1.4
S1-4
3.1.5
S1-5
3.1.6
ESRS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
S2
Personal de la
cadena de valor
Todos
Todos, excepto otros
derechos laborales (no
cubierto por no ser
material)
S2-1
3.2.2
S2-2
3.2.3
S2-3
3.2.4
S2-4
3.2.5
S2-5
3.2.6
S3
Colectivos afectados
Todos
Todos, excepto derechos
de pueblos indígenas (no
cubierto por no ser
material)
S3-1
3.3.2
S3-2
3.3.3
S3-3
3.3.4
S3-4
3.3.5
S3-5
3.3.6
S4
Consumidores y
usuarios finales
Todos
Todos
S4-1
No cubierto ya
que no es
material
S4-2
S4-3
S4-4
S4-5
NEIS GOBERNANZA
ESRS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
G1
Conducta empresarial
Cultura corporativa
-
G1-1
4.1.2
Protección de los
denunciantes
-
G1-1
4.1.2
Bienestar animal
-
G1-1
No cubierto ya
que no es
material
Compromiso político y
actividades de los grupos de
presión
-
G1-1
No cubierto ya
que no es
material
-
G1-5
30
ESRS
Tema
Subtema
Sub-subtema
DR
Apartado de la
memoria
Gestión de las relaciones con
los proveedores, incluidas
las prácticas de pago
-
G1-1
4.1.2
-
G1-2
4.1.3
-
G1-6
4.1.7
Corrupción y soborno
Todos
G1-1
4.1.2
G1-3
4.1.4
G1-4
4.1.5
(DP 58 y 59) Los temas, subtemas o sub-subtemas que no son de importancia relativa no están cubiertos en el contenido de la presente memoria. Dicha
conclusión se ha obtenido a partir del análisis de materialidad realizado conforme al apartado 1.1.2 IRO-1 del presente documento, donde se recogen los criterios
y umbrales utilizados para realizar dicha determinación. Las cuestiones que no han salido materiales son debidas a que no se ha identificado ningún IRO (impacto,
riesgo u oportunidad) relevante, bien por su magnitud o gravedad o por la probabilidad de ocurrencia del mismo.
1.4.3 MDR-P Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa
(DP 60, 61, 63) Se recoge a lo largo del documento el inventario de todas las políticas aprobadas por Tubacex que están relacionadas con cuestiones materiales
en el ámbito de la sostenibilidad, así como el órgano que las aprueba en cada caso. Estas políticas se recogen en cada uno de los capítulos donde son de aplicación.
Así mismo, a través del marco de relación con sus grupos de interés, Tubacex mantiene una relación estrecha y habitual con todos ellos para considerar sus
necesidades y expectativas dentro del proceso de reflexión estratégica que acompaña al análisis de materialidad para la identificación de los impactos, riesgos y
oportunidades relevantes, sobre los cuales Tubacex desarrollará compromisos en sus políticas, así como objetivos, metas y actuaciones dentro de su plan
estratégico. (DP 65 e)
Todas las políticas se encuentran a disposición de las partes interesadas de Tubacex a través de su publicación en la web corporativa. (DP 65 f)
1.4.4 MDR-A, MDR-M, MDR-T Actuaciones y recursos, parámetros y seguimiento de la eficacia de políticas y actuaciones en relación con las cuestiones
de sostenibilidad de importancia relativa)
En el marco de su Plan de Sostenibilidad, Tubacex ha definido 50 proyectos clave destinados a impulsar la consecución de los objetivos definidos en las cuatro
áreas prioritarias de actuación. Estas actuaciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, así como los principios
del Pacto Global de Naciones Unidas, del que Tubacex es firmante desde el año 2004.
Cada proyecto cuenta con un líder o responsable encargado de llevar a cabo las acciones correspondientes, con resultados sujetos a un seguimiento periódico
por parte de la dirección de sostenibilidad. Además, se han establecido metas específicas tanto a medio plazo (2025) como a largo plazo (2030).
Para garantizar la correcta ejecución de estos proyectos y el cumplimiento de los objetivos establecidos, se ha creado una oficina de proyectos. Esta unidad se
encarga de coordinar y supervisar las iniciativas, asegurando que se desarrollen conforme a las metas trazadas en el plan de sostenibilidad. Estos proyectos se
presentan como objetivos y acciones en los capítulos correspondientes de esta memoria de sostenibilidad.
Todas las partidas de recursos financieros actuales están reflejadas en las cuentas anuales, habiendo sido debidamente incorporadas en distintas secciones
contables de acuerdo con su naturaleza. Sin embargo, es importante señalar que el alcance presentado en este informe es más limitado, ya que no incluye el
total de las inversiones ni los gastos presentados en las correspondientes partidas de las cuentas financieras. (DP 69 b).
Las principales actuaciones, metas y parámetros incluidos en el Plan de Sostenibilidad se muestran en cada uno de los capítulos donde son relevantes. Es
importante indicar que, en caso de que el parámetro requiera un valor monetario, este se expresará en euros (DP 77d). Además, ni en las metas ni en los
parámetros definidos se han considerado pruebas científicas concluyentes relacionadas con cuestiones ambientales, ya que se ha determinado que no resultan
aplicables (DP 80 g). En la definición de las metas, actuaciones y parámetros, se ha optado por un enfoque interno, teniendo en cuenta las perspectivas
organizativas, sin un proceso específico de consulta directa a las partes interesadas (DP 80 h). En lo que respecta a los cambios en las metas, dado que se trata
del primer año de divulgación, se ha considerado que no resulta aplicable (DP 80 i).
(DP 79) La gobernanza del Plan ESG de Tubacex está diseñada para garantizar la integración estratégica de la sostenibilidad en todos los niveles de la organización.
Este enfoque incluye los siguientes roles clave:
- Rol del Comité de Sostenibilidad: Tubacex ha creado un Comité de Sostenibilidad que lidera la definición, implantación y seguimiento del
plan de sostenibilidad. Este comité está compuesto por miembros de la alta dirección, lo que asegura una conexión directa entre los objetivos
ESG y las operaciones empresariales.
- Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno. Comisión delegada del Consejo de Administración que vela, aprueba y supervisa el seguimiento
del plan ESG.
- Consejo de Administración: El Plan de Sostenibilidad fue aprobado por el Consejo de Administración a finales de 2022.
- Colaboración e información a las partes interesadas: Los indicadores y objetivos principales del Plan se comunican a través de la web
corporativa de Tubacex, así como a través de los informes de sostenibilidad publicados.
31
2 INFORMACION MEDIOAMBIETAL
2.1 Cambio climático (E1)
2.1.1 Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos (NEIS 2 GOV-3).
(DP 13) En Tubacex, se ha implantado un modelo de gestión mediante el cual se definen, al inicio de cada año, los indicadores clave de rendimiento (KPI) para
cada área funcional. Entre estos indicadores, se incluyen métricas de sostenibilidad vinculadas con el cambio climático y transición energética.
Estos indicadores están estrechamente vinculados a las evaluaciones de desempeño de los directivos, abarcando todos los niveles, desde mandos intermedios
hasta la alta dirección. El enfoque utilizado para la fijación de objetivos es descendente, mientras que el proceso de medición del desempeño se realiza de
manera ascendente. Más de 300 empleados clave forman parte de este sistema de medición y evaluación.
En cuanto a la retribución variable, el objetivo relacionado con los aspectos ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) tiene un peso del 5% sobre el
total. Este 5% se integra dentro de los objetivos de la retribución variable, que a su vez se distribuyen entre objetivos económicos, de área y personales, sumando
un 100%. En 2023, los objetivos ESG se basaron en 21 indicadores, de los cuales los aspectos medioambientales representaron el 34% del total. El impacto total
de estos objetivos en la retribución variable fue del 1,7%.
Para el año 2024, el sistema de medición se simplificó, reduciéndose a tres indicadores clave que representan el 5% de la retribución variable. Entre estos
indicadores, se incluye el seguimiento de las emisiones de Alcance 1 y 2, los cuales continúan siendo una parte fundamental del panel ESG, el porcentaje de
proveedores evaluados en ESG, y la frecuencia de accidentes de trabajo.
Además de este modelo, el Consejo de Administración de Tubacex aprobó en 2024 un plan de incentivos a largo plazo (2024-2026) dirigido al consejero delegado,
y otros miembros directivos de la compañía que incluye la entrega de acciones de la Sociedad. Este plan permite a sus beneficiarios percibir un incentivo
liquidable en acciones de Tubacex, siempre que se cumplan determinados objetivos plurianuales estratégicos y se mantenga la relación del beneficiario con la
Sociedad. La determinación del incentivo a largo plazo se realizará en función de los siguientes objetivos que están asociados fundamentalmente a la creación
de valor para los accionistas:
Peso: 50%; Objetivo: Retorno Total para el Accionista
Peso: 40%; Objetivo: EBITDA consolidado de Grupo correspondiente al ejercicio 2026
Peso: 10%; Objetivo ESG: Ventas en segmentos denominado “Bajos en carbono”, y objetivos vinculados a diversidad de género.
Referencias en (DP 29 a) (DP 29 b) (DP 29 c) (DP 29 d)
2.1.2 Plan de transición para la mitigación del cambio climático (E1-1).
El Plan de Transición para la Mitigación del Cambio Climático tiene como propósito reducir significativamente la huella de carbono de la organización, alineándose
con las metas globales del Acuerdo de París y contribuyendo a la transición hacia una economía baja en carbono. Los objetivos clave del Plan han sido definidos
y validados según la iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi) demostrando que estas metas contribuyen a la limitación del aumento de temperatura
global a 1,5ºC. Actualmente la compañía está comprometa en reducir la huella de carbono en todas sus actividades trabajando para lograr la neutralidad climática
en 2050. (DP 16 a y g, 34 e)
En el marco de nuestro compromiso con la sostenibilidad, el seguimiento del Plan de Transición ha implicado la ejecución de diversas actuaciones estratégicas
orientadas a la mejora de nuestros procesos y la reducción del impacto ambiental. Estas acciones han requerido una inversión de capital (CAPEX) de 546.916€,
destinada a infraestructuras, tecnología y mejoras operativas alineadas con nuestros objetivos de sostenibilidad. Asimismo, los costos operativos (OPEX)
asociados a la implementación y mantenimiento de estas iniciativas han ascendido a 82.600€. (DP 16 c)
Así mismo, este Plan de transición aprobado por el Consejo de Administración de Tubacex (DP 16 i) se encuentra alineado con el Plan estratégico de la compañía,
fundamentalmente a través de uno de los pilares en el que está basado, que es la sostenibilidad y transición energética. (DP 16 h)
La estrategia del Plan de transición se basa en tres palancas clave: eficiencia en los procesos a través de innovaciones tecnológicas, cambio hacia fuentes de
energía renovable e impulso de la circularidad de los residuos. Este plan fue presentado y aprobado por el Consejo de Administración en 2022, dentro del Plan
de Sostenibilidad de la compañía y está plenamente integrado en su estrategia. Así, la estrategia del grupo está basada en cinco pilares, siendo el primer ellos su
Plan de Sostenibilidad; un plan que se encuentra de manera trasversal en todos sus ejes.
Los objetivos clave del Plan de Transición son: (DP 16 b)
Reducir las emisiones de COeq (Alcance 1 y 2) en un 64,32% en términos absolutos para el año 2030, en comparación con los niveles de 2019; y un
55,40% el alcance 3 en términos de intensidad financiera (sobre Valor Añadido Bruto, VAB). Ambos objetivos validados por SBTi en abril de 2024.
Alcanzar el objetivo Net-Zero de carbono para 2050.
Impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en todas las operaciones, productos y servicios.
Optimizar el uso de recursos, reduciendo el desperdicio y aumentando la eficiencia operativa.
Impulsar la sostenibilidad en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la disposición final de los productos.
Para alcanzar estos objetivos, el plan se centrará en tres ejes estratégicos fundamentales: innovación tecnológica, energía renovable y economía circular.
(DP 16 c)
32
A. Eficiencia en los Procesos a Través de Innovaciones Tecnológicas
1. Iniciativa. Adoptar tecnologías avanzadas que optimicen los procesos de producción, reduzcan el consumo de recursos y minimicen las emisiones
de GEI. Esto incluye el uso de automatización, inteligencia artificial, big data y sistemas de monitoreo inteligente, además de desarrollo de
tecnologías que permitan mejorar las eficiencias de los consumos energéticos; especialmente buscando alternativas viables al gas natural.
a. Acciones clave:
i. Implementar tecnologías de optimización energética en los procesos industriales.
ii. Introducir sistemas de control avanzado para monitorear y reducir el consumo de agua, energía y materiales.
b. Meta: Mejorar la eficiencia energética en un 25% para el año 2030 mediante la adopción de tecnologías innovadoras.
2. Iniciativa: Impulsar la innovación en productos para diseñar soluciones más sostenibles, que utilicen menos recursos y generen menor impacto
ambiental durante todo su ciclo de vida.
a. Acciones clave:
i. Fomentar el diseño de productos con menor impacto ambiental.
ii. Impulsar la presencia de Tubacex en aquellos segmentos con menor impacto ambiental.
b. Meta: Destinar el 80% de los esfuerzos en innovación a productos para la transición energética.
2.1.2.1 B. Cambio hacia Fuentes de Energía Renovable
1. Iniciativa: Implementar un plan de transición energética para reducir la dependencia de fuentes de energía fósil y aumentar el uso de energía
renovable en todas las operaciones.
a. Acciones clave:
i. Contratar energía renovable a través de acuerdos de compra de energía (PPA) con proveedores de energía limpia.
ii. Explorar la implementación de energías renovables en las instalaciones con mayor potencial.
b. Meta: Alcanzar un 40% de energía renovable en el consumo total de energía para 2030, representando el 100% de la electricidad de
origen renovable.
2.1.2.2 C. Impulso de la Circularidad de los Residuos
1. Iniciativa: Implementar un sistema de gestión sostenible de los residuos generados, promoviendo el reciclaje y la reutilización en lugar del vertido
en vertederos.
a. Acciones clave:
i. Impulsar el reciclaje de escorias. Promover la búsqueda de alternativas al vertedero de los principales residuos. Un ejemplo
de ello se encuentra en el reciclaje de escorias, principal residuo de Aceralava, a través de un gestor especializado que
recupera parte del mineral que vuelve al proceso productivo y emplea los residuos no recuperables en material para la
fabricación de asfalto para carreteras.
ii. Rediseñar los procesos de producción para minimizar los residuos generados y maximizar la reutilización de materiales
dentro de la empresa. Establecer sistemas de reciclaje de residuos dentro de las instalaciones y colaborar los distintos
agentes para fomentar el reciclaje.
iii. Impulsar los servicios orientados a la reparación y prolongación de la vida útil de los productos (Grupo NTS/AMEGA)
b. Meta: Aumentar el porcentaje de productos recuperados y reciclados en un 95% para 2030.
2.1.2.3 D. Tracción de la cadena de valor
2. Iniciativa: Implementar un sistema de homologación de proveedores que incorpore criterios de sostenibilidad en el proceso de compras, a través
de una colaboración estrecha con los agentes de la cadena de valor.
c. Acciones clave:
i. Evaluación de proveedores en términos de sostenibilidad y mayor acercamiento a su gestión en materia social, ambiental
y de gobernanza.
d. Meta: Alcanzar el 95% de los proveedores evaluados en ESG en 2030.
El resultado final de este plan se materializa en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones validados por los SBTi con una senda que se
actualiza cada año, fruto de las acciones realizadas y planificadas por las plantas de producción. (DP 16 a)
Las siguientes sendas recogen la actualización del plan de descarbonización a fecha de diciembre de 2024. (DP 16 j). Este plan se actualiza de manera
periódica incorporando las medidas implementadas y planeadas por las plantas. En ambos casos (senda alcance 1+2 y senda de alcance 3) la acería
representa el mayor potencial de reducción de emisiones, al ser la instalación donde se realizan los mayores consumos de gas, por un lado, y donde se
focalizan las compras de materiales necesarios para el proceso de fabricación (alcance 3.1; siendo el que mayor impacto tienen en el conjunto del alcance
3). Por ese motivo, esta planta incorpora para los próximos años una parte importante de las inversiones realizadas en nuevas tecnologías. (DP 16 e) lo
que tendrá un impacto en los criterios establecidos en el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión Europea, al estar la actividad de la acería
recogida en el apartado 3.9 “Fabricación de Hierro y Acero” (Referencia al apartado Taxonomía)
33
(DP 16.e)
(Basada en reducción de toneladas de CO2 en valores absolutos para alcanzar un porcentaje de reducción del 64,4%) (DP 29b).
(Basada en reducción de intensidad de toneladas de CO2 sobre Valor Añadido Bruto para alcanzar un porcentaje de reducción del 55,4%) (DP 29b).
(DP 16 d) Las emisiones locked-in se refieren a las emisiones de gases de efecto invernadero que están vinculadas a infraestructuras existentes y no pueden
eliminarse fácilmente debido a su vida útil prolongada o la falta de tecnologías alternativas viables. En el caso de Tubacex, los hornos de gas en la acería
generan emisiones significativas debido a la necesidad de alcanzar temperaturas muy altas en el proceso de fabricación del acero, lo que impide su
electrificación con las tecnologías actuales. Aunque se está trabajando en la transición hacia energías renovables, como el hidrógeno y el biometano,
actualmente no existen soluciones tecnológicas maduras en el mercado que permitan sustituir completamente el consumo de gas en estos procesos de
alta temperatura, lo que implica que las emisiones derivadas de estos hornos seguirán siendo un desafío durante un tiempo determinado.
2.1.3 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (NEIS 2 SBM-3).
Tubacex gestiona e identifica sus riesgos relacionados con el cambio climático y los clasifica de acuerdo con su naturaleza, siguiendo los lineamientos del TCFD,
la CSRD y la taxonomía verde europea (DP 18):
Riesgos climáticos
o Riesgos de transición: Estos surgen del proceso de transición hacia una economía baja en carbono. Incluyen los siguientes tipos de
riesgos:
Políticos y legales (normativa actual y emergente), siendo los cambios en regulaciones, impuestos al carbono, o litigios
relacionados con el cambio climático.
Tecnológicos: Innovaciones disruptivas o tecnologías que puedan hacer obsoletos ciertos procesos.
De mercado: Cambios en la oferta y la demanda debido a preferencias del consumidor.
De reputación: Impacto en la percepción pública y de los grupos de interés.
34
o Riesgos físicos: Estos son eventos relacionados directamente con el cambio climático y se encuentran clasificados de acuerdo a la
Taxonomía Verde Europea en:
Riesgos físicos agudos: Eventos extremos (con corta duración) relacionados a la temperatura como las condiciones
extremas de incendios, relacionado al agua como granizo, fuertes precipitaciones e inundaciones, relacionados con el
viento como ciclones tropicales y viento extremo, relacionados a la materia sólida como desprendimientos de tierra,
hundimientos.
Riesgos físicos crónicos: Cambios graduales como el estrés térmico y la escasez hidrológica de agua.
Oportunidades climáticas
Estas representan beneficios potenciales al abordar el cambio climático, incluyendo:
o Eficiencia de recursos: Mejora de la productividad energética y de recursos.
o Energías renovables: Uso y producción de fuentes de energía baja en carbono.
o Productos y servicios: Desarrollo de nuevos mercados o productos bajos en carbono.
o Mercados resilientes: Adaptación a nuevos contextos climáticos y diversificación de la oferta.
o Acceso a financiamiento sostenible: Reducción del costo del capital por cumplir con metas ambientales.
(DP 19 a) Tubacex ha considerado para este análisis las ubicaciones físicas de las instalaciones/emplazamientos y actividades de la empresa y su relación con los
posibles efectos del cambio climático (riesgos físicos) así como la consideración de todas las particularidades del negocio y su interrelación con las diferentes
tipologías de riesgos de transición y oportunidades. Asimismo, considera en su análisis los escenarios climáticos y distintos horizontes temporales que forman
parte de una metodología desarrollada específicamente para la empresa.
Selección de escenarios climáticos
Riesgos físicos:
La selección de los escenarios para la evaluación de los riesgos físicos derivados del cambio climático se realiza teniendo en cuenta las proyecciones climáticas
más recientes en la gama existente de escenarios del IPCC. En concreto, se toma como referencia el Sexto Informe de Evaluación (AR6) sobre el cambio climático,
que introduce las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (Shared Socioeconomic Pathways, SSP por sus siglas en inglés), y que constituyen la base de los
escenarios empleados para este análisis. A continuación, se detallan los escenarios analizados:
SSP1 - 2.6: Un escenario de sostenibilidad y neutralidad climática
SSP2 -4.5: El escenario de referencia (Tendencial)
SSP3-7.0: Un escenario intermedio entre el tendencial y el peor escenario
SSP5-8.5: Un escenario de mayor dependencia de los combustibles fósiles y, por tanto, mayor impacto de los riesgos físicos.
Una vez analizadas las proyecciones de los 4 escenarios descritos, la evaluación de los riesgos físicos se realiza en base al peor escenario identificado, siguiendo
las recomendaciones del principio de precaución (Dictamen C/2023/267 de la Comisión Europea).
Riesgos de transición y oportunidades:
La selección de los escenarios para la evaluación de los riesgos y oportunidades de transición derivados de cambio climático se realiza teniendo en cuenta los
siguientes elementos:
Escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en ingles).
Políticas, planes y estrategias a nivel regional (Unión Europea), como pueden ser el Pacto Verde Europeo, los objetivos definidos en Fit for 55,
REPowerEU, o los definidos bajo el mercado EU ETS (European Union Emissions Trading System).
Políticas, planes y estrategias a nivel nacional, como el PNIEC) 2021-2030 de España, la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética
de España y el Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC 2021 – 2023) de España.
También se han tenido en cuenta las tendencias de los mercados, el desarrollo tecnológico, y los cambios de preferencias de los consumidores y otros grupos de
interés hacia productos y servicios bajos en emisiones de GEI. Por tanto, la evaluación se basa en el escenario de sostenibilidad y neutralidad climática, bajo la
premisa del cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Paris y alcanzar el cero neto en 2050. Para Tubacex, el alcance de este análisis es crucial para identificar
vulnerabilidades críticas en su modelo de negocio.
Por ejemplo, una planta de producción en una zona propensa a inundaciones necesita un plan detallado para garantizar la continuidad operativa. Sin este análisis,
el riesgo de interrupciones prolongadas podría poner en peligro la competitividad y reputación de la empresa. A nivel financiero, el análisis puede identificar
riesgos como aumentos en los costos de seguros o pérdidas por la obsolescencia de activos en un escenario de regulación más estricta. Sin embargo, este
ejercicio también abre oportunidades importantes. Una evaluación detallada puede permitir a la empresa priorizar inversiones en infraestructura resiliente,
identificar innovaciones tecnológicas más sostenibles y ajustar su estrategia hacia nuevos mercados menos expuestos a riesgos climáticos. Además, demostrar
una preparación sólida frente a futuros escenarios climáticos refuerza la confianza de los inversores, clientes y otros grupos de interés, posicionando a la empresa
como un líder en sostenibilidad. (DP 19b)
Esta evaluación de riesgos y oportunidades climáticos se ha desarrollado durante el primer semestre de 2024 con un enfoque exhaustivo alineado con las
recomendaciones del TCFD, la Taxonomía Verde Europea, y el marco de gestión del IPCC. El objetivo principal es garantizar la resiliencia de su estrategia y modelo
de negocio frente a los desafíos asociados al cambio climático. Este análisis incluye riesgos físicos, de transición y oportunidades climáticas, considerando su
impacto financiero y operacional.
Metodología y Enfoque
El análisis se sustenta en un enfoque semicuantitativo para riesgos físicos, y cualitativo para riesgos de transición y oportunidades climáticas. Una vez analizados
todos los riesgos y oportunidades identificadas, se priorizan aquellos riesgos y oportunidades con una prioridad muy alta y se realiza posteriormente la
cuantificación de los efectos financieros.
- Riesgos físicos: La evaluación de los riesgos físicos se realiza tomando en cuenta la fórmula establecida por el IPCC (Amenaza climática X Exposición
X Vulnerabilidad). Resultado del cruce de las 3 variables, se obtienen la priorización de los riesgos identificados y clasificados en cuatro niveles de
priorización: bajo, medio, alto y muy alto.
35
- Riesgos de transición y oportunidades: Toma en cuenta la fórmula de Probabilidad de ocurrencia X Impacto, mientras que para las oportunidades
se tiene en cuenta la fórmula de Capacidad para aprovechar la oportunidad X Efectividad de la oportunidad. Tanto los riesgos de transición como
las oportunidades se clasifican en cuatro niveles de priorización: bajo, medio, alto y muy alto.
Fuentes de información utilizadas para la definición de la amenaza climática y su relación con los escenarios climáticos
Los datos han sido modelados a partir de la quinta y sexta fase de las compilaciones de modelos climáticos globales (Coupled Model Inter-comparison Project,
CMIP por sus siglas en inglés), supervisados por el Programa Mundial de Investigación Climática. Este CMIP constituye la base de datos para los informes de
evaluación del IPCC. En este sentido, los datos de los Modelos Climáticos Globales (MCG) y los Modelos del Sistema Tierra (ESM, por sus siglas en inglés) se
reducen a una resolución entre 3 y 25 Km2 a través de la plataforma de Climate Scale, mediante un enfoque de mapeo en base a cuantiles. El uso de esta
plataforma permite la identificación del nivel de amenaza climática a nivel de georeferenciación de los emplazamientos de Tubacex.
Es importante aclarar que, si bien se han tenido en cuenta las proyecciones de las amenazas climáticas en varios escenarios de emisiones, la Organización
Meteorológica Mundial publicó un informe en el que se destacaba una probabilidad del 66% de que la temperatura media anual del planeta en 2023 2027
superase en más de 1.5°C los niveles preindustriales durante al menos un año. Y en línea con el principio de precaución, los expertos han recomendado utilizar
la trayectoria RCP8.5 (SSP5–8.5) para la evaluación de vulnerabilidades y riesgos climáticos. Por ende, para el análisis de riesgos físicos de Tubacex, se ha enfocado
en las proyecciones de este escenario, en los distintos horizontes temporales.
Fuentes de información utilizadas para la definición de la Exposición:
Los indicadores escogidos para cuantificar el grado de exposición al riesgo son:
- Parámetro 1. Número de personas empleadas. Indicador cuantitativo, calculado en base a la proporción de personas empleadas en cada instalación.
- Parámetro 2. Volumen de facturación. Indicador cuantitativo, calculado en base a la proporción del volumen de facturación de cada instalación.
- Parámetro 3. Producción. Indicador cuantitativo, calculado en base a la proporción de producción (ton) de cada instalación.
- Parámetro 4. Consumo de energía. Indicador cuantitativo, calculado en base a la proporción del consumo de energía (MWh) en cada instalación.
- Parámetro 5. Consumo de agua. Indicador cuantitativo, calculado en base a la proporción de consumo de agua () en cada instalación.
Fuentes de información utilizadas para la definición de la Vulnerabilidad:
El grado de sensibilidad se cuantifica en base a un único indicador:
- Sensibilidad del proceso: Indicador cualitativo, cuya puntuación se ha asignado en función de criterio experto, tomando como referencia la amenaza
climática y el tipo de actividades
El grado de capacidad de adaptación se valora en base a un único indicador:
- Capacidad adaptativa: Indicador cualitativo, cuya puntuación se asigna en función del criterio experto, a partir de la información disponible de
Tubacex (documentos, planes y estrategias de la organización), teniendo en cuenta las medidas implementadas y planificadas dentro de la
organización.
Fuentes de información utilizadas para la valoración de los componentes de los riesgos de transición y oportunidades:
Se revisan distintas fuentes de información, como:
Estado de Información No Financiera (EINF) de Tubacex.
Información publicada por referentes sectoriales en sus memorias de sostenibilidad, informes anuales y respuestas al cuestionario de cambio
climático del Carbon Disclosure Project (CDP), así como estrategias de cambio climático y planes de descarbonización.
Fuentes nacionales como la Contribución determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés).
Comunicaciones Nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El Pacto Verde Europeo (2019) (iniciativas enfocadas en clima).
Paquete Fit for 55: programa para reducir en 2030 las emisiones de CO2 eq en un 55% respecto a 1990.
REPowerEU: programa para acelerar la transición a sistemas de energía renovable.
Instrumentos relacionados con la política climática de la Unión Europea como la Directiva 2003/87/CE European Union Emissions Trading
System (EU ETS, son sus siglas en inglés).
Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC) de España y sus líneas estratégicas.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España.
Los riesgos relacionados con el clima ya se han considerado anteriormente en la organización. El primer ejercicio fue realizado en 2022 y el análisis se ha
actualizado y profundizado en el año 2024 con un cambio de metodología. Tubacex está monitorizando activamente los riesgos y adaptándose a los cambios en
el entorno climático y regulatorio. La actualización frecuente del análisis de resiliencia puede servir como un ejercicio estratégico para identificar áreas de mejora
continua y nuevas posibilidades de innovación.
(DP AR 7b) Tubacex ha utilizado distintos horizontes temporales para el análisis de los riesgos y oportunidades en torno al clima dentro de la metodología
desarrollada específicamente para dicho cometido. Como se ha comentado anteriormente, esta metodología está basada en ubicaciones físicas y distingue
distintos horizontes temporales para los riesgos físicos, y para los riesgos de transición y las oportunidades:
Riesgos físicos:
Base histórica: 2000 – 2019
Corto plazo: 2020– 2039
Medio plazo: 2040 – 2059
Largo plazo: 2080 – 2099
Los horizontes temporales de los riesgos físicos son más extensos en comparación con los riesgos de transición y oportunidades, ya que están dados en base a
la información de los visores climáticos y tomando en cuenta que, según el IPCC, los cambios serán más evidentes hacia finales de siglo.
Riesgos de transición y oportunidades:
Corto plazo: 2024 - 2030
Medio plazo: 2031 – 2040
Largo plazo: 2041 – 2050
36
El corto plazo coincide con la Estrategia de Sostenibilidad de Tubacex, que cuenta con un catálogo de acciones en materia de sostenibilidad. El medio plazo
coincide con la Agenda 2030 y objetivos de descarbonización intermedios a la neutralidad climática (2030), mientras que el largo plazo coincide con el horizonte
en el que se han fijado las ambiciones de neutralidad climática (2050).
Para Tubacex, considerar horizontes temporales específicos en el análisis de resiliencia es crucial para la planificación estratégica. Los riesgos climáticos físicos
(como olas de calor o inundaciones) pueden tener impactos inmediatos en el corto plazo, mientras que los riesgos de transición, como cambios regulatorios o
tecnológicos, podrían intensificarse en el mediano plazo. Por otro lado, el largo plazo exige evaluar escenarios de mayor incertidumbre, como el impacto de la
descarbonización total de la economía. No incluir estos horizontes en el análisis puede exponer a la empresa a decisiones cortoplacistas que comprometan su
sostenibilidad futura.
Desde una perspectiva de oportunidades, el análisis de resiliencia por horizontes temporales permite identificar ventanas específicas para implementar
innovaciones y fortalecer la competitividad. En el corto plazo, esto podría significar adaptarse a la creciente demanda de productos más sostenibles; en el largo
plazo, preparar la transición hacia un modelo de negocio neutro en carbono. (DP 19 c) Tubacex ha evaluado diversos escenarios climáticos, horizontes temporales
y las particularidades de cada área de negocio. Así como en los riesgos físicos se ha seleccionado el escenario de "alto desarrollo en emisiones", en los riesgos
de transición y oportunidades, se ha considerado la evolución de las políticas y objetivos basados en el escenario de "sostenibilidad y neutralidad climática".
Como resultado de este análisis, se identifican los siguientes riesgos prioritarios detallados en el siguiente capítulo NEIS 2- IRO 1:
Riesgo físico:
Disminución de la disponibilidad de agua para procesos industriales.
Riesgo de transición (De mercado):
Endurecimiento de los mecanismos de fijación de precios del carbono.
Alta dependencia de la electricidad generada con combustibles fósiles
Transmisión de costes de la cadena de valor por la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (EU ETS II).
Aumento de los requisitos de importación de materiales por el CBAM.
Oportunidades:
Mejora de la gestión de residuos.
Eficiencia energética de los procesos.
Utilización de fuentes de energía menos contaminantes.
A partir del análisis de los riesgos y oportunidades Climáticas, Tubacex ha identificado medidas de adaptación y mitigación en su estrategia y operaciones como:
- Medidas para una gestión eficiente del agua en las instalaciones afectadas (Acería de Álava, TTI Amurrio y TTI Llodio). Algunas de ellas se
describen a continuación.
o Uso de agua en circuito cerrado para ciertos procesos según características específicas de cada planta.
o Aprovechamiento de aguas refrigeración.
o Mejora de la obtención de datos para análisis de datos consumo agua (p.ej. instalación de nuevos contadores en tuberías)
o Recuperación de agua de residuos: Reutilización agua cubas de enjuague desengrase y de cubas de enjuague acido. También están en
valoración otras opciones como el DAF (Disolved air flotation).
o Otras medidas orientadas a su reutilización en los distintos procesos productivos.
- Medidas de descarbonización ya implementadas por Acería de Álava (ACVA) para reducir sus emisiones de Alcance 1 incluyen:
o Instalación de variadores a los motores de combustión de los hornos Pits.
o Instalación sistema de control de presión Horno Hipertemple.
o Otras medidas planificadas en ACVA (año de inicio de la iniciativa a partir de 2024 y 2025) incluyen Recuperación de calor (hornos PIT),
analizadores de humo, lanza de oxígeno, sustitución del recuperador del horno.
o Adicionalmente, a finales de abril 2024 el Grupo obtuvo la aprobación de sus objetivos de reducción de GEI por SBTI con varias palancas
de descarbonización contempladas para conseguir estos objetivos. Se incluyen la compra de energía verde en todas las plantas a partir
de 2025; acciones de eficiencia energética en las plantas, habiéndose considerado las iniciativas propuestas para las ayudas a la
descarbonización del Gobierno Vasco y PERTEs de descarbonización [resueltos en enero de 2025]; mejoras en la contribución de
chatarra en la acería.
- Las medidas en eficiencia energética se describen a continuación:
o En 2023 y 2024, las instalaciones de IBF PIACENZA e IBF VITTUONE han implementado acuerdos a largo plazo (PPA) con productores de
energía renovable para garantizar el acceso a energía verde a costes competitivos. A nivel de Grupo, en 2023, la electricidad verde
correspondió al 82,5% de la electricidad consumida, sin embargo, el porcentaje de energía verde en IBF Vittuone y Piacenza fue de
19,17%.
o Para el 2025, se planea continuar con los PPAs, lo que reduciría su exposición al incremento de costes esperado bajo el EU ETS II.
Adicionalmente, como medidas de reducción de la huella de alcance 2, se realizará la instalación de lámparas LED, y la sustitución de
dispositivos menos contaminantes.
Actualmente no se han determinado medidas específicas para gestionar el riesgo relacionado a la transmisión de costes de la cadena de valor por el EU ETS II.
Finalmente, como importador de materiales de un sector afectado por el CBAM, Tubacex ha desarrollado un proyecto de adaptación para hacer frente a la
primera fase, periodo de transición, de este reglamento, y reportar trimestralmente las emisiones generadas en sus importaciones. Para este periodo de
transición, que inició en octubre 2023, Tubacex se encuentra presentando informes de las emisiones incorporadas en sus bienes importados, y cuenta con ciertas
estimaciones, teniendo en cuenta que la información sobre la huella de carbono de ciertos proveedores es limitada. (DP AR8b) Como se ha expuesto
anteriormente, Tubacex ha adoptado un enfoque proactivo hacia la gestión de riesgos ambientales, analizando cómo los cambios en el clima pueden afectar
tanto sus operaciones como su cadena de suministro, incluyendo la identificación de vulnerabilidades, como la escasez de recursos, eventos climáticos extremos,
o cambios regulatorios relacionados con la sostenibilidad.
37
Asimismo, ha puesto en marcha un plan de transición para reducir su huella de carbono que apuesta por tecnologías más eficientes, la adopción de fuentes de
energía renovable, la circularidad de los residuos, entre otros, con el objetivo de reducir su huella de carbono. Por otro lado, Tubacex también ha impulsado una
estrategia de adaptación al cambio climático que incluye la diversificación del negocio entre sus ejes estratégicos, favoreciendo su presencia en sectores alineados
con la transición energética, mientras acompaña a sectores convencionales en sus procesos de descarbonización.
Por último, su modelo de negocio está alineado con las políticas públicas y regulaciones emergentes en torno al cambio climático.
En conjunto, la estrategia de resiliencia climática de Tubacex no solo protege su modelo de negocio frente a las incertidumbres del cambio climático, sino que
también contribuye a su liderazgo en la transición hacia un futuro más sostenible.
2.1.4 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con
el clima (NEIS 2 IRO-1)
(DP 20a) Tal y como se ha determinado en el capítulo 1.4 del presente documento, Tubacex ha llevado a cabo un proceso para determinar y evaluar las incidencias,
riesgos y oportunidades (IROs) materiales.
En particular los IROs relacionados con el clima han incluido los siguientes:
- (DP 20 a) Emisiones de GEIs
- Riesgos físicos y de transición relacionados con el clima de las operaciones propias y de la cadena de valor considerando un escenario climático de
emisiones elevadas, así como la evaluación de la exposición a dichos riesgos y las oportunidades a corto, medio y largo plazo. (DP 20 b y c; DP 21)
Se expone a continuación el proceso y metodología para la identificación y evaluación específica de los mismos.
(DP 20 a, AR9) Para Tubacex, el impacto en el cambio climático, principalmente a través de sus emisiones de GEI, es un aspecto crucial tanto para la sostenibilidad
ambiental como para la sostenibilidad del negocio. En este sentido, calcula y reporta anualmente las emisiones directas e indirectas de gases de efecto
invernadero (Alcances 1, 2, y 3). Los factores de emisión y las tasas del potencial de calentamiento global (PCG) utilizadas en el lculo se han basado en el
estándar de referencia del GHG Protocol, y los potenciales de calentamiento atmosférico de cada GEI y los factores de emisión provienen de bases de datos
oficiales (la Oficina Española de Cambio Climático (MITERD), DEFRA, o Ecoinvent). Así mismo, Tubacex se ha comprometido a reducir las emisiones absolutas de
GEI de Alcance 1 y 2 en un 64,32% para 2030, tomando como año base 2019; así como disminuir las emisiones de GEI de Alcance 3 en un 55,40% por EUR de
valor añadido en el mismo período. En mayo de 2024, la iniciativa Science Based Targets (SBTi) ha aprobado oficialmente estos objetivos de reducción. Esta
validación confirma que están alineados con lo que la ciencia climática considera necesario para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, específicamente
limitar el calentamiento global a 1.5°C.
Tubacex es consciente de la importancia del análisis de riesgos y oportunidades climáticas y, por tanto, contar con procesos claros y efectivos para gestionar los
impactos climáticos ofrece oportunidades tales como fortalecer su relación con los stakeholders y abrir puertas a la financiación sostenible, certificaciones
ambientales y ventajas competitivas en mercados más exigentes, así como mejorar la eficiencia en los procesos. Por tanto, Tubacex, toma en cuenta los resultados
del análisis de riesgos y oportunidades climáticas en las decisiones tanto estratégicas como operativas. Además, realiza un monitoreo continuo de los riesgos
críticos, define medidas de adaptación y mitigación en base a KPI relacionados con los riesgos identificados como el consumo de agua, reducción de emisiones
de CO2, etc.
(DP 20 b) Los riesgos físicos relacionados con el cambio climático pueden tener un impacto significativo en la continuidad operativa y los costos, razón por la
cual, Tubacex, analiza de manera periódica los riesgos físicos en las plantas consideradas materiales. Por ello, se detalla a continuación el proceso establecido
para identificar, evaluar y gestionar estos riesgos en sus operaciones. Este análisis se ha centrado exclusivamente en los activos y actividades propias de Tubacex.
En futuros ejercicios, se espera poder abortar un enfoque que incluya además la identificación y la evaluación de riesgos físicos en la cadena de valor.
La metodología para la evaluación de riesgos físicos, de transición y oportunidades queda detallada en el DP 19b.
(DP AR11 a) Para Tubacex, identificar peligros climáticos en diferentes horizontes temporales es crítico para gestionar riesgos y garantizar la sostenibilidad
operativa. En este sentido, Tubacex ha considerado la variación (anomalía) proyectada de las amenazas climáticas en los horizontes temporales (ref. DP AR 7b) ]
de acuerdo con los últimos modelos disponibles. Por tanto, se analizan los peligros climáticos tanto agudos como crónicos en los diferentes horizontes
temporales, para evaluar su incremento o reducción a lo largo de los años, considerando los distintos eventos climáticos extremos que podrían causar riesgos
como la interrupción de las operaciones, daños y lesiones al personal, daños en la infraestructura y equipos, causando pérdidas económicas significativas u otros
cambios graduales, como el estrés hídrico que pueden poner en peligro la viabilidad de las instalaciones y generar costos de adaptación significativos.
Los peligros climáticos considerados en el análisis son: estrés térmico extremo (humano), precipitaciones extremas (inundaciones), condiciones extremas de
incendio, viento extremo, desprendimiento de tierras, hundimiento, granizo, escasez de agua (hidrológica) y ciclones tropicales.
El no considerar estos horizontes podría exponer a la empresa a sorpresas estratégicas y operativas, limitando su capacidad para responder adecuadamente a
los cambios regulatorios o del mercado. Sin embargo, abordar este requisito también presenta oportunidades clave. Al anticipar estos riesgos, la empresa puede
diversificar su red de proveedores, invertir en infraestructura más resiliente y explorar mercados menos vulnerables a los impactos climáticos. Este análisis se
actualizará anualmente, según la información más actual disponible de los modelos climáticos, las ubicaciones materiales de Tubacex, entre otros factores.
Tubacex analiza sus riesgos y oportunidades climáticas, aplicando una metodología basada en escenarios climáticos y horizontes temporales (corto, medio y
largo plazo), diferenciando el procedimiento para los riesgos físicos, de aquel utilizado para los riesgos de transición y oportunidades.
Para identificar los emplazamientos materiales de Tubacex, se analizaron las ubicaciones físicas y los sitios específicos donde se realizan actividades con un
impacto significativo en la sostenibilidad de la organización. Se incluyeron 43 emplazamientos, que abarcan la planta siderúrgica, plantas de producción, centros
de distribución, almacenes y oficinas corporativas, donde la empresa tiene operaciones significativas. Dentro del alcance del estudio se consideraron los
emplazamientos que son materiales para el eje de cambio climático. Para determinar la materialidad se consideró por emplazamiento la facturación total, el
consumo de materias primas, la producción, la generación de residuos y el consumo de agua. Generalmente se identificaron dos emplazamientos que
concentraban el 80% del impacto analizado. Sin embargo, dentro de los emplazamientos materiales se establecieron los siguientes: Acería De Álava y Tubacex
Tubos Inoxidables en Llodio y Amurrio (España), Schoeller Bleckmann Edelstahlrohr, en Ternitz (Austria), Tubacex Tubes And Pipes en Umbargeon (India), IBF en
Piacenza y Vittuone, (Italia), Salem Tube y Tubacex Durant en EEUU.
(DP 11 b) Tubacex, fija para su análisis de riesgos y oportunidades distintos horizontes temporales (ref. DP AR 7b) que forman parte de una metodología
desarrollada específicamente para la empresa. Basada en ubicaciones físicas, la metodología distingue horizontes temporales para los riesgos físicos, y por otro
lado para los riesgos de transición y las oportunidades. Para Tubacex, definir horizontes temporales específicos es un paso crucial para anticipar y gestionar
riesgos climáticos de manera efectiva. La falta de definición de estos horizontes puede llevar a decisiones poco informadas y a una subestimación de los riesgos
climáticos.
38
(DP AR11c) Asimismo, evaluar el grado de exposición y sensibilidad de sus activos y actividades frente a riesgos climáticos es esencial para gestionar riesgos y
garantizar la continuidad del negocio. Además, la sensibilidad de las actividades comerciales, como la dependencia de proveedores ubicados en regiones
vulnerables, podría generar interrupciones en la cadena de suministro y pérdidas económicas. En primer lugar, se determinaron los emplazamientos materiales
de Tubacex, analizando las ubicaciones físicas y los sitios específicos donde se realizan actividades con un impacto significativo en la sostenibilidad de la
organización. Su importancia relativa se ha evaluado a partir de variables como la facturación total, consumo de materias primas, producción, generación de
residuos, y consumo de agua de origen subterráneo y no subterráneo. Para cuantificar el grado de exposición de los emplazamientos clave de Tubacex a las
amenazas climáticas, se evaluaron los siguientes parámetros:
- Número de personas empleadas
- Volumen de facturación
- Volumen de facturación
- Producción
- Consumo de energía
- Consumo de agua
Una vez otorgadas las puntuaciones, estas estas se promedian y se obtienen el valor de la exposición. El grado de sensibilidad de los activos y actividades en los
emplazamientos materiales se evaluó considerando la sensibilidad del proceso, un indicador cualitativo, cuya puntuación se ha asignado en función de criterio
experto, tomando como referencia la amenaza climática y el tipo de actividades. En este sentido, se considera un grado de sensibilidad alta si la actividad, los
medios empleados, activos, infraestructuras y/o personal pueden verse totalmente afectadas (pudiendo incluso provocar paralizaciones en sus actividades por
periodos de tiempos determinados). Por el contrario, la sensibilidad es baja si la actividad, los medios empleados, activos, infraestructuras y/o personal no se
ven afectados, por lo que continúa con normalidad o con efectos poco apreciables en las operaciones.
(DP AR11 d) Para Tubacex, incorporar escenarios de altas emisiones en la identificación de riesgos climáticos es clave para prepararse ante los impactos más
críticos. Estos escenarios destacan vulnerabilidades extremas, como interrupciones en la producción debido a eventos climáticos severos o daños irreparables a
infraestructuras críticas. También revelan cómo las cadenas de suministro globales podrían verse gravemente afectadas, especialmente si dependen de regiones
expuestas a estos riesgos. Sin esta evaluación, la empresa corre el riesgo de subestimar la magnitud de los posibles impactos climáticos, lo que podría resultar
en decisiones inadecuadas y pérdidas económicas significativas. Por el contrario, utilizar estos escenarios para planificar permite diseñar estrategias de mitigación
y adaptación más robustas.
En este sentido, se ha realizado el análisis de los peligros climáticos que pueden afectar a Tubacex en base a los distintos escenarios climáticos que se describen
a continuación:
SSP1-2.6: Un escenario de sostenibilidad y neutralidad climática.
SSP2-4.5: El escenario de referencia (tendencial).
SSP3-7.0: Un escenario intermedio entre el tendencial y el peor escenario.
SSP5-8.5: Un escenario de mayor dependencia de los combustibles fósiles y, por tanto, mayor impacto de los riesgos físicos.
La selección de los escenarios para la evaluación de los riesgos físicos derivados del cambio climático se realiza teniendo en cuenta las proyecciones climáticas
más recientes en la gama existente de escenarios del IPCC. En concreto, se toma como referencia el Sexto Informe de Evaluación (AR6) sobre el cambio climático,
que introduce las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (Shared Socioeconomic Pathways, SSP por sus siglas en inglés), y que constituyen la base de los
escenarios empleados para este análisis. Una vez analizadas las proyecciones de los 4 escenarios descritos, la evaluación de los riesgos físicos se realiza en base
al peor escenario identificado.
Una vez obtenida el grado de amenaza de los visores climáticos, esta se cruza con las variables de exposición y sensibilidad de los emplazamientos de Tubacex,
tomando en cuenta sus características propias y recogiendo una serie de indicadores relacionados a la presencia de los activos en la zona geográfica (exposición)
y la propensión de que sus actividades, los medios empleados, activos, infraestructuras y/o personal se vean afectados (sensibilidad). Obteniendo de esta manera
la priorización de los riesgos evaluados. (DP 21) El análisis de los riesgos físicos climáticos se realizó tomando en cuenta la evolución de los peligros climáticos,
como estrés térmico, olas de calor, fuertes precipitaciones e inundaciones, vientos extremos, estrés hídrico e incendios forestales, etc., en los distintos escenarios
climáticos (SSP1 - 2.6, SSP2 -4.5, SSP3-7.0, SSP5-8.5) y horizontes temporales (ref. DP AR 7b).
Una vez analizada la evolución de los escenarios climáticos, en base al principio de precaución (Dictamen C/2023/267 de la Comisión Europea) se recogen los
datos del peor escenario climático (SSP5 - 8.5) y se realiza el cruce de la Amenaza x Exposición x Vulnerabilidad. De esta manera, Tubacex puede tomar decisiones
de actuación considerando el peor escenario posible (SSPi-8.5) y la evolución de la amenaza en los distintos horizontes temporales.
(DP 20 c, 21) El análisis de los riesgos y oportunidades de transición en las operaciones y fases de la cadena de valor, se realiza considerando las implicaciones
identificadas por los escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en ingles), las políticas, planes y estrategias a nivel regional (Unión
Europea), como pueden ser el Pacto Verde Europeo, los objetivos definidos en Fit for 55, REPowerEU, o los definidos bajo el mercado EU ETS (European Union
Emissions Trading System) y a nivel nacional como el PNIEC) 2021-2030 de España, la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética de España y el Plan
Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC 2021 2023). También se tienen en cuenta las tendencias de los mercados, el desarrollo tecnológico, y los
cambios de preferencias de los consumidores y otros grupos de interés hacia productos y servicios bajos en emisiones de GEI. Por tanto, la evaluación se basa
en el escenario de sostenibilidad y neutralidad climática, bajo la premisa del cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Paris y alcanzar el cero neto en 2050.
A partir de este escenario, se realiza la identificación de distintos riesgos y oportunidades de transición tanto en propias operaciones como cadena de valor de
Tubacex en los horizontes temporales definidos. La evaluación de los riesgos de transición se realiza en base al cruce de las variables de probabilidad de ocurrencia
del riesgo y el Impacto que podría ocasionar la Tubacex, mediante una escala cualitativa. La puntuación de la probabilidad se asigna considerando si el riesgo
identificado ya se ha materializado en el pasado o podría materializarse de forma inminente en los siguientes años. La puntuación del impacto considera el
posible impacto económico, organizacional, reputacional y ambiental que puede causar en Tubacex.
La evaluación de las oportunidades se realiza en base al cruce de las variables de potencial para aprovechar la oportunidad y la efectividad de la oportunidad.
La puntuación de potencial para aprovechar la oportunidad se asigna de manera cualitativa considerando el potencial de integrar la oportunidad en un plazo
determinado. Por ejemplo, si cuenta con el potencial de integrar/aprovechar la oportunidad en el ejercicio actual o ya se está aprovechando la oportunidad
tendrá una valoración muy alta, mientras que, si tiene una capacidad muy baja o nula para integrar/aprovechar la oportunidad, la valoración será muy baja. La
puntuación de efectividad de la oportunidad se da, considerando el posible impacto positivo que puede tener la oportunidad para operaciones empresariales,
la eficiencia, la resistencia de la estrategia empresarial, la cuenta de resultados, el posicionamiento en el mercado, la reputación, etc. El impacto, pudiendo ser
muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto.
(DP AR 12 a) Tubacex, identifica en su análisis los riesgos de transición y oportunidades en los distintos horizontes temporales (ref. DP AR 7b)
39
Este análisis le permite preparar una estrategia que minimice riesgos y aproveche oportunidades en un entorno económico cambiante. Evitando de esta manera,
la falta de identificación y planificación frente a estos eventos podría dejar a la empresa vulnerable como costos imprevistos, pérdida de competitividad y
sanciones regulatorias, lo que le permite adaptarse rápidamente a nuevas regulaciones o demandas de clientes, mientras que en el mediano y largo plazo facilita
la planificación de inversiones en infraestructura y tecnologías que aseguren la viabilidad futura. Tubacex ha examinado los riesgos derivados de cambios
regulatorios (como nuevos impuestos al carbono o restricciones legales), de mercado (variaciones en la demanda de productos), tecnológicos (adopción de
nuevas tecnologías bajas en carbono) y reputacionales (expectativas crecientes de los stakeholders sobre sostenibilidad). La evaluación ha identificado los
emplazamientos críticos dentro de la organización, que están expuestos a este tipo de riesgos, desde los procesos productivos hasta la cadena de suministro y
distribución. Por ejemplo, los riesgos más críticos son aquellos referentes al endurecimiento del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) y el
Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), que afecta no solo a la cadena de suministro de Tubacex, sino también a la producción del Grupo que
se realiza en terceros países (fuera de la Unión Europea, como India). Este análisis es esencial para garantizar que la empresa pueda anticiparse a los desafíos de
la transición climática y desarrollar estrategias para mitigarlos o capitalizar las oportunidades que se presenten. Al evaluar la exposición a estos eventos, la
empresa puede anticiparse a las tendencias de mercado y regulación. Esto le permite diseñar estrategias proactivas, como la diversificación hacia productos
sostenibles, la mejora de la eficiencia energética en sus operaciones y la adopción de nuevas tecnologías antes que sus competidores.
(DP AR12 b) Tubacex, evalúa sus activos y actividades que podrían verse expuestos y son sensibles a los eventos de transición, permitiéndole anticipar y gestionar
los riesgos asociados. Para ello considera indicadores relacionados al impacto que pueden causar los riesgos de transición en la organización, tanto a nivel
económico, organizacional y reputacional, identificando los activos y actividades más sensibles y expuestos dependiendo del riesgo evaluado.
Por ejemplo, cuando se habla del riesgo relacionado al endurecimiento del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS), los activos y actividades más
sensibles y expuestos serán aquellas plantas que por sus emisiones están sujetas a este régimen como la Acería de Álava, o cuando se habla de la alta dependencia
de la electricidad generada con combustibles fósiles, se identifican las plantas de IBF Vittuone y Piacenza, ya que son las que se consideran más sensibles y
expuestas a este riesgo por no contar con el 100% de su electricidad de origen renovable dentro de Europa.
(DP AR12 c) Para Tubacex, el uso del análisis de escenarios climáticos en la identificación de eventos de transición es fundamental para comprender y gestionar
riesgos. En cuanto a los riesgos y oportunidades de transición, se considera la evolución de las políticas y objetivos de descarbonización bajo un escenario de
"sostenibilidad y neutralidad climática", basado en el escenario de la IEA Cero Emisiones Netas en 2050 (NZE, por sus siglas en inglés). En este escenario se
contemplan regulaciones más estrictas, como impuestos elevados al carbono, en línea con los objetivos del Acuerdo de París y lograr la neutralidad en carbono
en 2050. Del mismo modo, se tienen en cuenta las tendencias de los mercados, el desarrollo tecnológico, y los cambios de preferencias de los consumidores y
otros grupos de interés hacia productos y servicios bajos en emisiones de GEI. Estos esfuerzos de descarbonización y evolución tecnológica podrían hacer
obsoletos ciertos activos o métodos de producción, o presentar oportunidades para priorizar inversiones estratégicas en tecnologías limpias o infraestructura
resiliente, posicionar productos sostenibles en mercados emergentes y fortalecer la reputación de la empresa como un actor responsable en la transición
climática. (DP AR12 d) Tubacex identifica sus activos y actividades que son incompatibles o necesitan esfuerzos adicionales para alienarse a la transición hacia
una economía neutra en carbono.
En el caso de la Acería de Álava (ACERALAVA), por ser intensiva en carbono y tener una alta dependencia a combustibles fósiles, requerirá de mayores esfuerzos
para su descarbonización, especialmente cuando se habla del riesgo relacionado al endurecimiento del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS).
Se espera que, en el corto plazo, que ACERALAVA deba asumir costes crecientes por la compra de derechos, debido a la reducción de las asignaciones gratuitas
por la entrada en vigor del CBAM (2026 - 2030). Para la estimación del impacto previsto en el corto plazo (hasta 2030), se asume que habrá un balance deficitario
en las emisiones de Alcance 1 de la acería, con respecto a las asignaciones gratuitas preliminares mínimos que recibirían en ese periodo. Se proyecta que en
2026 las emisiones de Alcance 1 de ACERALAVA serán aproximadamente 28.266 tCO2e; las asignaciones gratuitas totales para esta instalación estarían en torno
a 17.705 tCO2e, por lo que daría lugar a un balance deficitario (-10.561 tCO2e) requiriendo la compra de EU ETS, además de mayores inversiones en tecnología
que le permita reducir sus emisiones de CO2. Por otro lado, las plantas de IBF Vittuone e IBF Piacenza, requerirán esfuerzos adicionales para disminuir la
dependencia de la electricidad generada con combustibles fósiles, ya sea por la compra de GdOs y PPA o realizar inversiones en la autogeneración de energía
renovable.
(DP AR 15) Para Tubacex, alinear los escenarios climáticos utilizados en los análisis estratégicos con las suposiciones reflejadas en los estados financieros es
esencial para cuantificar económicamente los posibles riesgos y oportunidades climáticas, permitiendo la toma de decisiones informada. Por tanto, se realizó las
estimaciones financieras de los riesgos y oportunidades climáticas con criticidad muy alta en el corto plazo. A partir de ello, se establecieron una serie de hipótesis
y suposiciones que permitieron cuantificar el impacto de los riesgo y oportunidades críticas.
Riesgo físico:
(1) Disminución de la disponibilidad de agua para procesos industriales.
Factor de riesgo: Estrés hídrico y sequías: El estrés hídrico y la sequía pueden reducir los niveles de disponibilidad de agua, derivando en
posibles restricciones de uso de agua en la industria. La industria del acero consume gran cantidad de agua debido a los sistemas de
refrigeración utilizados, pudiendo ver afectado su producción.
Los principales impactos asociados son:
o Disminución de la capacidad productiva de las plantas por falta de agua para sus procesos y/o restricciones de uso de agua aplicables
a la industria.
o Altos costes de inversión en nuevas tecnologías de recirculación y ahorro de agua
o Impacto en la cartera de clientes debido a la baja disponibilidad de productos.
Riesgo de transición (De mercado):
(1) Endurecimiento de los mecanismos de fijación de precios del carbono: Los mecanismos de fijación de precios del carbono pueden tener
importantes repercusiones sobre la actividad de Tubacex. Por ejemplo, el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea
(EU ETS), que ya afectaba a uno de los emplazamientos de Tubacex, ha tenido algunas modificaciones desde finales de 2023. Entre 2024 y 2027,
el número total de derechos emitidos en la UE se reducirá gradualmente (un 4,3 % al año y a partir de 2028 un 4,4 % al año).2En relación a las
emisiones de Alcance 1, a partir de la entrada en vigor de la Fase IV (2026-2030), se espera una reducción de la asignación gratuita, al reducirse
los valores de referencia. Si el emplazamiento actualmente afectado (Acería de Álava) continúa con un volumen de emisiones similar, y resulta
en un balance deficitario (mayor volumen de emisiones en comparación a la asignación), podría ver incrementados sus costes de producción.
Adicionalmente, la eliminación progresiva de la asignación gratuita en el marco del EU ETS para los sectores incluidos en el CBAM tendrá lugar
en paralelo con la introducción progresiva de la CBAM en el periodo 2026-2034. Esta reducción será progresiva, la asignación gratuita se
reducirá al 97,5 % en 2026, al 95 % en 2027, al 90 % en 2028, al 77,5 % en 2029, al 51,5 % en 2030, al 39 % en 2031, al 26,5 % en 2032 y al 14
% en 2033. Finalmente, las instalaciones del EU ETS de los sectores afectados por el CBAM no recibirán asignación gratuita a partir de 2034.
40
(2) Alta dependencia de la electricidad generada con combustibles fósiles: Tubacex inició en 2020 el cambio del suministro eléctrico a fuentes de
energía verdes, con el objetivo de llegar al 100% en 2025. A nivel de Grupo, en 2023, la electricidad verde correspondió al 82.5% de la
electricidad consumida, y durante el primer semestre de 2024 ha representado el 84%. En cada instalación, se tiene contratado un porcentaje
específico de electricidad verde. En 2023, en algunas instalaciones, el 100% de la electricidad fue verde, mientras que en otras (como las
instalaciones de Italia, IBF) el porcentaje fue relativamente bajo (19.2%). A nivel de Grupo, en 2023, el total de electricidad verde dentro del
consumo total de energía fue del 33.6%, y ha sido del 32.7% en el primer semestre de 2024. Es decir, una parte importante del consumo del
Grupo todavía proviene de fuentes que generan emisiones (diésel, propano, gas natural).
Esto contribuye a sus emisiones de GEI de alcance 2. Los mecanismos de fijación de precios del carbono pueden tener implicaciones sobre la
electricidad consumida por Tubacex. Para la energía consumida que proviene de fuentes fósiles, un aumento del coste del CO2 bajo el sistema
EU ETS II (o mecanismos similares en otras geografías), resultaría en un aumento del precio pagado por la electricidad, debido al modelo de
precio marginal utilizado por la mayoría de los mercados.
(3) Transmisión de costes de la cadena de valor por la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (EU ETS II): En
2023, se introdujo un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión paralelo, el EU ETS II, que se implementará completamente a partir
de 2027. Este sistema regulará las emisiones de CO2 del consumo de combustibles empleados en los edificios, el transporte por carretera, y
otros sectores. Podría tener un impacto indirecto sobre los costes de transporte de mercancías para las instalaciones en Europa, como las
instalaciones de Austria, Italia, y España.
(4) Aumento de los requisitos de importación de materiales por el CBAM y poca disponibilidad de información por parte de los proveedores: El
Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (MACF o CBAM, por sus siglas en inglés) de la UE es un sistema de tarificación del carbono que
se aplica a los productos de alto consumo energético importados a la UE. Este mecanismo tendrá un impacto significativo en las empresas
productoras de tubos de acero que importan a la UE, incluyendo Tubacex. Cuando este se aplique por completo (2026), los importadores de
bienes de la UE estarán obligados a comprar certificados equivalentes al precio del carbono que deberían haber pagado si los bienes se hubieran
producido según las normas de fijación de precios del carbono de la UE. Es decir que, a partir de 2026, Tubacex tendrá que comenzar a comprar
certificados CBAM para sus importaciones de terceros países (fuera de la UE). Esto podría aumentar los costes operativos de la empresa.
Durante el periodo de transición (octubre 2023 - diciembre 2025), Tubacex, como importador de bienes afectados por el CBAM, deberá informar
las emisiones incorporadas en sus bienes importados cada trimestre. El mayor reto actualmente se encuentra en la poca disponibilidad de
información sobre las emisiones de sus proveedores, algunos de los cuales no suelen medir su huella de carbono.
Oportunidades:
(1) Mejora de la gestión de residuos: Los subproductos generados por la industria del acero inoxidable, como las escorias, contienen elementos
de alto valor en forma de óxidos o metales. Algunos de estos elementos pueden ser problemáticos desde el punto de vista medioambiental si
se vierten incorrectamente. Las escorias de acero inoxidable son el principal tipo de residuo no peligroso generado actualmente por el Grupo.
Por lo tanto, cualquier enfoque hacia soluciones de economía circular para el tratamiento, recuperación y valorización de este tipo de residuo
tendría un impacto económico y medioambiental significativo.
(2) Eficiencia energética de los procesos: La mejora de la eficiencia energética en los procesos tiene un impacto directo en la reducción de
emisiones y en la disminución de los costos operativos (OPEX) de las actividades de Tubacex. Por lo tanto, implementar tecnologías
energéticamente eficientes representa una valiosa oportunidad para la empresa. Esto incluye el uso de hornos más eficientes, la optimización
de los procesos de fabricación mediante la implementación de sistemas de gestión energética y automatización avanzada, así como la
recuperación del calor residual para su reutilización en el proceso de producción.
(3) Utilización de fuentes de energía menos contaminantes: Los procesos de producción de Tubacex son intensivos en energía y actualmente
dependen en gran medida del gas natural. Para reducir las emisiones de CO2, Tubacex podría integrar fuentes de energía renovable en su
proceso productivo, como el uso de hidrógeno verde producido con electrolizadores in situ y alimentados por electricidad renovable, ya sea
generada internamente o adquirida a través de acuerdos de compra de energía (PPA).Esta estrategia no solo ayudará a la empresa a reducir su
huella de carbono, sino que también garantizará el suministro de electricidad limpia, contribuirá a la disminución de costos energéticos a largo
plazo y disminuirá su dependencia de los combustibles fósiles.
Más información sobre los efectos financieros previstos de los riesgos físicos y de transición de importancia relativa y oportunidades potenciales relacionadas
con el cambio climático en el punto E1-9.
Un resumen de los impactos, riesgos y oportunidades materiales relacionados con el clima resultantes del análisis anterior se identifican en el siguiente apartado,
donde se relacionan con los diferentes compromisos recogidos en el seno de la política integrada ambiental de Tubacex con objeto de minimizar los impactos y
la exposición a los riesgos, así como aprovechar las oportunidades detectadas.
2.1.5 Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-2).
Alineado con los compromisos adquiridos en el Marco Estratégico de Sostenibilidad de Tubacex, dispone de una Política integrada de Medio Ambiente donde se
especifican los compromisos asociados a los principales desafíos y oportunidades de naturaleza ambiental, incluida la acción climática y transición energética.
(DP 24)
Las políticas que contienen los compromisos relacionados con el cambio climático son la Política General de Sostenibilidad y la Política Integrada de
Medioambiente. La política General de Sostenibilidad es aprobada por el Consejo de Administración de Tubacex, mientras que la política Integrada de
medioambiente es aprobada por el Consejero Delegado. (ESRS 2 DP 65 c) Ambas están relacionadas con la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo sostenible
como marco de actuación de referencia. (ESRS 2 DP 65 d). Son de aplicación para todas las filiales, participadas, instalaciones y oficinas comerciales que
conforman el Grupo. (ESRS 2 DP 65 b).
A continuación, se detalla una explicación del contenido fundamental de cada política, así como de los objetivos fundamentales de las mismas. (ESRS 2 DP 65 a).
1. Política General de Sostenibilidad
La política establece el compromiso de Tubacex con la sostenibilidad como un pilar clave de su estrategia de negocio. Se basa en principios de gobernanza
responsable, transparencia, cumplimiento de derechos humanos, prácticas sostenibles con proveedores, innovación, seguridad laboral, igualdad de
oportunidades y reducción de impactos ambientales. Además, se alinea con marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
41
Objetivos generales:
- Integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocio del grupo.
- Garantizar prácticas éticas y responsables en todas sus operaciones.
- Fomentar la economía circular y la transición energética.
- Impulsar el bienestar de los empleados y comunidades.
- Asegurar el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales en sostenibilidad.
2. Política Integrada de Medio Ambiente
Esta política detalla los compromisos ambientales de Tubacex y se enfoca en la transición energética, la reducción de la huella de carbono, la protección del
medio ambiente, la economía circular, el consumo responsable de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. También establece medidas de
cumplimiento legal, eficiencia en procesos industriales, transparencia en la gestión ambiental y sensibilización dentro de la organización y su cadena de valor.
Objetivos generales:
- Alcanzar la neutralidad climática para 2050.
- Mejorar la eficiencia energética y fomentar el uso de energías renovables.
- Reducir la contaminación del agua, suelo y aire.
- Promover la economía circular mediante la reducción y reutilización de residuos.
- Proteger la biodiversidad y minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.
Estas políticas son de aplicación para todas las filiales, participadas, instalaciones y oficinas comerciales que conforman el Grupo. No se incluyen compromisos
con otras partes interesadas ni con fases anteriores y posteriores de la cadena de valor. (ESRS 2 DP 65 b)
En este sentido, se establecen los siguientes compromisos asociados a los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) materiales identificados: (DP 25)
IRO material
Compromiso asociado
Generación de GEIs de forma directa e indirecta.
Menor generación de GEIs de forma directa o indirecta a
través de la implantación de medidas de reducción específicas
y otros mecanismos (CBAM, EU ETS II, precio interno al
carbono, etc).
Impacto a la salud de las personas (daños, lesiones y otros
efectos adversos) por las consecuencias del cambio climático,
tales como estrés térmico, condiciones extremas de incendio,
etc.
Riesgo de eventos climáticos extremos (inundaciones,
tormentas…), dañando las instalaciones de producción,
interrumpir la cadena de suministro o distribución de sus
productos.
Avanzar hacia la neutralidad climática en 2050, orientando sus
esfuerzos a la medición y reducción de su Huella de Carbono.
Menor consumo energético y de recursos. Implantación de
medidas de eficiencia energética
Consumo de recursos energéticos. Agotamiento de recursos
naturales y otros combustibles
Contratación de energía 100% renovable evitando con ello el
consumo de recursos energéticos fósiles.
Implantación de sistemas de autoconsumo de energía
renovable
Riesgo de aumento del coste de la energía, subidas de precios
de la energía. Esto podría mermar la rentabilidad de la
empresa, especialmente si no se toman medidas para mitiga
estos costes.
Riesgo de la volatilidad del mercado energético, susceptible a
la oferta y demanda, la geopolítica, cambios
gubernamentales.
Riesgo de alta dependencia de la electricidad generada con
combustibles fósiles, aumentando los costes de producción
y/o costes de regulación.
Mejora continua del desempeño energético, priorizando la
innovación, la gestión y el uso eficiente de la energía en todos
sus procesos buscando actuaciones que permitan la
optimización de procesos, la renovación de equipos y la
implantación de tecnologías avanzadas
Promover el uso de energía renovable y la descarbonización de
las fuentes energéticas utilizadas en las operaciones del grupo.
Contribución a la protección del medio ambiente para la
adaptación a las consecuencias del cambio climático.
Colaborar en iniciativas punteras en el ámbito de la transición
energética, contribuyendo activamente a la búsqueda de las
mejores alternativas que fomenten dicha transición y sean
aplicables a la naturaleza de su actividad.
En conclusión, los compromisos de Tubacex relacionados con el cambio climático y la transición energética reflejan su firme intención de contribuir activamente
a la mitigación del cambio climático y la adaptación de su modelo de negocio a las consecuencias del mismo.
42
Con estos esfuerzos, Tubacex busca alinearse con los objetivos globales establecidos en el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras
iniciativas internacionales tales como Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), Carbon Disclosure Project (CDP), Science Based Targets Initiative
(SBTI), Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TFND), United Nations Global Compact (UNGC), integrando la acción climática como un pilar
fundamental de su estrategia corporativa. (NEIS 2 MDR-P-DP 65 a y d)
2.1.6 Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático (E1-3).
El modelo productivo de Tubacex se basa en la existencia de una acería que provee de materia prima (barras de acero inoxidable y altas aleaciones) para la
fabricación de tubo en fases posteriores. Las características del proceso en la acería y los altos consumos de gas necesarios para fundir la chatarra y
ferroaleaciones, hacen que se convierta en el foco de las actuaciones de descarbonización. Las iniciativas más destacadas con impacto en 2024 y planificadas a
futuro se encuentran recogidas a continuación:
Actuaciones realizadas:
- Acería de Álava (2021-2023) (ESRS 2 DP 68 b y c): Se han realizado mejoras en el consumo de energía de baja emisión de carbono y en la
eficiencia energética de los procesos productivos, incluyendo la instalación de variadores en motores de hornos y un sistema de control de
presión en el horno de hipertemple.
- IBF Piacenza (2023): Compra de electricidad verde para reducir el impacto ambiental.
- IBF Vittuone (2023): Sustitución del sistema de calefacción en producción y uso de electricidad verde para mejorar la eficiencia energética del
edificio.
- NTS Odessa (2023): Optimización del consumo energético mediante la actualización de calefactores en la planta y mejoras en la eficiencia del
sistema de lavado a presión.
- Promet, AS (2023): Uso de electricidad verde para reducir las emisiones de carbono.
- Salem (2021-2022): Implementación de electricidad verde y mejora de la iluminación con tecnología LED para reducir el consumo energético.
- SBER (2022-2023): Adopción de electricidad 100% verde y transición del suministro de agua caliente de gas natural a calefacción distrital con
biomasa.
- SBT (2022): Implementación de electricidad verde para reducir la huella de carbono.
- TTI - Amurrio y TTI - Llodio (2022): Uso de electricidad verde para reducir las emisiones de carbono.
- TTP - India (2019-2022): Instalación de un sistema de extracción de humos ácidos, una planta de tratamiento de aguas residuales y mejoras
en los motores mediante reemplazo de drives y sistemas de tiristores.
- Tubacex Services (2022): Implementación de electricidad verde para reducir el impacto ambiental.
- Tubacex Taylor Accesorios (2022): Uso de electricidad verde para reducir las emisiones de carbono.
Estas actuaciones han supuesto una reducción de 161 TCO2eq. (DP 29 b)
Las palancas de descarbonización previstas para la consecución de las metas se recogen en las siguientes acciones y proyectos planificados: (DP 34 f)
Actuaciones previstas para el futuro:
- Acería de Álava (2023-2025): Implementación de múltiples mejoras en eficiencia energética, incluyendo la recuperación de calor en hornos,
sustitución de quemadores por modelos auto-recuperativos, instalación de analizadores de humo y variadores de frecuencia, actualización
de compresores de aire y automatización del control de ventiladores y filtros de manga. Además, se optimizará el proceso de refino con un
horno de cuchara y se instalará un sistema STATCOM para optimizar el consumo eléctrico.
- IBF Piacenza e IBF Vittuone (2024): Implementación de un sistema de monitoreo de consumo energético en hornos de tratamiento térmico.
- NTS Odessa (2024): Implementación de un programa de reciclaje de papel para mejorar la circularidad de materiales.
- Salem (2025-2028): Instalación de un sistema de gestión inteligente de energía en el edificio y aprovechamiento del calor residual de los
hornos para calefacción en invierno.
- SBER (2024): Implementación de un sistema digital de control energético para mejorar la eficiencia en los procesos productivos.
- SBT (2024-2028): Recuperación de calor para integrarlo en la red de agua caliente, instalación de un sistema digital de control energético y
modernización de compresores de aire por modelos más eficientes.
- TDI-Durant (2025-2028): Instalación de paneles solares en el techo para cubrir el 69% del consumo eléctrico, implementación de un sistema
inteligente de gestión energética y uso del calor residual del horno para calefacción en invierno.
- TTI Amurrio (2025): Mejora del sistema de refrigeración del horno de hipertemple.
- TTI Llodio (2025): Modernización del sistema de refrigeración, compresores e hidráulica de la extrusora para mejorar la eficiencia energética.
Estas actuaciones podrían suponer una reducción total de 7.265 TCO2eq. (DP 29 b)
Las acciones descritas contribuyen a la consecución de las metas y objetivos de las políticas relevantes para el cambio climático de la siguiente manera: (ESRS 2
DP 68 a)
- Las acciones relacionadas con el consumo de energía de baja emisión de carbono están directamente vinculadas al compromiso de transición
energética recogido en la Política General de Sostenibilidad. Además, contribuyen al compromiso de la Política Integrada de Medioambiente
en materia de neutralidad climática y fomento de energías renovables.
- Las acciones enfocadas en la mejora de la eficiencia energética en procesos productivos y en instalaciones están alineadas con el compromiso
de transición energética de la Política General de Sostenibilidad. Asimismo, refuerzan el compromiso de la Política Integrada de
Medioambiente en relación con la eficiencia energética. Las iniciativas dirigidas a la optimización del tratamiento de aguas residuales están
directamente relacionadas con el compromiso de la Política Integrada de Medioambiente en la reducción de la contaminación del aire, agua
y suelo, además de contribuir a la eficiencia energética. Las acciones orientadas a la reducción de residuos y fomento de la circularidad de
materiales están alineadas con el compromiso de promover la economía circular dentro de la Política General de Sostenibilidad. También se
relacionan con la Política Integrada de Medioambiente en su objetivo de reducir y reutilizar residuos. No se tienen actuaciones realizadas para
establecer medidas correctoras para las personas perjudicadas por incidencias reales de importancia relativa. (ESRS 2 DP 68 d) Los recursos
financieros (ESRS 2 DP 69 a) dedicados a las acciones previamente descritas se muestran en la tabla a continuación:
43
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2 DP
69 c)
E1. Cambio climático
CAPEX
546.916 €
12.041.253 €
OPEX
82.600 €
1.910.673 €
La capacidad de ejecutar el plan de acciones definido depende de la disponibilidad y asignación adecuada de recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos. Su disponibilidad y correcta asignación supone una condición esencial para garantizar que las acciones se lleven a cabo de manera eficiente, lo que
permite alcanzar los objetivos establecidos de forma efectiva y en los plazos previstos (DP AR 21).
(DP AR 22). Existen diferencias entre los gastos operativos y de capital significativos divulgados con arreglo a la ESRS E1 y los indicadores clave de rendimiento
divulgados con arreglo al Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión Europea. Y es que una vez analizado el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de
la Comisión, de 4 de junio de 2021, por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo se ha mantenido el criterio fijado
en 2022 para el análisis de elegibilidad, considerando la actividad 3.9 “Fabricación de Hierro y Acero” que se desarrolla en ACERÁLAVA en el anexo I de la
regulación, actividad de transición según el artículo 10 apartado 2 del Reglamento (UE) 2020/852.
(DP AR 20).
VENTAS:(DP 40 d i)
TOTAL (En miles de euros)
767.540,8
CAPEX: (DP 16c)   
TOTAL (En miles de euros)
63.113
OPEX:(DP 16c)   
La cifra de OPEX incluye las siguientes partidas de las cuentas anuales:
Gastos en gestión ambiental
Gastos en reparaciones y conservación
Gastos en investigación y desarrollo
Gastos en arrendamientos y cánones
TOTAL (En miles de euros)
26.636
2.1.7 Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-4).
En el marco del Plan ESG de Tubacex, la compañía ha establecido ambiciosas metas para avanzar en la descarbonización y la eficiencia energética, reafirmando
su compromiso con la sostenibilidad y la mitigación de los riesgos físicos y de transición, así como la adaptación al cambio climático. Estas metas, alineadas con
los estándares de la Science Based Targets Initiative (SBTi) (DP 33). A continuación, se pueden observar los proyectos desarrollados por Tubacex relacionados
con el cambio climático. Se muestran los proyectos, metas y actuaciones de los mismos.
44
Las metas y los parámetros se comprueban anualmente para verificar si continúan siendo relevantes, En 2024 no ha habido un cambio significativo en el rendimiento de la empresa para alcanzar ninguna meta. (DP 80 j)
EJE 1: Circularidad y neutralidad
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (, DP 80 a,
DP 80b):
Alcance de la
actuación (b, DP
80 c) (cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP
68c, DP 80
e):
Principales actuaciones
realizadas e información
cualitativa y cuantitativa
del progreso de las
mismas (
Parámetro a medir;
Definición y etiquetado
del parámetro (DP 73,
DP 75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e hipótesis
significativas
fundamentadas (DP 77 a,
DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP
77 b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Eficiencia
energética
Reducir la
intensidad
energética en un
25%
(MWh/M€VAB.
Alcanzar el ratio
2,13 MWh/M€VAB
(Meta relativa al
año base)
Grupo
2.85 Mwh/VAB
2019
2030
Implementadas mejoras
de eficiencia enertica
en la acería centradas en
hornos PIT.
Intensidad energética
(MWh/M€VAB)
MWh totales consumidos
(dato obtenido del
distribuidor de energía) /
Millones de euros de
Valor agregado bruto
Validado por
proveedor
Se han logrado
avances
significativos,
alcanzando 1,50
MWh/VAB, lo que
representa una
reducción del
47% respecto al
valor de
referencia,
superando la
meta inicial. Los
avances van por
delante de lo
originalmente
estimado, ya que
se ha conseguido
el objetivo antes
de acabar su
horizonte
temporal.
ISO 50001
Reducir la
intensidad
energética en un
25%
(MWh/M€VAB.
Alcanzar el ratio
2,13 MWh/M€VAB
Reducir las
emisiones de
alcance 1 y 2 en un
Grupo
2.85 Mwh/VAB
140.617 tn CO2
2019
2030
Incorporado el
requerimiento en el
proceso de sostenibilidad
y su guía de implantación.
TTP India ya certificada.
Intensidad energética
(MWh/M€VAB) y
Emisiones de alcance 1
y 2 (tn CO2 totales)
MWh totales consumidos
(dato obtenido del
distribuidor de energía) /
Millones de euros de
Valor agregado bruto;
Emisiones calculadas con
metodología GHG
Protocol
Validado por
proveedor
Objetivo 1: Ver
proyecto
anterior.
Objetivo 2:
En 2024, las
emisiones de CO2
han sido de
63.898 toneladas
(Alcances 1 y 2), lo
que representa
45
64% (Meta relativa
al año base)
una reducción del
54,4% respecto al
valor de
referencia,
avanzando de
manera
consistente hacia
la meta del 64%.
Esta tendencia se
aproxima a la
esperada.
PPA Europa
(debiera llamarse
"Electricidad
verde"
40% de energía
verde
Acuerdos de
compra de
electricidad verde
que cubra la
demanda del
grupo. (Meta
absoluta)
Grupo
0% energía
verde/total
MWH
consumidos
2019
2030
Plantas españolas bajo
PPA de electricidad
renovable. Austria con
contrato similar, Italia
compra parcialmente
electricidad verde, y en
EE. UU., electricidad de
fuentes no fósiles.
% energía verde sobre
el total
MWh provenientes de
energía verde (dato
obtenido del distribuidor
de energía) / MWh totales
consumidos (dato
obtenido del distribuidor
de energía)
Validado por
proveedor
El avance ha sido
notable,
alcanzando un
32,96% de
energía verde
utilizada, lo que
indica un
progreso
consistente hacia
la meta del 40%.
Esta tendencia es
mayor a la
esperada,
obteniendo un
rendimiento de
meta cercano al
objetivo en 2024.
Evaluación de
proveedores
Conseguir que los
proveedores
correspondientes
al 99% del
volumen de
compras sean
evaluados en
ESG (Meta
absoluta)
Proveedores
0% de los
proveedores
evaluados en
ESG
2019
2030
Plan trienal para gestión
de compras definido.
Desarrollo de nuevo
proceso de homologación
de proveedores con
evaluaciones de riesgos y
sostenibilidad integradas
en decisiones de compra.
% proveedores bajo
criterios ESG
Proveedores evaluados /
Total de proveedores
Validado por
Tubacex
Con un 87,7% de
proveedores
evaluados, se ha
avanzado
significativament
e hacia la meta
del 99%,
reflejando una
tendencia
positiva, más
acelerada de lo
que se anticipaba
originalmente
46
Estas metas están alineadas con los compromisos incorporados en la política integral de medio ambiente y política de sostenibilidad y centrados
principalmente en (DP MDR-T 80a):
- Medir y reducir la huella de carbono en todas sus actividades trabajando para lograr la neutralidad climática en 2050.
- Mejorar su desempeño energético basado especialmente en la innovación y la gestión y el uso eficiente de la energía.
- Fomentar la utilización de energía renovable y la descarbonización de las fuentes de energía utilizadas.
- Conservar y utilizar de forma responsable los recursos naturales disponibles y en especial, el consumo de agua.
- Colaboración con los stakeholders: trabajar en estrecha colaboración con los proveedores y clientes para promover prácticas sostenibles y hacer
extensibles estos compromisos a toda su cadena de valor.
- Traccionar a la cadena de valor para fomentar las actitudes respetuosas y de protección al Medio Ambiente y de los Derechos Humanos.
47
Particularmente como metas de reducción de las emisiones, se entrega un desglose mayor:
Año
S1 Total emisiones
en Tneq CO2
S2Total emisiones
en Tneq CO2
S1+S2 Total
emisiones en
Tneq CO2
Ambición
cumplimiento: % de
reducción de Tn eq
CO2 en términos
absolutos sobre año
base 2019
S3 Total
emisiones en
Tneq CO2
Ambición (Tn
CO2 eq/ valor
añadido bruto)
Ambición
cumplimiento: % de
reducción de Tn eq CO2
en intensidad sobre año
base 2019
S1+S2+S3
Total
emisiones en
Tneq CO2
Ambición (Tn CO2
eq/ valor añadido
bruto)
Ambición cumplimiento: % de
reducción de Tn eq CO2 en
intensidad sobre año base
2019
2019
67.340
72.790
140.130
374.195
1,86
514.325
2,56
2020
49.123
21.390
70.513
49,7
208.014
1,28
31,1
278.527
1,72
33,0
2021
28.084
17.526
45.610
67,5
193.851
1,71
8,3
239.461
2,11
17,7
2022
54.813
16.361
71.175
49,2
301.954
1,26
32,4
373.129
1,55
39,3
2023
48.612
14.506
63.118
55,0
365.878
1,31
29,4
428.996
1,54
39,8
2024
49.327
14.571
63.898
54,4
310.821
1,15
38,0
374.719
1,39
45,7
2025
68.952
0
68.952
50,8
350194
1,36
26,8
419.146
1,63
36,3
2026
53.776
0
53.776
61,6
330433
1,26
32,5
384.209
1,46
43,0
2027
51.082
0
51.082
63,5
310968
1,16
37,9
362.050
1,35
47,5
2028
50.713
0
50.713
63,8
291502
1,06
43,1
342.215
1,24
51,5
2029
49.847
0
49.847
64,4
272036
0,98
47,2
321.883
1,16
54,6
2030
49.400
0
49.400
64,7
235170
0,83
55,4
284.570
1,00
60,8
(Senda de reducción de emisiones Alcance 1, 2 y 3 considerando los compromisos asumidos en los SBTi)
48
Estos esfuerzos están alineados con el objetivo final de alcanzar la neutralidad en carbono (Net Zero) para 2050. (DP 34 d)
Todas estas metas están referenciadas al año base utilizado, que se corresponde al ejercicio 2019 al considerar que ese año representa el último año
con resultados normalizados, previo a la pandemia COVID-19 en 2020 y un año 2021 donde la compañía enfrentó una situación de huelga prolongada
excepcional que afectó a sus principales cabeceras. (DP 34 c AR 25 b)
Las metas establecidas por Tubacex en materia de reducción de emisiones están basadas en la ciencia y aprobadas por SBTi. Están, por tanto, alineadas
con lo que la ciencia del clima indica es necesario para evitar los peores impactos del cambio climático. Estas metas buscan ayudar a las empresas a
contribuir a los esfuerzos globales para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5°C o 2°C en comparación con los niveles
preindustriales, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París. Así, el escenario contemplado por las metas de reducción de emisiones aprobadas
por SBTi es el de 1.5ºC. Se trata del escenario más ambicioso y refleja el objetivo global de limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C en comparación
con los niveles preindustriales. Las empresas que adoptan este escenario tienen que comprometerse a alcanzar emisiones netas cero lo antes posible,
generalmente para 2050 o antes. Esto implica reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones, así como también
disminuir las emisiones de la cadena de valor (alcance 3).
(DP 32) Estas metas tienen relación directa con las políticas descritas anteriormente, más específicamente con la relativa a la descarbonización. El
alcance de las metas establecidas se circunscribe exclusivamente a las actividades propias de Tubacex, excluyendo aquellas previas y posteriores dentro
de la cadena de valor. Dado que Tubacex cuenta con certificaciones ambientales bajo la norma ISO 14001 en sus instalaciones, la definición de las metas
se lleva a cabo siguiendo una metodología consolidada. Este proceso se fundamenta en la evaluación de los aspectos ambientales relevantes y en los
objetivos estratégicos de la empresa, especialmente los relacionados con la transición energética y la mitigación del cambio climático. En este marco,
se desarrollan metas con horizontes de corto, medio y largo plazo. Para los objetivos a largo plazo, se establece un objetivo complementario a corto
plazo, que permite realizar un seguimiento continuo de su desempeño y garantizar su atención prioritaria. (AR 30 c)
Estas metas están orientadas con la ambición de la empresa de alcanzar una reducción de sus emisiones del 64,32% en alcance 1 + 2; y un 55,40% en
el alcance 3 (validados por los Science Based Target initiative) en línea con una trayectoria de imitación del calentamiento global a 1,5ºC.
2.1.8 Consumo y combinación energético (E1-5).
Consumo y combinación energéticos (DP 35)
2023
2024
1) Consumo de combustible procedente del carbón y sus derivados (MWh) (DP 38
a)
0
0
2) Consumo de combustible procedente de petróleo crudo y de productos
petrolíferos (MWh) (DP 38 b)
2.414
1.474
3) Consumo de combustible procedente de gas natural (MWh) (DP 38 c)
230.280
240.606
4) Consumo de combustible procedente de otras fuentes fósiles (MWh) (DP 38 d)
706
1.087
5) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos
procedentes de fuentes fósiles (MWh) (DP 38 e)
28.077
27.589
6) Consumo total de energía fósil (MWh) (DP 37 a)
261.477
270.756
Proporción de fuentes fósiles en el consumo total de energía (%) (DP AR 34)
66%
67%
7) Consumo de combustible procedente de fuentes nucleares (MWh) (DP 37 b)
3.975
4.113
Proporción de fuentes nucleares en el consumo total de energía (%) (DP AR 34)
1%
1%
8) Consumo de combustible por fuente renovable, como la biomasa (que incluye
también los residuos industriales y municipales de origen biológico, el biogás, el
hidrógeno renovable, etc.) (MWh) (DP 37 c i)
0
0
9) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos
procedentes de fuentes renovables (MWh) (DP 37 c ii)
128295
128996
10) Consumo de energía renovable autogenerada que no se utilice como
combustible (MWh) (DP 37 c iii)
0
0
11) Consumo total de energía renovable (DP 37 c)
128.295
128.996
Proporción de fuentes renovables en el consumo total de energía (%) (DP AR 34)
33%
32%
Consumo total de energía (MWh)
393.747
403.865
Valor añadido Bruto (m€)
278.527
269.641
Intensidad energética (Mwh/m€) (DP 40, 41)
1,41
1,50
(DP 39) Tubacex no lleva a cabo actividades de generación de energía renovable, ni energía no renovable.
(DP 41, 42, 43) Tubacex desarrolla todas sus actividades dentro del sector del acero, el cual es reconocido como un sector de alto impacto climático y
es el único considerado para el cálculo de la intensidad energética. Dado que la totalidad de sus ingresos proviene de este sector, estos son los que se
toman en cuenta para la determinación de la intensidad energética.
49
2.1.9 Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales (E1-6).
Huella de Carbono
2023
2024
Consumo de gas natural [tCO2e]
41.956
43.837
Consumo de gasoil de flota propia [tCO2e]
609
383
Emisiones de proceso [tCO2e]
6047
5107
Emisiones fugitivas de gases refrigerantes [tCO2e]
-
-
TOTAL ALCANCE 1 [tCO2e] (DP 48 a)
48612
49327
Purchased Electricity GHG Emissions (Market Based)
14506
14571
Purchased Electricity GHG Emissions (Location Based)
42645
42765
TOTAL ALCANCE 2 Market Based[tCO2e] (DP 49 b)
14506
14571
TOTAL ALCANCE 2 Location Based [tCO2e] (DP 49 a)
42645
42765
Tubacex no realiza emisiones de GEI de Alcance 1 provenientes de regímenes regulados de comercio de derechos de emisión. (DP 48 b)
ALCANCE 3 - Otras emisiones GEI
2023
2024
Scope 3.1
296.390
246.945
Scope 3.2
32.378
25.412
Scope 3.3
26.957
27.592
Scope 3.4
6.748
7.212
Scope 3.5
95
92
Scope 3.6
311
490
Scope 3.9
-
-
Scope 3.10
3.000
3.078
TOTAL ALCANCE 3 [tCO2e]
365.878
310.821
Alcance 1 + Alcance 2 Market Based + Alcance 3 [tCO2e] (DP 52 b)
428.996
374.719
Valor añadido Bruto [m€] (DP AR 55)
278.527
269.641
INTENSIDAD ENERGÉTICA Market Based [tCO2e/m€) (DP 53, 54)
1,54
1,39
Alcance 1 + Alcance 2 Location Based + Alcance 3 [tCO2e] (DP 52 a)
457.135
402.913
INTENSIDAD ENERGÉTICA [tCO2e/m€] Location Based [tCO2e/m€]
(DP 53, 54)
1,64
1,49
(DP AR 45 d) Las plantas de Tubacex en España utilizan energía eléctrica con Garantía de Origen (GdO), certificada por la CNMC, asegurando que
proviene de fuentes 100 % renovables o cogeneración de alta eficiencia, lo que contribuye a la reducción de emisiones de CO en el Alcance 2 y refuerza
su compromiso con la sostenibilidad.
(DP AR 46 g i) En 2024, el 60% de las emisiones correspondientes a la categoría Scope 3.1 han sido calculadas utilizando datos primarios obtenidos
directamente de proveedores y otros socios de nuestra cadena de valor. En términos globales, esto representa que el 46,6% de las emisiones de Alcance
3 han sido calculadas con datos primarios, reforzando nuestro compromiso con la transparencia y la precisión en la medición de nuestra huella de
carbono.
(DP AR 46 h iii) Las emisiones recogidas en la tabla son las pertenecientes al Grupo Tubacex. No existen empresas asociadas, empresas en participación,
filiales no consolidadas o acuerdos conjuntos sobre los que la empresa no tiene el control operativo.
(DP AR 45 i) Tubacex amplía su análisis de emisiones hacia su cadena de suministro y otras actividades indirectas relevantes, como:
Bienes y servicios adquiridos: Emisiones relacionadas con los materiales necesarios para los procesos productivos, tales como el acero y
otros insumos clave.
Inversiones en productos y servicios (CAPEX): Emisiones vinculadas a las inversiones en equipos e infraestructura necesaria para el
crecimiento del negocio.
50
• Actividades relacionadas con fuel y energía no incluidas en los Scopes 1 y 2: Estas abarcan actividades como la extracción y transporte de
combustibles utilizados en las instalaciones.
Transporte y distribución: Incluye tanto el transporte upstream (materias primas y productos intermedios) como downstream
(distribución de productos a clientes finales).
• Gestión de residuos: Emisiones asociadas al tratamiento y disposición de residuos generados durante las operaciones.
• Viajes de negocio: Impacto derivado de los desplazamientos necesarios para las actividades comerciales y de gestión.
• Procesamiento de productos vendidos: Procesamiento adicional de productos intermedios vendidos.
2.1.9.1 (DP AR 46 i) Tubacex excluye de su análisis de emisiones de Alcance 3 las provenientes de los desplazamientos de los empleados al
lugar de trabajo. Esta exclusión se ha realizado ya que no es material para la organización. Factores de emisión y potencial de
calentamiento global (PCG):
Para garantizar la consistencia y la comparabilidad de los resultados, Tubacex utiliza factores de emisión y tasas de potencial de calentamiento global
basados en fuentes oficiales reconocidas. Estas incluyen:
• La Oficina Española de Cambio Climático (MITERD).
• DEFRA (Department for Environment, Food & Rural Affairs del Reino Unido).
• Ecoinvent, una base de datos global ampliamente reconocida en análisis de ciclo de vida (LCA).
Los factores de emisión son actualizados regularmente para reflejar los cambios en la generación de energía y otras dinámicas ambientales, asegurando
así la validez de los cálculos.
2.1.9.2 Metodología de referencia y herramientas utilizadas:
(DP AR 46h) El GHG Protocol ha sido seleccionado como la metodología de referencia debido a su robustez y amplia aceptación internacional. Este
estándar proporciona un marco detallado para la cuantificación y gestión de las emisiones de GEI, lo que permite a Tubacex garantizar la transparencia
y comparabilidad de sus informes de sostenibilidad.
Para realizar los cálculos, la empresa utiliza herramientas avanzadas, diseñadas con el apoyo técnico de un asesor externo especializado en huella de
carbono. Estas herramientas integran datos reales de actividad de todas las instalaciones y utilizan algoritmos parametrizados para cuantificar las
emisiones. Además, se han implementado hojas de cálculo específicas y software de análisis compatibles con las directrices del GHG Protocol.
Categoría de GEI de Alcance 3
Método de cálculo
1: Bienes y servicios adquiridos.
Enfoque híbrido a partir del dato del consumo real (peso o volumen) y
de los factores estándar (ecoinvent).
2: Bienes de capital.
Enfoque basado en el gasto realizado.
4: Transporte y distribución aguas arriba.
Se registraron volúmenes transportados y distancias estimadas,
combinados con factores de emisión específicos por modo de
transporte, para calcular las emisiones generadas y reducir el impacto
ambiental.
5: Residuos generados en operaciones.
Toneladas de residuos generados multiplicadas por factores de emisión
(ecoinvent).
7: Desplazamientos de empleados.
No evaluado. Se estima que representa menos del 0,1% del total.
8: Activos alquilados aguas arriba.
No aplicable a las operaciones de Tubacex.
9: Transporte y distribución aguas abajo.
Se registraron volúmenes y distancias de transporte, aplicando factores
de emisión específicos por modo de transporte para calcular las
emisiones generadas.
10: Procesamiento de productos vendidos.
Se utilizaron los factores de emisión de las fábricas más significativas
como referencia.
11: Uso de productos vendidos.
No aplicable a las operaciones de Tubacex.
12: Tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos.
Se modelaron los mercados clave de venta y las cadenas de suministro
de retorno para reutilizar los productos como chatarra en la acería.
13: Activos alquilados aguas abajo.
No aplicable a las operaciones de Tubacex.
14: Franquicias.
No aplicable a las operaciones de Tubacex.
51
15: Inversiones.
No aplicable a las operaciones de Tubacex.
Otros (aguas arriba).
No aplicable a las operaciones de Tubacex.
Razones de la elección metodológica y beneficios:
La elección del GHG Protocol y de las bases de datos oficiales se fundamenta en los siguientes criterios:
Relevancia: Estas herramientas y metodologías están alineadas con las mejores prácticas internacionales, asegurando que los cálculos
reflejan el impacto real de las actividades del grupo.
• Precisión: El uso de datos reales de actividad y bases de datos oficiales permite una evaluación más exacta de las emisiones.
• Transparencia: Facilita la trazabilidad y validación de los datos, proporcionando confianza a las partes interesadas.
No se han producido cambios significativos en la definición de lo que constituye Tubacex, ni en las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor.
(DP 47)
(DP AR 39b) La metodología aplicada en 2024 sigue lo establecido en el modelo corporativo implementado en 2020 para el cálculo de emisiones en al
conjunto de todas las sociedades del grupo, incluyendo los tres scopes, utilizando en todo caso datos reales de actividad:
1. Emisiones directas
Generación de electricidad, calefacción, refrigeración y vapor: estas emisiones son el resultado de la combustión de combustibles en
fuentes estacionarias, como calderas, hornos y turbinas, y de otros procesos de combustión como la quema de llamas.
• Procesamiento físico o químico: la mayoría de estas emisiones son el resultado de la fabricación o procesamiento de ferroaleaciones en
la acería.
2. Emisiones indirectas de energía
• Emisiones de CO2 de la generación de electricidad comprada o adquirida, calefacción, refrigeración y vapor consumido.
3. Emisiones indirectas upstream de las siguientes categorías
• Productos y Servicios adquiridos.
• Inversiones en productos y servicios (CAPEX).
• Actividades relacionadas con fuel y energía (no incluidas en el Scope 1 y Scope 2).
• Transporte y distribución de upstream.
• Transporte y distribución de downstream.
• Relacionadas con los residuos.
• Viajes de negocio.
Procesamiento de productos vendidos
Los factores de emisión y las tasas del potencial de calentamiento global (PCG) utilizadas en el cálculo de las emisiones de gas efecto invernadero se
han basado en la metodología definida para el cálculo de la huella de carbono, definida con el apoyo técnico de un asesor externo para la elaboración
de todos los cálculos. El estándar de referencia utilizado como referencia metodológica ha sido el GHG Protocol, y los potenciales de calentamiento
atmosférico de cada GEI y los factores de emisión provienen de bases de datos oficiales, publicados por la Oficina Española de Cambio Climático
(MITERD), DEFRA, o Ecoinvent. Para el cálculo de la intensidad de GEI basada en los ingresos netos, se utiliza el Valor Añadido Bruto como denominador
(DP 55)
2.1.10 Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono (E1-7).
Tubacex mide las emisiones directas (alcance 1) e indirectas (alcance 2 y 3) derivadas de sus operaciones de acuerdo con el GHG Protocol La metodología
aplicada en 2024 sigue lo establecido en el modelo revisado durante 2020 para el cálculo de emisiones en al conjunto de todas las sociedades del grupo,
utilizando en todo caso datos reales de actividad. Durante el proceso de validación de sus objetivos de reducción de emisiones por los Science Based
Target initiative, Tubacex ha ido avanzando en la definición de su modelo incorporando mejores prácticas y recomendaciones en el proceso de análisis.
Por otro lado, los créditos de carbono son instrumentos financieros que incentivan proyectos de reducción o eliminación de emisiones, y están alineados
con el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza.
Hasta el momento, Tubacex no ha implantado proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) financiados mediante créditos de carbono,
ya que estos no han sido una prioridad en las fases iniciales de la estrategia de sostenibilidad. El plan ESG vigente se ha centrado principalmente en
reducir al máximo las emisiones de GEI de alcance 1 y 2, priorizando acciones que disminuyeran directamente nuestra huella de carbono operativa. Sin
embargo, Tubacex reconoce la necesidad de abordar futuros proyectos de compensación de las emisiones residuales para alcanzar el objetivo Net Zero
para 2050, que serán abordados en el próximo plan ESG a lo largo de 2025. (DP 56, 58, 59, 60, 61, AR60, AR61 Y AR62)
52
2.1.11 Sistema de fijación del precio interno del carbono (E1-8).
Tubacex dispone de un mecanismo de precio interno al carbono basado en una tasa interna (precio sombra) que permite integrar el impacto del carbono
en sus procesos de toma de decisiones estratégicas y operativas (DP 63.a)
Los objetivos principales de este mecanismo son:
Realizar análisis de coste-beneficio: Incorporar el precio del carbono permite evaluar de manera más precisa la rentabilidad de proyectos
e inversiones, considerando sus implicaciones ambientales.
Impulsar la eficiencia energética: Al asignar un coste al carbono, se promueve la adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan el
consumo de energía y las emisiones asociadas.
Incentivar la consideración de los riesgos climáticos: Este enfoque fomenta la integración de cuestiones relacionadas con el cambio
climático en los procesos de evaluación de riesgos corporativos.
Influir en la estrategia y planificación financiera: La incorporación del precio interno del carbono permite que las decisiones estratégicas y
financieras se alineen mejor con los objetivos de sostenibilidad de la empresa.
Reducir las emisiones en la cadena de valor aguas arriba: A través de este mecanismo, Tubacex incentiva prácticas sostenibles en sus
proveedores, reduciendo las emisiones asociadas a sus actividades previas en la cadena de suministro.
Ámbito de aplicación y alcances cubiertos (DP 63.b)
El precio interno del carbono se utiliza como una herramienta clave en los procesos de:
Gasto de capital: Incorporar el costo del carbono en la evaluación de proyectos de inversión permite priorizar aquellos más sostenibles y
con menor impacto ambiental. El uso del precio interno al carbono es obligatorio en algunos procesos de toma de decisiones
empresariales, especialmente en la asignación de gasto de capital (CAPEX). Esto garantiza que las inversiones estén alineadas con los
objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones de la empresa.
Gestión de riesgos: La inclusión del precio del carbono en la gestión de riesgos ayuda a identificar y mitigar posibles exposiciones
relacionadas con cambios regulatorios o riesgos climáticos.
Este mecanismo abarca una amplia gama de emisiones, incluyendo:
Alcance 1: Emisiones directas provenientes de fuentes controladas por la empresa.
Alcance 2: Emisiones indirectas relacionadas con la generación de electricidad adquirida por la empresa.
Alcance 3: Categorías específicas y más significativas, como:
o Categoría 1: Bienes y servicios adquiridos.
o Categoría 2: Bienes de capital.
Factores considerados al determinar el precio
El precio interno del carbono se establece en alineación con el precio de los derechos de emisión fijados bajo un Esquema de Comercio de Emisiones
(EU ETS, por sus siglas en inglés). Este enfoque asegura que el precio refleje los costes reales asociados a las emisiones de carbono en el mercado
regulado.
El precio se calcula tomando como base el valor promedio de los derechos de emisión del ETS del año anterior y la evolución de los precios hasta 2030.
Este método proporciona un valor representativo y actualizado, permitiendo que las decisiones relacionadas con el carbono sean consistentes con las
tendencias del mercado y las políticas regulatorias.
Además del mercado regulado que actualmente afectaría únicamente a la Acería de Álava, Tubacex considera necesario evaluar las alternativas que
ofrece el mercado voluntario, con el objetivo de incorporarlo dentro de la estrategia de Net Zero del Grupo. En la actualidad, la compañía no realiza
acciones de compensación (ni por compra directa de créditos de carbono ni a través de la promoción de proyectos que generen créditos de carbono)
pero evalúa los precios de compra de créditos tanto en el mercado nacional como internacional para incorporar este análisis en su estrategia de
descarbonización a medio o largo plazo.
Rangos de precios utilizados (DP AR65)
(DP 63c) Tubacex ha utilizado un precio interno mínimo de 65por tonelada métrica de CO2e y un precio máximo de 135€ por tonelada métrica de
CO2e en el caso del mercado regulado el precio puede variar entre 5-50 euros en función del país o naturaleza del proyecto. Estos valores permiten
reflejar tanto el coste base como posibles escenarios de mayor presión regulatoria o impacto climático.
Cobertura de emisiones (DP 63.d)
El precio interno al carbono implementado por Tubacex ha cubierto un 93% del total de las emisiones reportadas durante el año en los alcances
anteriormente citados.
Seguimiento y evaluación
El enfoque de precio interno es monitorizado y evaluado anualmente para asegurar que cumpla con sus objetivos. Al final de cada año, se realiza una
revisión exhaustiva del impacto del precio del carbono en la toma de decisiones relacionadas con el CAPEX. Este análisis permite:
Verificar si el precio del carbono ha influido en la priorización de inversiones más sostenibles.
Ajustar el sistema o los valores del precio interno, en caso de ser necesario, para maximizar su efectividad en futuros ejercicios.
Este proceso de seguimiento continuo asegura que el mecanismo siga siendo una herramienta efectiva para avanzar en los objetivos estratégicos de
Tubacex en materia de sostenibilidad y reducción de emisiones.
53
2.1.12 Efectos financieros previstos de los riesgos físicos y de transición de importancia relativa y oportunidades potenciales relacionadas con
el cambio climático (E1-9).
(DP 66) Las plantas de Tubacex no se encuentran ubicadas en zonas geográficas que presenten riesgos físicos significativos derivados de eventos
climáticos extremos o cambios ambientales a corto, medio y largo plazo. Debido a esta circunstancia, el importe monetario y el porcentaje de los
ingresos netos procedentes de actividades empresariales con riesgo físico de importancia relativa es 0%.
(DP 67 a) La metodología de Tubacex tanto de riesgos físicos como de transición considera los dos estadios del riesgo: el riesgo inherente, sin considerar
las medidas de mitigación y adaptación y el riesgo residual, después de identificar las medidas de mitigación y adaptación.
A partir de ello, se ha realizado la estimación de los riesgos críticos sin considerar las medidas de mitigación y adaptación:
Riesgos de transición:
Se identificaron 3 riesgos críticos considerando el escenario de sostenibilidad y neutralidad climática y el horizonte temporal a corto plazo:
(1) Endurecimiento de los mecanismos de fijación de precios del carbono: el impacto económico anual estaría en torno a un rango de
540.000€ (en el mejor de los años) y 2,1M€ (en el peor de los años). Cabe destacar que en la estimación del coste no se está considerando
el posible remanente en cartera para este año. Adicionalmente, tanto las emisiones anuales de ACVA como el precio de los EUAs pueden
fluctuar, debido a factores tecnológicos o de mercado, por lo que esta estimación deberá ser actualizada periódicamente.
(2) Transmisión de costes de la cadena de valor por la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (EU ETS
II): el impacto económico es de 127.000€ para el escenario de rápida electrificación y de 265.000€ para el escenario de electrificación
lenta (acumulado 2027-2030) adicionales a los costes actuales del combustible.
(3) Alta dependencia de la electricidad generada con combustibles fósiles: El impacto económico estimado para el escenario de rápida
electrificación es de aprox. 66.000 €, mientras que para el escenario de electrificación lenta es de aprox. 131.000 (acumulado 2027-
2030)."
El porcentaje de los activos expuestos ha sido calculado en función a la cantidad total de emplazamientos evaluados (43) y los activos con riesgos de
criticidad elevada relacionados a la disminución de agua para procesos industriales, endurecimiento de los mecanismos de fijación de precios del
carbono y alta dependencia de la electricidad generada con combustibles fósiles, habiéndose identificados las instalaciones de ACERALAVA (Acería de
Álava) IBF Vittuone e IBF Piacenza, correspondiendo al 7% de los emplazamientos (activos).
(DP 67 b) Aunque solo el 7% de los emplazamientos activos de Tubacex está expuesto a riesgos de transición de criticidad muy alta, el 100% de los
emplazamientos activos evaluados cuenta con diferentes medidas de adaptación relacionadas a la implantación de tecnologías bajas en carbono,
mejoras en la eficiencia energética, transición hacia fuentes de energía renovable y rediseño de procesos operativos para reducir la dependencia de
combustibles fósiles.
(DP 72 a, AR 72 b, AR 73 a) Para Tubacex, alinear los escenarios climáticos utilizados en los análisis estratégicos con las suposiciones reflejadas en los
estados financieros es esencial para cuantificar económicamente los posibles riesgos y oportunidades climáticas, permitiendo la toma de decisiones
informada. Por tanto, se llevaron a cabo las estimaciones financieras de los riesgos y oportunidades climáticas con criticidad muy alta en el corto plazo.
A partir de ello, se establecieron una serie de hipótesis y suposiciones que permitieron cuantificar el impacto de los riesgos y oportunidades críticas.
Riesgos físicos:
(1) (DP 69 b) Disminución de la disponibilidad de agua para procesos industriales en las instalaciones de ACERALAVA, TTI
AMURRIO y TTI LLODIO. Considerando el peor escenario (SSP5-8.5) y el corto plazo. Por tanto, espera que, en el corto plazo,
las sequías incrementen, pudiendo derivar en restricciones de uso de agua en la industria. El cálculo de la cifra de efecto
financiero previsto se realiza bajo un escenario hipotético de restricción de caudal de consumo de agua en un 10% durante
los meses de verano (3 meses). Esto ocasionaría una pérdida de producción proporcional, ya que se verían obligadas a reducir
su volumen, por tanto, sus ingresos se verían afectados durante los meses de restricción de consumo de agua. El rango del
impacto previsto varía entre 4,8 M€ y 14,5 M€.
Riesgos de transición:
Se identificaron 3 riesgos críticos considerando el escenario de sostenibilidad y neutralidad climática y el horizonte temporal a corto plazo:
(1) Endurecimiento de los mecanismos de fijación de precios del carbono: En el corto plazo, es posible que ACERALAVA deba
asumir costes crecientes por la compra de derechos, debido a la reducción de las asignaciones gratuitas por la entrada en
vigor del CBAM (2026 - 2030). Para la estimación del impacto previsto en el corto plazo (hasta 2030), se asume que habrá un
balance deficitario en las emisiones de Alcance 1 de ACVA, con respecto a las asignaciones gratuitas preliminares mínimas que
recibirían en ese periodo. Se proyectaron las emisiones de ACVA para el periodo (2026 - 2030) y las asignaciones gratuitas
preliminares contabilizando los factores de reducción del CBAM y se considera el precio medio del EUA para los diferentes
años, según previsiones de expertos. Por tanto, el impacto económico anual estaría en torno a un rango de 540.000€ (en el
mejor de los años) y 2,1M€ (en el peor de los años). Cabe destacar que en la estimación del coste no se está considerando el
posible remanente en cartera para este año. Adicionalmente, tanto las emisiones anuales de ACERALAVA como el precio de
los EUAs pueden fluctuar, debido a factores tecnológicos o de mercado, por lo que esta estimación deberá ser actualizada
periódicamente.
(2) Transmisión de costes de la cadena de valor por la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión
(EU ETS II): Se espera que a partir de 2027 comiencen las obligaciones de entrega de derechos de emisión. En consecuencia,
el efecto financiero a partir de ese periodo fue calculado asumiendo que las comercializadoras de diésel (combustible
empleado por los camiones de Tubacex Logistics) transmitirán el 100% del aumento del coste al consumidor (Tubacex). A
partir de ello se consideran dos escenarios de precios del EUA 2 (derecho de emisión bajo el EU ETS2): un escenario de
electrificación rápida del transporte, en la que el precio del EUA2 se contiene (alrededor de 50 €), y otro escenario de
electrificación más lenta de lo previsto en el Fit for 55, en el que el precio del EUA2 sería más alto (100 €). Esto podría derivar
en un incremento aproximado de 0,12 €/litro y 0,25 €/litro, respectivamente.
A partir de ello, se consideró el consumo en litros del transporte con combustible fósil y se multiplico por ambos incrementos
de precios, resultando en un impacto de 127.000€ para el escenario de rápida electrificación y de 265.000€ para el escenario
de electrificación lenta (acumulado 2027-2030) adicionales a los costes actuales del combustible.
(3) Alta dependencia de la electricidad generada con combustibles fósiles: A partir de 2027 se espera un impacto indirecto,
incremento en el coste de la electricidad, en las instalaciones de Tubacex que aún no cuenten con electricidad de origen 100%
renovable (IBF Vittuone y Piacenza). La entrada en vigor del EU ETS 2 tendrá un impacto en las empresas que suministran
combustibles fósiles (entidades reguladas). Al tener que pagar por sus emisiones de carbono, estas empresas podrían
54
enfrentar costes adicionales que, en muchos casos, se trasladarían a las comercializadoras de electricidad, y finalmente a los
consumidores. No obstante, todavía hay incertidumbre de la magnitud de este impacto ya que depende de la evolución del
mercado. Se asume que en el periodo 2027-2030, ambas instalaciones afectadas solo conseguirán que el 50% de la
electricidad sea verde (porcentaje conservador, si alcanzan el 100% se desestimaría el riesgo). A partir de esta hipótesis se
calcula el impacto previsto con base en dos escenarios de precios del EUA 2 (derecho de emisión bajo el EU ETS2): un escenario
de electrificación rápida del transporte, en la que el precio del EUA2 se contiene (alrededor de 50 €), y otro escenario de
electrificación más lenta de lo previsto en el Fit for 55, en el que el precio del EUA2 sería más alto (100 €). Esto podría derivar
en un incremento aproximado de 10 EUR/MWh y 20 EUR/MWh, respectivamente, este dato se multiplicó por el valor de
referencia de consumo eléctrico de origen no renovable, resultando en un impacto para el escenario de rápida electrificación
de aprox. 66.000 €, mientras que para el escenario de electrificación lenta de aprox. 131.000 € (acumulado 2027-2030).
Oportunidades:
(1) Mejora de la gestión de residuos: Para evaluar el impacto financiero de optimizar la gestión de residuos en Tubacex, se ha
analizado el costo actual relacionado con la gestión de su principal residuo no peligroso (las escorias de acero inoxidable). Este
residuo recibe un tratamiento R4 para la recuperación de metales y compuestos metálicos. Actualmente, el proceso de
valorización se lleva a cabo en una planta especializada en Europa, dedicada a productos de la industria del acero inoxidable,
lo que representa para Tubacex un costo operativo de 1.400.000 euros. Con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los
costes de gestión y transporte, Tubacex realizó un estudio de mercado para identificar plantas de valorización en España que
permitieran la gestión local de los residuos, lo que podría suponer importantes ahorros en sus costes operativos a corto plazo,
de en torno 700.000€, con una variación estimada de +/- 10%.
(2) Eficiencia energética de los procesos: Para evaluar el impacto financiero de esta oportunidad, se ha considerado la reducción
de los gastos operativos (OPEX) derivados del consumo de energía, gracias a las diversas iniciativas y proyectos de eficiencia
energética implementados o planificados en las plantas de Tubacex. Estas iniciativas incluyen la instalación de sistemas
digitales para la medición y control energético, la adopción de tecnologías específicas, y la aplicación de medidas en los
procesos productivos. La cifra reportada en el año de referencia (717.000€) incluye el ahorro generado por todas las iniciativas
y proyectos ya implementados en las diferentes plantas de Tubacex. Por otro lado, el impacto financiero previsto considera la
reducción de OPEX estimada para los proyectos e iniciativas que se planean ejecutar a corto plazo de 4,5M€ con una variación
estimada de +/- 10%.
(3) Utilización de fuentes de energía menos contaminantes: Para evaluar el impacto financiero de esta oportunidad, se ha
considerado la reducción en los gastos operativos (OPEX) por un menor consumo de gas, gracias al uso de fuentes de energía
más limpias. Para ello, se han utilizado los datos obtenidos de un estudio realizado por Tubacex, el cual proyecta una
disminución del consumo de gas en un 60% para 2030, tomando como referencia el consumo de 2019 (326.423 MWh/año).
Considerando esta reducción proyectada a 2030 del 60% del consumo de gas obtenido en 2019, se obtiene una disminución
del consumo proyectado de 198.853,80 MWh/año. Esta cifra se ha multiplicado por el precio medio del gas en España entre
2019 y 2023, ya que es el país donde Tubacex concentra la mayor parte de su consumo. El ahorro es de 12M€ con una variación
estimada del +/- 10%.
(DP AR73 a) Por otro lado, Tubacex es plenamente consciente de la importancia de calcular y divulgar el valor de los activos potencialmente varados
para gestionar eficazmente los riesgos financieros y estratégicos asociados a la transición hacia una economía baja en carbono.
En el análisis de riesgos y oportunidades realizado, no se han identificado activos que puedan quedar varados. Sin embargo, se ha detectado la necesidad
de implantar modificaciones y modernizaciones en ciertos equipos y maquinarias para evitar que queden obsoletos y varados, optimizando su eficiencia
a través de la aplicación de las siguientes medidas:
- Instalación de variadores a los motores de combustión de los hornos Pits
-
Instalación sistema de control de presión Horno Hipertemple
Además de otras medidas de mitigación planificadas como:
-
Recuperador calor (Hornos PIT)
-
Analizadores de humo
-
Lanza de Oxígeno
-
Sustitución Recuperador Horno
Estas medidas, conjuntamente con las actuaciones identificadas en el E1 suponen un CAPEX de 12.788.482 euros para 2025.
(DP 67 d) Para Tubacex, identificar pasivos relacionados con los riesgos de transición climática es esencial, para evitar impactos financieros y para
garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, el endurecimiento de las regulaciones sobre emisiones de carbono podría generar obligaciones
financieras significativas, como el incremento de los costes para adquirir derechos de emisión, y costes de adaptación tecnológica. Actualmente, Acería
de Álava (ACVA) está sujeta al EU ETS. Para el año de referencia (2023), a pesar de que hubo un balance deficitario, no fue necesaria la compra de
derechos de emisión debido a que ACVA contaba con remanente en cartera. Por lo tanto, la cifra del efecto financiero en el año de referencia es de 0
EUR. Sin embargo, se espera que, en el corto plazo, ACVA deba asumir costes crecientes por la compra de derechos, debido a la reducción de las
asignaciones gratuitas por la entrada en vigor del CBAM (2026 - 2030). Para la estimación del impacto previsto en el corto plazo (hasta 2030), se asume
que habrá un balance deficitario en las emisiones de Alcance 1 de ACVA, con respecto a las asignaciones gratuitas preliminares mínimos que recibirían
en ese periodo. Se han estimado los costes de la compra de derechos de emisión, teniendo en cuenta: las emisiones proyectadas en ACVA para el
periodo (2026 - 2030); las asignaciones gratuitas preliminares contabilizando los factores de reducción del CBAM; y el precio medio estimado del EUA
en el mismo periodo. Como resultado, se ha estimado que supondrá un impacto financiero de entre 542.000 - 2.110.000 de euros en el corto plazo.
Respecto a la posible transmisión de costes de la cadena de valor por la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (EU
ETS II), se espera que a partir de 2027 comiencen las obligaciones de entrega de derechos de emisión. En consecuencia, el efecto financiero a partir de
ese periodo fue calculado asumiendo que las comercializadoras de diésel (combustible empleado por los camiones de Tubacex Logistics) transmitirán
el 100% del aumento del coste al consumidor (Tubacex). A partir de ello se consideran dos escenarios de precios del EUA 2 (derecho de emisión bajo el
EU ETS2): un escenario de electrificación rápida del transporte, en la que el precio del EUA2 se contiene (alrededor de 50 €), y otro escenario de
electrificación más lenta de lo previsto en el Fit for 55, en el que el precio del EUA2 sería más alto (100 €). Esto podría derivar en un incremento
aproximado de 0,12 €/litro y 0,25 €/litro, respectivamente. A partir de ello, se consideró el consumo el litro del transporte con combustible fósil y se
multiplico por ambos incrementos de precios, resultando en un impacto de 127.000€ para el escenario de rápida electrificación y de 265.000€ para el
escenario de electrificación lenta (acumulado 2027-2030) adicionales a los costes actuales del combustible. Finalmente, la alta dependencia de la
55
electricidad generada con combustibles fósiles puede conllevar un impacto indirecto, derivado del incremento en el coste de la electricidad, en las
instalaciones de Tubacex que aún no cuenten con electricidad de origen 100% renovable (IBF Vittuone E IBF Piacenza). La entrada en vigor del EU ETS
2 tendrá un impacto en las empresas que suministran combustibles fósiles (entidades reguladas). Al tener que pagar por sus emisiones de carbono,
estas empresas podrían enfrentar costes adicionales que, en muchos casos, se trasladarían a las comercializadoras de electricidad, y finalmente a los
consumidores. No obstante, todavía hay incertidumbre de la magnitud de este impacto ya que depende de la evolución del mercado. Se asume que en
el periodo 2027-2030, ambas instalaciones afectadas solo conseguirán que el 50% de la electricidad sea verde (porcentaje conservador, si alcanzan el
100% se desestimaría el riesgo). A partir de esta hipótesis se calcula el impacto previsto con base en dos escenarios de precios del EUA 2 (derecho de
emisión bajo el EU ETS2): un escenario de electrificación rápida del transporte, en la que el precio del EUA2 se contiene (alrededor de 50 €), y otro
escenario de electrificación más lenta de lo previsto en el Fit for 55, en el que el precio del EUA2 sería más alto (100 €). Esto podría derivar en un
incremento aproximado de 10 EUR/MWh y 20 EUR/MWh, respectivamente, este dato se multiplicó por el valor de referencia de consumo eléctrico de
origen no renovable, resultando en un impacto para el escenario de rápida electrificación de aprox. 66.000 €, mientras que para el escenario de
electrificación lenta de aprox. 131.000 € (acumulado 2027-2030).
Identificar y gestionar estas obligaciones también presenta oportunidades estratégicas. Por ejemplo, la planificación temprana para abordar pasivos
potenciales puede ayudar a priorizar inversiones en tecnologías limpias y a fortalecer la posición competitiva de la empresa en mercados emergentes
de bajo carbono.
2.2 Contaminación (E2)
2.2.1 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa
relacionados con la contaminación (NEIS 2 IRO-1).
(DP 11 a) Los riesgos físicos en el ámbito de la contaminación surgen cuando el medio ambiente y la salud humana se ven comprometidos. Se identifican
de acuerdo con el AR 7, de la norma europea de información sobre sostenibilidad para la contaminación (NEIS E2), donde se identifican como casos de
contaminación que puedan provocar o hayan provocado contaminación, generando efectos negativos en el medio ambiente y la sociedad.
Durante el 2024 Tubacex ha llevado a cabo un análisis de la gestión actual de los procesos de compras, y la cadena de suministro, con un enfoque en la
sostenibilidad. Este análisis ha permitido identificar las principales áreas de mejora y proponer iniciativas específicas para abordarlas, estableciendo así
una hoja de ruta hacia una gestión de compras y cadena de suministro más sostenible. Esto incluye la selección de las principales categorías de compras
y geografías, seguida de la identificación y análisis de los riesgos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). También se ha llevado a cabo un
análisis detallado de las principales cadenas de suministro, centrándose en los riesgos inherentes a ESG asociados a cada categoría y regn geográfica.
Metodología
Los riesgos y las oportunidades asociados a la prevención y control de la contaminación se han evaluado siguiendo la metodología LEAP y el Marco de
Gestión del Riesgo Empresarial (ERM, por sus siglas en inglés) de COSO. La metodología está basada en el análisis de impactos ambientales generados
durante el desarrollo de las actividades industriales de Tubacex. El alcance de la identificación de los riesgos físicos y su posterior evaluación incluye las
instalaciones seleccionadas en base al análisis de materialidad previamente realizado. Su importancia relativa se ha evaluado a partir de variables como
la facturación total, consumo de materias primas, producción, generación de residuos, y consumo de agua de origen subterráneo y no subterráneo.
Luego, se identificaron los aspectos ambientales más significativos de cada localización, que pudieran derivar en impactos, riesgos, u oportunidades
(IROs) relacionados a la contaminación. Este análisis de los IROs se centró exclusivamente en los activos y actividades propias de Tubacex. Sin embargo,
debido a la limitada información disponible de los agentes de la cadena de valor, no se incluyó la identificación ni evaluación de riesgos físicos en dicha
cadena. Se espera abordar este enfoque en futuros ejercicios.
Supuestos y fuentes de información.
La identificación y evaluación de los IROs relacionados con la contaminación se realizó a partir de la documentación técnica proporcionada por las
plantas, así como otras fuentes de información secundaria para la industria siderúrgica, tales como:
- Estados de Información No Financiera (EINF) y documentación técnica - sistemas de gestión ambiental de las plantas.
- Best Available Techniques (BAT) Reference Document for the Ferrous Metals Processing Industry (2022)
- Best Available Techniques (BAT) Reference Document for Iron and Steel Production (2013)
- Best Available Techniques (BAT) Reference Document for Surface Treatment of Metals and Plastics (2006)
- Kick-off meeting report for the review of the Best Available Techniques (BAT) Reference Document for the Surface Treatment of
Metals and Plastics (2022)
Para Tubacex, contar con metodologías robustas para evaluar los impactos, riesgos, y oportunidades relacionadas con la contaminación es fundamental
para mitigar sus impactos negativos, así como para aprovechar oportunidades estratégicas. El uso de estas herramientas y metodologías permite
priorizar acciones correctivas y de mejora.
(DP 11 b) Tubacex en este ejercicio realizó el análisis de los IROs con expertos ambientales, a través de la contratación de una consultoría externa.
Sin embargo, Tubacex es consciente de que las consultas efectivas sobre la prevención de la contaminación son clave para mitigar riesgos sociales,
regulatorios y operativos. En próximos ejercicios, se recogerán este tipo de actuaciones. Con estas consultas, se procurará garantizar un enfoque
inclusivo y transparente en la gestión de riesgos de contaminación, promoviendo la colaboración y el compromiso de los stakeholders en la identificación
y mitigación de impactos ambientales. (AR 9) Para Tubacex, divulgar los resultados de la evaluación de materialidad en términos de contaminación es
esencial para demostrar un enfoque estratégico hacia la sostenibilidad. Identificar aspectos materiales, como emisiones atmosféricas, descargas de
aguas residuales o manejo de desechos peligrosos, ayuda a la organización a priorizar esfuerzos y recursos donde más se necesitan. Se determinaron
los emplazamientos materiales de Tubacex, analizando las ubicaciones físicas y los sitios específicos donde se realizan actividades con un impacto
significativo en la sostenibilidad. Su importancia relativa se ha evaluado a partir de variables como la facturación total, consumo de materias primas,
producción, generación de residuos, y consumo de agua de origen subterráneo y no subterráneo. Asimismo, se han considerado las operaciones propias
de la empresa.
Los aspectos de la contaminación más relevantes para Tubacex se han identificado mediante el estudio de la documentación técnica de los
emplazamientos materiales, y la Guía sectorial en la industria de metales y minería del TNFD. Además, se han tenido en cuenta parámetros como la
ubicación geográfica de las plantas, así como su proximidad a zonas protegidas (como la RED NATURA 2000) y/o núcleos urbanos que podrían verse
afectados negativamente.
56
A continuación, se recogen los riesgos y oportunidades de mayor prioridad para Tubacex:
Riesgos físicos
Contaminación acústica. Factor de riesgo: Molestias por ruido
Las actividades industriales que se realizan en las plantas de Tubacex podrían ser susceptibles de generar impacto por ruido en el exterior,
principalmente atribuible al funcionamiento de los equipos y los procesos de tratamiento físico-mecánico del acero. Medidas inadecuadas de reducción
del ruido y vibraciones de los equipos podrían, en su caso, generar molestias por ruido en las zonas colindantes a las instalaciones, así como la superación
de los límites establecidos por las normativas vigentes.
Contaminación generada por vertidos a los sistemas hídricos. Factor de riesgo: Fallo del sistema de depuración
La industria del acero genera aguas residuales durante el funcionamiento normal de sus procesos industriales, entre los que se encuentran los procesos
Las aguas industriales generadas durante el normal funcionamiento de los procesos productivos de la industria del acero suelen arrastrar contaminantes
ácidos, sólidos, así como distintos aceites, que son depuradas para cumplir con las condiciones de vertido establecidas en las autorizaciones de vertido
de las plantas, generalmente, mediante un tratamiento mecánico para la separación de sólidos, y un tratamiento fisicoquímico para la neutralización y
separación de las aguas ácidas. Un mal funcionamiento de estos sistemas de depuración de las aguas puede generar el vertido de aguas contaminadas
a los distintos cuerpos de agua, generando problemas de contaminación.
Las plantas de Tubacex evaluadas con mayor exposición a riesgos físicos en materia de contaminación son TTI (Llodio) y TTP (India). Esta exposición se
debe principalmente a su proximidad a núcleos urbanos y a los vertidos de agua al río en ambas ubicaciones. Estos factores aumentan la vulnerabilidad
de las plantas ante posibles impactos ambientales y normativos relacionados con la contaminación, lo que obliga a la empresa a tomar medidas para
mitigar dichos riesgos y asegurar el cumplimiento de las regulaciones medioambientales.
Riesgos de transición:
Mayor preocupación de las partes interesadas por la contaminación y su prevención y control de la contaminación. Tipo de riesgo: De
Reputación
El Plan de Acción de la EU Towards a Zero Pollution for Air, Water and Soil” y otras iniciativas de prevención y control de la contaminación está
generando que las partes interesadas cada vez sean más conscientes de los problemas ambientales y que prefieran productos y servicios de empresas
que demuestren prácticas sostenibles y responsables en relación con la prevención y control de la contaminación. Si Tubacex no gestionara
adecuadamente sus impactos ambientales podría enfrentar serias consecuencias en términos de confianza de los stakeholders, demanda de productos,
inversión y relaciones comunitarias.
Oportunidades
Mayor demanda de productos y servicios más sostenibles. Tipo de oportunidad: De Productos y servicios
La creciente conciencia y preocupación por el medio ambiente entre consumidores, empresas y reguladores está impulsando una mayor demanda de
productos y servicios más sostenibles. Esta tendencia ofrece una oportunidad significativa para las empresas que pueden innovar y desarrollar ofertas
que minimicen su impacto ambiental. En este contexto, Tubacex tiene una oportunidad significativa para ampliar su base de clientes, fortalecer su
posición competitiva y consolidar su imagen como una empresa comprometida con la prevención de la contaminación. Para ello, puede incorporar
procesos más eficientes que utilicen materias primas con menor incidencia sobre la salud y el medio ambiente y que generen menores emisiones de
contaminantes, reduciendo así su huella ambiental. Asimismo, esta oportunidad puede generar beneficios en términos de reputación, ventas y
eficiencia operativa.
Implementación de nuevas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) para reducir el impacto ambiental. Tipo de oportunidad: De Eficiencia de
recursos.
Las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) tanto para la industria de transformación de metales férricos como para el tratamiento superficial de metales
y plásticos, son las técnicas más avanzadas y eficaces para establecer límites de emisión y condiciones para minimizar el impacto ambiental. Se publican
en el marco de la Directiva de Emisiones Industriales bajo Decisiones de ejecución. Las instalaciones bajo su ámbito de aplicación disponen de un plazo
de cuatro años tras su publicación para adaptarse a las nuevas condiciones y requisitos establecidos por las MTD. Por un lado, en noviembre de 2022
se publicaron las conclusiones MTD sobre la industria de transformación de metales férricos. Por otro lado, el proceso de elaboración de un nuevo BREF
de tratamiento superficial de metales y plásticos está abierto, el 28 de julio de 2022 se publicó el borrador del kick of meeting report y se espera que
en los próximos años se publique el nuevo Documento BREF sobre tratamiento superficial de metales y plásticos. Varias de las instalaciones de Tubacex
se encuentran bajo el ámbito de aplicación de estas conclusiones sobre MTDs. En este sentido, Tubacex tiene la oportunidad de implementar
tecnologías avanzadas y prácticas operativas optimizadas que le permitan reducir las emisiones de contaminantes al aire, agua y suelo, minimizando el
impacto ambiental de estas instalaciones. Asimismo, podrá lograr importantes beneficios operativos debido a la mejora de la eficiencia energética y la
reducción del consumo de recursos, cumplir con regulaciones ambientales, mejorar su sostenibilidad y fortalecer su posición competitiva en el mercado.
Incremento de la transparencia de las prácticas y políticas ambientales derivadas de las obligaciones de divulgación de la Directiva CRSD.
Tipo de oportunidad: De Reputación
Esta Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea impone nuevos requisitos de divulgación sobre las prácticas y
políticas ambientales de las empresas, y dedica uno de sus ejes a la contaminación. Estas obligaciones de divulgación ofrecen una valiosa oportunidad
para mejorar la reputación corporativa mediante el incremento de la transparencia y el fortalecimiento de las relaciones con las partes interesadas. Al
adoptar un enfoque proactivo y transparente demostrando su compromiso con la prevención y control de la contaminación, Tubacex puede mejorar
las relaciones con las partes interesadas, generando mayor confianza y credibilidad. Este enfoque no solo cumple con los requisitos normativos, sino
que también aporta beneficios significativos a largo plazo en términos de imagen, fidelización y competitividad.
2.2.2 Políticas relacionadas con la contaminación (E2-1).
Tubacex reconoce la importancia de gestionar y mitigar los impactos ambientales derivados de sus actividades industriales y las de su cadena de valor,
así como su responsabilidad de proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación. Por ello, aborda específicamente los siguientes compromisos
en su política integrada ambiental, asociados a los diferentes impactos, riesgos y oportunidades (IROs) materiales identificados sobre esta temática:
(DP 15)
Las políticas que contienen los compromisos relacionados con la contaminación son la Política General de Sostenibilidad y la Política Integrada de
Medioambiente. Estas políticas se describen en mayor detalle, incluyendo sus contenidos fundamentales y objetivos en el capítulo 2.1 E1: Cambio
climático, más concretamente en el apartado 2.1.4: Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.
57
IRO material
Compromiso asociado
Alteración de la calidad del aire con consecuencias negativas
a la salud de las personas, así como ecosistemas y seres vivos.
Contaminación acústica.
Alteración de la calidad del agua por emisión de sustancias
contaminantes en los vertidos con consecuencias negativas
para la salud de las personas y resto de seres vivos
(ecosistemas acuáticos).
Compromiso de evitar, mitigar o subsanar los impactos
derivados de cualquier actividad que genere
contaminantes para el aire, el agua y el suelo, implicando
asegurar que se minimiza el uso de sustancias peligrosas y
se dispone de los procedimientos y medidas necesarias
para evitar impactos ambientales derivados de la operación
en situaciones normales o de emergencia.
Implantación de mejores tecnologías asociadas a los
sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisiones
atmosféricas para cumplir y superar los estándares
ambientales locales, evitando así daños significativos al
dominio público hídrico y a la atmósfera.
La política integrada ambiental no contiene compromisos relacionados con la minimización y sustitución de sustancias preocupantes y eliminación
progresiva de sustancias extremadamente preocupantes, ya que no se consideran materiales para la organización. (DP 15 b) En cuanto a las situaciones
de emergencia, no se cuenta con compromisos específicos en la política, pero la empresa posee procedimientos para evitar y prevenir los incidentes y
situaciones de emergencia, así como actuaciones en caso de que estos ocurran. (DP 15 c)
En conclusión, estos compromisos pretenden reflejar la determinación de Tubacex para la contribución a la preservación del medio ambiente,
fomentando un mayor equilibrio entre el desarrollo económico y el respeto por el entorno en el que desarrolla sus operaciones.
2.2.3 Actuaciones y recursos relacionados con la contaminación (E2-2).
(DP 18) Mediante el análisis de la documentación técnica de las plantas de Tubacex (p.ej. sistemas de gestión ambiental, análisis de ciclo de vida, y
evaluaciones de impacto ambiental), se identificaron las actuaciones para gestionar los potenciales IROs relacionados con la contaminación. Todas las
actuaciones que se muestran en este apartado contribuyen a la consecución del objetivo “Reducir la contaminación del aire, agua y suelos” de la política
integrada de medioambiente. En este sentido, las plantas de Tubacex cuentan con las siguientes medidas, las cuales ya han sido implementadas en
diversas plantas (ESRS 2 DP 68 a) y son acciones que se han implementado anteriormente, pero que se siguen manteniendo en 2024 (ESRS 2 DP 68 c).
Gestión Medioambiental:
- Las instalaciones cuentan con un sistema de gestión medioambiental que facilita el seguimiento y mantenimiento periódico de
equipos (torres de lavado, filtros, sistemas de depuración, entre otros) y la monitorización de parámetros ambientales (efluentes,
emisiones de gases, niveles de ruido). Esto asegura el cumplimiento de límites autorizados y minimiza riesgos asociados a
contaminaciones y emisiones. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía evitar la contaminación. Se implementan sobre todo en
las plantas europeas. (ESRS 2 DP 68 b)
Infraestructura Preventiva:
- Suelos estancos y pavimentación: Se utilizan materiales impermeables en áreas de almacenamiento y superficies pavimentadas para
evitar la filtración de contaminantes al suelo o aguas subterráneas. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía evitar la
contaminación. Se implementaron en todas las plantas. (ESRS 2 DP 68 b)
- Sistemas cerrados: En procesos industriales (como refrigeración), se emplean circuitos cerrados que optimizan el uso de recursos y
previenen vertidos. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía evitar la contaminación. Se implementaron en todas las plantas.
(ESRS 2 DP 68 b)
Control de Emisiones:
- Prevención de fugas y derrames: Implementación de planes y equipos (bandejas herméticas, tanques con recubrimientos resistentes)
para contener posibles contaminantes en zonas críticas. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía evitar la contaminación. Se
implementaron en todas las plantas (ESRS 2 DP 68 b).
- Sistemas de extracción y monitoreo: Control de emisiones gaseosas y seguimiento de toneladas emitidas para asegurar conformidad
con normativas ambientales. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía reducir la contaminación. Se implementan sobre todo
en las plantas europeas (ESRS 2 DP 68 b).
Reducción de Impacto Acústico:
- Uso de aislamiento acústico en maquinaria, edificios y procesos, así como diseño de ubicaciones y medidas operativas (como evitar
actividades ruidosas durante la noche) para minimizar ruido y vibraciones. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía reducir la
contaminación la contaminación. Se implementan sobre todo en las plantas europeas (ESRS 2 DP 68 b).
Mejores Técnicas Disponibles (MTD):
- Incorporación de prácticas avanzadas como almacenamiento adecuado de sustancias peligrosas, manejo controlado de residuos, y
diseño eficiente de instalaciones para reducir impactos ambientales. Esta actuación pertenece al nivel de jerarquía evitar la
contaminación. Se implementan sobre todo en las plantas europeas (ESRS 2 DP 68 b).
Divulgar estas acciones y recursos relacionados con la contaminación es esencial para demostrar un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad y la
gestión de riesgos ambientales. Tubacex reconoce que no actuar o no asignar recursos suficientes para abordar los riesgos de contaminación puede
resultar en sanciones regulatorias, conflictos con comunidades locales y daños reputacionales. Por el contrario, asignar recursos estratégicamente a
estas áreas puede generar oportunidades significativas, como mejoras en la eficiencia operativa y un posicionamiento favorable en el mercado. (DP
19) Para la empresa, clasificar las acciones en la jerarquía de mitigación permite priorizar aquellas que tienen el mayor impacto positivo en la gestión
de la contaminación. Los emplazamientos de Tubacex cuentan con sistemas de gestión ambiental, en los cuales se contempla un enfoque estructurado
para gestionar impactos ambientales, priorizando las siguientes etapas: evitar, minimizar, restaurar y compensar. Esto implica determinar si una acción
está diseñada para prevenir la contaminación, reducir su intensidad, restaurar áreas afectadas o compensar impactos residuales.
Los recursos financieros (ESRS 2 DP 69 a) dedicados a las acciones previamente descritas se muestran en la tabla a continuación:
58
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
E2. Contaminación
CAPEX
101.295 €
142.405 €
2.2.4 Metas relacionadas con la contaminación (E2-3).
En el marco de su Plan ESG actual, Tubacex no ha definido aún metas corporativas específicas relacionadas con la minimización de impactos, riesgos u
oportunidades relacionados con la contaminación a través de emisiones al agua, al suelo o contaminantes atmosféricos, ni hace seguimiento de la
eficacia de sus políticas y actuaciones con respecto a estas incidencias, riesgos y oportunidades (ESRS 2 DP 81 b), ya que dicho plan se ha centrado
principalmente en abordar otros aspectos más críticos para la empresa en el ámbito sostenibilidad. (DP 22 y 23)
(DP 25) No obstante, Tubacex sí dispone de metas específicas de obligado cumplimiento asociadas con la normativa aplicable a las diferentes plantas y
localizaciones donde opera la compañía. Dichas metas están relacionadas con la no superación de ciertos umbrales legales en parámetros relacionados
con la contaminación a la atmósfera de actividades potencialmente contaminadoras de la misma (focos de emisión de la acería y otros procesos
auxiliares) así como para umbrales relacionados con la contaminación de aguas, ya sea de dominio público hidráulico o bien colector de aguas
residuales. En relación con estas metas, cabe mencionar que en las plantas de Tubacex en el País Vasco (TTI y ACERÁLAVA), todas las fuentes de
emisiones atmosféricas están equipadas con sistemas de depuración y/o control de procesos para garantizar el cumplimiento de los estándares
ambientales establecidos.
Además, organismos acreditados realizan verificaciones periódicas conforme a los requisitos de las IEA correspondientes. Asimismo, se llevan a cabo
controles regulares para asegurar que los niveles de ruido se mantengan dentro de los límites regulatorios. En cuanto a la contaminación lumínica, las
plantas han implementado sistemas más eficientes y lámparas de bajo consumo, complementados con mediciones periódicas para garantizar una
adecuada gestión en este ámbito. En los próximos planes ESG, se evaluará la posibilidad de establecer objetivos y metas específicas en esta área, en
línea con la evolución de las operaciones y el negocio, las necesidades locales y las expectativas de los grupos de interés, reafirmando el compromiso
de la compañía en esta materia.
2.2.5 Contaminación del aire, del agua y del suelo (E2-4).
A continuación, se muestran las cantidades de contaminantes emitidos a la atmósfera y al agua en kilogramos por año:
Contaminante atmosférico (tn/año) (DP 28 a)
Plantas europeas
Plantas fuera de Europa
Año
2023
2024
2023
2024
Metano (CH)
810,87
779,78
193,07
178,93
Monóxido de carbono (CO)
37.228,48
35.801,15
5.243,79
5.588,07
Dióxido de carbono (CO)
40.270,88
40.967,14
10.143,42
9.400,19
Óxido nitroso (NO)
579,20
556,99
137,91
127,80
Compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM)
27.849,42
26.781,68
6.631,11
6.145,24
Óxidos de nitrógeno (NO/NO)
77.486,85
74.516,02
19.474,47
17.937,34
Óxidos de azufre (SO/SO)
415,29
399,37
98,88
91,64
Arsénico y compuestos (como As)
2,59
2,49
0,62
0,57
Cadmio y compuestos (como Cd)
2,59
2,49
0,62
0,57
Cromo y compuestos (como Cr)
53,42
51,37
7,52
7,61
Cobre y compuestos (como Cu)
11,86
11,41
2,83
2,62
Mercurio y compuestos (como Hg)
0,96
0,93
0,23
0,21
Níquel y compuestos (como Ni)
47,49
45,67
11,31
10,48
Plomo y compuestos (como Pb)
5,93
5,71
1,41
1,31
Zinc y compuestos (como Zn)
5,84
5,61
1,39
1,29
PCDD + PCDF (dioxinas + furanos) (como Teq)
0,00
0,00
0,00
0,00
Carbono orgánico total (COT) (como carbono total o DQO/3)
5.636,20
5.420,11
1.342,01
1.243,68
Cloro y compuestos inorgánicos (como HCl)
772,54
742,93
183,95
170,47
Flúor y compuestos inorgánicos (como HF)
166,11
159,74
110,07
94,42
Material particulado (PM10)
6.762,47
6.503,20
1.050,19
1.033,48
Contaminante al agua (tn/año)
Plantas Europeas
Plantas fuera de Europa
Año
2023
2024
2023
2024
Amoníaco (NH)
5,08
5,88
0,65
0,80
59
Óxidos de nitrógeno (NO/NO)
821,26
26,67
105,43
3,61
Nitrógeno total
1.145,41
147,45
147,04
19,96
Fósforo total
47.117,51
45.766,91
106,90
20,53
Cromo y compuestos (como Cr) (8)
609,18
157,56
2,81
3,43
Níquel y compuestos (como Ni) (8)
655,77
645,08
7,02
8,58
Compuestos orgánicos halogenados (como AOX) (9)
32,83
31,76
4,21
4,30
Carbono orgánico total (COT) (como carbono total o DQO/3)
8.139,84
7.281,98
69,43
79,86
Tricloroetileno
0,00
0,00
2.226,00
1.153,00
Fluoruros (como F total)
5.475,00
6.343,09
702,83
858,86
Los contaminantes previamente expuestos han sido identificados mediante mediciones directas. En el caso de aquellas plantas de importancia relativa
para las que no se disponía de datos, se han realizado estimaciones basadas en mediciones del año anterior. Esto se debe a que, según la legislación
vigente, no existe la obligación de medir ciertos parámetros, o los resultados de las mediciones anuales aún no están disponibles. Como consecuencia,
se ha optado por estimar los valores no obtenidos directamente (DP 31).
Con respecto a los contaminantes al medio receptor suelo, el análisis de IROs de relevancia significativa limitó el alcance a la acería de Álava, por el tipo
de actividad que desempeña. Conforme a la Resolución de 8 de marzo de 2016 emitida por el Viceconsejero de Medio Ambiente, mediante la cual se
revisa, modifica y hace efectiva la autorización ambiental integrada para la actividad de acería, se establece que dicha actividad debe cumplir con las
condiciones y requisitos estipulados, en especial con lo relativo a la implementación de un programa de vigilancia ambiental (PVA). Este PVA abarca de
manera específica los controles de emisiones a la atmósfera, calidad de aguas vertidas, indicadores de la actividad y niveles de ruido. Además de lo
especificado en dicho programa, se debe incluir también el control periódico de las aguas subterráneas (cada 5 años) y del suelo (cada 10 años),
conforme a lo dispuesto en el Artículo 10 del Real Decreto 815/2013, cuando se realice una nueva intervención. En relación con el último el informe
disponible referente al control periódico de las aguas subterráneas y del suelo (2022), que incluyó la toma de muestras de agua subterránea y suelo,
cabe señalar que aún no se ha causado superación de las periodicidades aplicables (previamente citadas). En este sentido, y de acuerdo con la resolución
mencionada, "los controles con periodicidad superior a un año se remitirán únicamente dentro del programa correspondiente al año en que se realice
el control".
En cuanto a los trámites del PRTR (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes), no se consignan ni se reportan las emisiones directas al
medio receptor suelo, dado que no corresponde según lo dispuesto en el Reglamento Europeo (Reglamento 166/2006 del Parlamento Europeo y del
Consejo). Dicho reglamento únicamente establece la consignación de datos relativos a contaminantes en el medio receptor suelo en las dos operaciones
específicas de eliminación de residuos siguientes: tratamiento del suelo (biodegradación de residuos en medio terrestre) y/o la inyección profunda. Es
importante destacar que esta exclusión no implica el incumplimiento de los requisitos aplicables a la acería, conforme a lo dispuesto en la Autorización
Ambiental Integrada (AAI). La evidencia del cumplimiento de dichos requisitos es presentada anualmente al Gobierno Vasco en el informe
correspondiente al Programa de Vigilancia Ambiental.
(DP 30 b y c) En Tubacex, se implementan políticas y procesos integrales para identificar y clasificar posibles contaminantes del agua, en alineación con
la norma de gestión ambiental ISO 14001. Las evaluaciones iniciales se centran en detectar sustancias que puedan afectar negativamente a los cuerpos
de agua y ecosistemas, como metales pesados y residuos químicos.
Dentro de la política de gestión ambiental, se prioriza un análisis exhaustivo de todos los materiales utilizados en la producción, considerando sus
propiedades químicas y los riesgos potenciales para el medio ambiente. Además, se ha llevado a cabo un monitoreo continuo de la composición de las
aguas residuales para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y gestionar eficazmente los riesgos para los ecosistemas acuáticos y la salud
humana. En nuestras Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI, se especifican los contaminantes que deben medirse en cada flujo de vertido, ya sea
hacia el río (como en el caso de TTI Amurrio y Aceralava) o hacia un colector (como en Llodio), así como la periodicidad con la que deben tomarse las
muestras para su análisis. Posteriormente, una OCA externa, realiza la toma de muestras según esta periodicidad y analiza los componentes
establecidos. Para identificar los contaminantes, utilizamos métricas clave como la concentración de metales pesados (por ejemplo, níquel y cromo) y
parámetros esenciales como el pH, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO). Estas mediciones nos permiten
evaluar el cumplimiento normativo y orientar acciones correctivas cuando sea necesario. Nuestro éxito se mide a través del seguimiento del
cumplimiento de los límites legales, el monitoreo de posibles incumplimientos y el análisis de los resultados obtenidos por organismos externos
acreditados que realizan evaluaciones periódicas. Este enfoque permite anticipar riesgos y mitigar su impacto antes de que afecten al medio ambiente.
(DP 31) La metodología de medición empleada es directa, lo que significa que no se realizan estimaciones ni se incluyen incertidumbres adicionales,
salvo las inherentes a los propios instrumentos de medición. Para cumplir con la legislación aplicable, tanto Tubacex como los responsables de realizar
las OCA usan mediciones directas.
2.2.6 Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con la contaminación (E2-6).
En cumplimiento de las disposiciones transitorias establecidas en el requisito 10.4 de la NEIS 1 y el Apéndice C, Tubacex se acoge a la posibilidad de
omitir la información requerida en el presente apartado, al ser este el primer año de publicación de su Informe de Sostenibilidad alineado con arreglo
a las directrices de la directiva CSRD y las NEIS.
2.3 Recursos hídricos (E3)
2.3.1 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados
con los recursos hídricos y marinos (NEIS 2 IRO-1).
(DP 8 a) Tubacex considera que realizar y divulgar evaluaciones relacionadas con los recursos hídricos y marinos es esencial para identificar y mitigar
riesgos operativos, regulatorios y reputacionales asociados. Cabe destacar que los recursos marinos no son un aspecto material para la empresa por lo
que el presente apartado se enfocará únicamente en los recursos hídricos. El análisis de los efectos de las actividades de la empresa sobre estos recursos
presenta unas características transversales muy relacionadas a los ejes de clima, contaminación y biodiversidad. Por ejemplo, los impactos a los cuerpos
de agua se pueden convertir en impactos en la naturaleza y la biodiversidad, así como en cambios climáticos resultantes de las afecciones a cuerpos de
agua. Además, algunos eventos de contaminación del medio también influirán sobre los cuerpos de agua. Se realizó un análisis exhaustivo de la
documentación de los emplazamientos materiales de Tubacex, junto con la información técnica sobre la aplicación del TNFD en la industria de metales,
60
datos públicos disponibles y otras fuentes secundarias relevantes para el sector siderúrgico. Este estudio tuvo como objetivo identificar los
emplazamientos cuya actividad y relación con los recursos hídricos los hacen significativos en el eje de recursos hídricos. A continuación, se detalla de
manera resumida la metodología utilizada y las hipótesis establecidas:
1. Selección de emplazamientos materiales. Para esta identificación, se evaluaron 43 ubicaciones clave, incluidas plantas siderúrgicas, de
producción, centros de distribución, almacenes y oficinas corporativas, donde la empresa lleva a cabo operaciones relevantes. Las variables
analizadas incluyeron facturación, consumo de materias primas, producción, generación de residuos y consumo de agua. Siguiendo el
Principio de Pareto, se determinó que el 80% del impacto en cada criterio se concentra principalmente en los siguientes emplazamientos
clave: Acería De Álava, Schoeller Bleckmann Edelstahlrohr, Tubacex Tubos Inoxidables en España, Llodio y Amurrio, Tubacex Tubes And
Pipes en Umbargeon, IBF Piacenza, IBF Vittuone, Salem Tube y Tubacex Durant.
2. Identificación y evaluación de riesgos físicos relacionados a los recursos hídricos
La identificación de impactos y riesgos en Tubacex se basó en la fórmula del IPCC: Amenaza x Exposición x Vulnerabilidad, donde la vulnerabilidad
incluye sensibilidad y capacidad de adaptación. Esta metodología permite un análisis uniforme entre los ejes ambientales y considera las siguientes
variables específicas para el eje de recursos hídricos:
- Amenaza (Impact driver): Factores externos identificados a partir del TNFD y herramientas como ENCORE y Aqueduct Water Risk.
Los impact drivers incluyen uso y contaminación del agua, aguas subterráneas y superficiales, escasez hídrica, y fallos en sistemas
de depuración.
- Exposición: Parámetros como riesgo de sequías e inundaciones, calidad del agua, estado de servicios ecosistémicos (evaluados con
el WWF Water Risk Filter) y la importancia estratégica del emplazamiento, permiten contextualizar la situación de cada
emplazamiento en función a los recursos hídricos.
- Vulnerabilidad: Define sensibilidad según la probabilidad de alteración de ecosistemas acuáticos y la dependencia del
emplazamiento, considerando además las medidas de adaptación implementadas por Tubacex.
A partir del cruce de estas variables se identificaron impactos como contaminación del agua, degradación de su calidad y hábitats, pérdida de especies,
vertidos a sistemas hídricos, desabastecimiento de agua, sequías y menor disponibilidad para procesos industriales. Los cuales fueron clasificados en
muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto.
3. Identificación y evaluación de riesgos de transición y oportunidades relacionados a los recursos hídricos
La evaluación de los riesgos de transición se basa en la intersección entre la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto potencial en Tubacex,
utilizando una escala cualitativa. La puntuación de probabilidad se asigna considerando si el riesgo identificado se ha materializado en el pasado o
podría hacerlo en el futuro cercano. Por su parte, la puntuación de impacto evalúa las posibles repercusiones económicas, organizativas, reputacionales
y ambientales para Tubacex.
En cuanto a las oportunidades, su evaluación se realiza mediante el cruce entre el potencial para aprovechar la oportunidad y su efectividad. La
puntuación del potencial se asigna cualitativamente, considerando la capacidad de integrar la oportunidad en un plazo determinado. Por ejemplo, si
existe la posibilidad de aprovechar la oportunidad durante el ejercicio actual o si ya se está capitalizando, la valoración será muy alta; en cambio, si la
capacidad para integrarla es baja o nula, la valoración será muy baja. La puntuación de efectividad se determina evaluando el impacto positivo que la
oportunidad puede generar en áreas como las operaciones empresariales, la eficiencia, la solidez de la estrategia corporativa, la rentabilidad, el
posicionamiento en el mercado y la reputación, clasificándose en niveles que van desde muy bajo hasta muy alto.
(DP 8 b) El análisis de los impactos, riesgos y oportunidades se ha realizado a través de la contratación de personas expertas en la materia. Sin embargo,
Tubacex es consciente de la importancia de las consultas efectivas sobre recursos hídricos para mitigar riesgos sociales, regulatorios y operativos.
Además, divulgar cómo se realizan estas consultas refuerza la confianza y la reputación de la empresa, mostrando un compromiso con la sostenibilidad
y la transparencia. Por tanto, en próximos ejercicios, se tendrán en cuenta este tipo de acciones (DP AR 1). El eje de recursos hídricos es de un carácter
altamente transversal, debido a la alta interrelación de los recursos hídricos con el eje climático, de contaminación y biodiversidad. El análisis de los
recursos hídricos se ha llevado a cabo mediante el procedimiento LEAP propuesto en el TNFD, donde se han analizado el contexto de los emplazamientos
materiales, los impactos, dependencias, riesgos y oportunidades respecto al consumo de agua. A continuación, los riesgos y oportunidades de mayor
prioridad para Tubacex.
Riesgos físicos:
Degradación ecosistémica y pérdida de especies por uso intensivo de agua.
Factor de riesgo: estrés hídrico, sequía y degradación de la calidad del agua. El estrés hídrico y la sequía derivado de un alto consumo de agua
puede influir de forma negativa sobre el ecosistema que lo rodea, acomo las especies que dependen de esos cuerpos de agua para su
subsistencia.
Riesgos de transición
Cambios en la percepción social o de partes interesadas debido a la competición por recursos naturales.
Tipo de riesgo: Reputacional. La competencia por recursos naturales escasos, como el agua, los minerales y la tierra, está aumentando a nivel
global. Esta competencia puede generar cambios en la percepción social o de partes interesadas hacia las empresas que dependen de estos
recursos, como Tubacex. La percepción negativa podría surgir de preocupaciones sobre el impacto en biodiversidad asociados a la extracción y
uso de estos recursos, especialmente si se percibe que la empresa no está gestionando estos recursos de manera sostenible o responsable,
pudiendo incrementar así un riesgo asociado a pérdida reputacional.
Oportunidades
Optimización del consumo de agua.
Tipo de oportunidad: Eficiencia en el uso de recursos. Con la creciente incidencia de sequias más frecuentes y severas debido al cambio climático,
es fundamental mejorar la gestión del agua y optimizar su consumo, especialmente en regiones más susceptibles a la escasez hídrica. En este
sentido, Tubacex puede implementar diversas estrategias que reduzcan el consumo de agua, y la implementación de sistemas de monitoreo en
tiempo real para controlar el uso del agua y detectar fugas o desperdicios.
61
Mejora de la valoración.
Tipo de oportunidad: Reputacional. Tubacex cuenta con una puntuación mejorable con relación al cuestionario del CDP relativo a la seguridad
del agua. Esto podría mejorar si la compañía optimiza los procesos del uso, gestión y tratamiento del agua haciendo que suba la valoración y
mejorando la reputación ante los inversores y proveedores.
El no abordar este indicador puede generar riesgos significativos, como sanciones regulatorias, conflictos con comunidades locales o daños
reputacionales que afectan la confianza de inversores y clientes. Desde una perspectiva de oportunidad, identificar aspectos materiales permite a la
empresa desarrollar estrategias más efectivas para mitigar impactos negativos, aprovechar innovaciones tecnológicas y explorar nuevos mercados
asociados con la gestión sostenible del agua y los recursos marinos.
2.3.2 Políticas relacionadas con los recursos hídricos (E3-1).
En el marco de su política ambiental, Tubacex asume el compromiso de conservar y utilizar de manera responsable los recursos naturales, con especial
atención a la gestión sostenible del agua. (DP 11)
Las políticas que contienen los compromisos relacionados con el uso del agua son la Política General de Sostenibilidad y la Política Integrada de
Medioambiente. Estas políticas se describen en mayor detalle, incluyendo sus contenidos fundamentales y objetivos en el capítulo 2.1 E1: Cambio
climático, más concretamente en el apartado 2.1.4: Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.
En este sentido, establece los siguientes compromisos asociados a los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) materiales identificados: (DP 12)
IRO material
Compromiso asociado
Agotamiento de recursos hídricos
Alteración de la calidad de los recursos hídricos (superficiales
o subterráneos)
Oportunidad de mejora de la gestión del agua, reutilizar y
reciclar el agua en el proceso.
Riesgos de escasez de agua y restricciones en el suministro,
incluyendo la subida del precio por la escasez, afectando a su
capacidad de operar de manera eficiente y aumentar costes
de producción.
Riesgo de disputas legales sobre los derechos de agua y acceso
a recursos hídricos si la compañía hiciera una extracción
excesiva de agua, impactando así a la disponibilidad del agua
en la región donde opera.
Riesgo de litigios por daño ambientales y multas y sanciones
por incumplimiento de regulaciones.
Implantar medidas destinadas a optimizar su consumo,
promoviendo un uso eficiente y responsable de este recurso
esencial en todas sus operaciones, independientemente de si se
desarrollan en zonas de alta tensión hídrica o no.
Compromiso de evitar, mitigar o subsanar los impactos
derivados de cualquier actividad que genere contaminantes
para el aire, el agua y el suelo, implicando asegurar que se
minimiza el uso de sustancias peligrosas y se dispone de los
procedimientos y medidas necesarias para evitar impactos
ambientales derivados de la operación en situaciones normales
o de emergencia.
Implantación de mejores tecnologías asociadas a los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y emisiones atmosféricas para
cumplir y superar los estándares ambientales locales, evitando
así daños significativos al dominio público hídrico y a la
atmósfera.
Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos
voluntarios: Tubacex garantiza el cumplimiento riguroso de
todas las leyes y regulaciones relacionadas y otros requisitos
voluntarios suscritos en las regiones donde se opera, incluyendo
la superación de dichos estándares siempre que sea posible.
Los compromisos de las políticas se reflejan en actuaciones específicas detalladas en su respectivo apartado. No obstante, es importante destacar las
acciones enfocadas en mejorar el consumo y el abastecimiento de agua, como el aprovechamiento de aguas residuales y la implementación de circuitos
cerrados de refrigeración. (DP 12 a i) Asimismo, el compromiso con la calidad del agua se materializa a través del monitoreo de las aguas residuales y
el control de los vertidos. (DP 12 a ii)
Tubacex no ha incluido compromisos específicos relacionados con el diseño de productos y servicios con vistas a abordar problemas relacionados con
el agua y conservación de recursos marinos. (DP 12 b) Tubacex tampoco ha incluido en su política compromisos específicos relacionados con la reducción
del consumo de agua de importancia relativa en zonas de estrés hídrico en sus propias operaciones ni a lo lardo de las fases anteriores y posteriores de
la cadena de valor. Sin embargo, estos aspectos se abordan a través de proyectos específicos y actuaciones, que se verán más adelante en el documento.
(DP 12 c) Este compromiso no se incluye de manera específica en la política porque los compromisos establecidos en ella abarcan todas las plantas del
grupo, sin centrarse exclusivamente en aquellas ubicadas en zonas de alto estrés hídrico. En lugar de tratarse como un problema independiente, se
integran dentro de los compromisos generales del grupo. (DP 13)
A través de estos compromisos no solo se busca mitigar los impactos y riesgos negativos, sino también aprovechar oportunidades relacionadas con la
implantación de tecnologías innovadoras para el reciclaje y reutilización de agua y la mejora en la eficiencia hídrica de los procesos productivos.
Tubacex no ha incluido compromisos específicos relacionados con el uso sostenible de océanos y mares ya que no se han considerado de importancia
relativa en el análisis de materialidad realizado. (DP 14)
2.3.3 Actuaciones y recursos relacionados con los recursos hídricos (E3-2).
(DP 17 Y 19) Tubacex cuenta con sistemas de gestión ambiental certificados y está trabajando en reforzar la gobernanza y la sistematización de la
recolección de datos para la elaboración de reportes para cumplir con nuevas normativas de reporte en materia de sostenibilidad siguiendo la
metodología TCFD y TNFD LEAP.
En las plantas localizadas en zonas de estrés hídrico, las acciones no se centran en la minimización del consumo ni en la eficiencia hídrica, sino en
garantizar la calidad del agua. Para ello, se realizan monitoreos de las muestras de agua y un control periódico de los vertidos de aguas residuales. A
continuación se muestran las medidas más representativas de Tubacex, las cuales son las referentes a las plantas de Acería Álava, TTI Amurrio y Llodio
(ESRS 2 DP 68 b), del periodo 2023 a 2025: (ESRS 2 DP 68 c)
- Uso de agua en circuito cerrado para ciertos procesos según características específicas de cada planta.
- Aprovechamiento de aguas refrigeración.
- Mejora de la obtención de datos para análisis de datos consumo agua (p.ej. instalación de nuevos contadores en tuberías)
62
- Recuperación de agua de residuos: Reutilización agua cubas de enjuague desengrase y de cubas de enjuague acido. También están en
valoración otras opciones como el DAF (Disolved Air Flotation).
- Otras medidas orientadas a su reutilización en los distintos procesos productivos.
Además, existen un proyecto relacionado con la mejora del uso de agua. Este proyecto se detalla en el siguiente apartado, donde se relaciona la meta
con las acciones tomadas.
Las acciones descritas contribuyen al logro de las metas y objetivos de las políticas relevantes para el agua (ESRS 2 DP 68 a), ya que están directamente
alineadas con los compromisos de la política integrada de medioambiente, específicamente en lo referente al uso responsable de los recursos y la
reducción de la contaminación del agua.
No se tienen actuaciones realizadas para establecer medidas correctoras para las personas perjudicadas por incidencias reales de importancia relativa.
(ESRS 2 DP 68 d)
Los recursos financieros (ESRS 2 DP 69 a) dedicados a las acciones previamente descritas se muestran en la tabla a continuación:
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
E3. Agua
CAPEX
223.656 €
585.824 €
OPEX
-
-
2.3.4 Metas relacionadas con los recursos hídricos (E3-3).
(DP 20, 21, 22 y 23) En el marco de su Plan ESG actual, Tubacex ha definido una meta específica para la reducción del consumo de agua que implique
la optimización de la intensidad sobre valor financiero (Valor añadido bruto) en el consumo de la misma tanto en los procesos industriales como su uso
para el riego. Para este plan, las medidas y metas han sido definidas internamente, contando con la opinión de expertos y conscientes de la relevancia
de este elemento para las partes interesadas. Esta meta no se centra en las plantas localizadas en las zonas de estrés hídrico, sino que busca la reducción
a nivel de grupo de la intensidad hídrica. Por ello, esta meta no está relacionada con la gestión de incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa en zonas de estrés hídrico. Este objetivo está directamente vinculado al consumo de agua, ya que la intensidad hídrica se define como la relación
entre el consumo de agua y el Valor Agregado Bruto (VAB). Por lo tanto, reducir el consumo manteniendo el mismo VAB o aumentar el VAB sin
incrementar el consumo de agua permite lograr un uso más eficiente del recurso, lo que impacta directamente en su consumo.
(DP 25) Aunque la normativa vigente no exige el establecimiento de metas obligatorias en esta materia, la gestión sostenible del agua continúa siendo
un pilar fundamental de la política ambiental de Tubacex, por lo que se han implantado diferentes medidas operativas para optimizar su uso y minimizar
los impactos asociados tal y como se han documentado en el apartado 2.3.3 anterior.
Las metas y proyectos asociados a las mismas se pueden observar en la tabla más adelante.
En 2025 Tubacex tiene previsto avanzar en la evaluación y gestión de su consumo de agua mediante el cálculo de la huella hídrica, siguiendo las
directrices establecidas por el estándar ISO 14046. Este análisis permitirá identificar con mayor precisión los impactos asociados al uso del agua en las
operaciones de Tubacex, incluyendo aspectos como la escasez y la calidad del recurso en las regiones donde opera la compañía. Con base en estos
resultados, se podrán establecer metas y estrategias más específicas para optimizar el consumo de agua y reforzar el compromiso con la sostenibilidad
en el uso de los recursos hídricos.
63
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (, DP 80 a,
DP 80b):
Alcance de la
actuación (b, DP
80 c) (cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP
68c, DP 80 e):
Principales actuaciones
realizadas e información
cualitativa y cuantitativa
del progreso de las
mismas
Parámetro a medir;
Definición y etiquetado
del parámetro (DP 73,
DP 75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e hipótesis
significativas
fundamentadas (DP 77 a,
DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP
77 b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Diagnóstico
mejora agua
Reducir un 20% la
intensidad del uso
del agua (de 2,3
10e3m3/VAB a
1,810e3m3/VAB).
Impulsar una
estrategia de uso
eficiente de agua,
riesgos hídricos y
planes de
adaptación. (Meta
relativa al año
base)
Grupo
2,3 intensidad
de consumo de
agua
2019
2030
Realizado en 2024 un
análisis de IROS en
materia de recursos
hídricos identificando
las plantas con mayor
nivel de estrés hídrico.
Intensidad hídrica
(m3/VAB)
m3 utilizados (dato
obtenido del distribuidor
de agua) / valor añadido
bruto (VAB)
Validado por
proveedor
Medida actual:
0,90 10e3
m3/VAB
Rendimiento de la
meta es del 100%
ya que se ha
conseguido el
objetivo
impuesto.
Esta meta se revisa anualmente, mediante el cálculo del parámetro de la intensidad hídrica del año actual y se observa la tendencia con años anteriores. La tendencia actual es positiva, ya que se ha conseguido el objetivo, y aun ase sigue
reduciendo, Teniendo un descenso del 10% con respecto de 2023. No han existido cambios significativos en el rendimiento de la empresa para alcanzar la meta.
64
2.3.5 Consumo de agua (E3-4).
CONSUMO DE AGUA
2023
2024
Consumo de agua suministrada por la red municipal (m3)
185.331
172.653
Consumo de aguas superficiales (m3)
89.582
67.984
Consumo de aguas subterráneas (m3)
1.241.023
1.490.984
Consumo de agua reciclada o reutilizada (m3) (DP 28 c)
0
0
Cantidad total de agua almacenada (m3) (DP 28 d)
0
0
Cambios en el almacenamiento de agua (m3) (DP 28 d)
0
0
Consumo total de agua (m3) (DP 28 a)
1.515.936
1.731.621
Valor añadido Bruto (VAB [m€]
278.527
269.641
Intensidad hídrica (m3/m€) (DP 29)
5,44
6,42
Consumo total de agua sin aguas subterráneas (m3) (DP 28 a)
274.913
240.637
Intensidad hídrica sin aguas subterráneas (m3/m€) (DP 29)
0,99
0,89
El consumo de agua ha mostrado un aumento en comparación con el año 2023, lo cual se debe a una mayor precisión en los datos reportados, ya que en 2024
se ha incluido una planta del grupo SBER en el reporte. No obstante, al analizar detalladamente, se observa una disminución en el consumo de agua, tanto de la
red municipal como de aguas superficiales, en comparación con 2023.
Como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales, hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo de los
impactos, dependencias, riesgos y oportunidades asociados a la escasez de agua en nuestras operaciones. Este estudio, que ha considerado variables como el
volumen de ventas, la producción en toneladas, el consumo de agua y la ubicación geográfica de cada instalación, se ha desarrollado utilizando la herramienta
Climate Scale. Esta herramienta se basa en datos históricos sobre eventos de sequía vinculados a fenómenos climáticos, permitiéndonos evaluar con precisión
los riesgos físicos derivados del cambio climático.
Los resultados obtenidos evidencian que nuestras plantas en Italia (IBF Piacenza) y en Oklahoma (Tubacex Durant) se ubican en zonas de riesgo hídrico y alto
estrés hídrico según los indicadores de Climate Scale. Dichos indicadores, que tienen en cuenta tanto el número de sequías como la duración promedio de estos
eventos, confirman que estas localizaciones presentan un riesgo hídrico significativo. En contraste, las plantas en España y Austria (ACERALAVA, TTI y SBER), así
como la planta de Vittuone (IBF), han sido catalogadas con un nivel de escasez hídrica "medio".
Este análisis abarca todas las plantas del Grupo Tubacex y proporciona una evaluación detallada del estrés hídrico, considerando además factores como la
exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación de nuestras instalaciones. Con este enfoque integral, reafirmamos nuestro compromiso con la gestión
sostenible del agua, asegurando la resiliencia de nuestras operaciones frente a los desafíos del cambio climático y contribuyendo a la preservación de este
recurso esencial. En cuanto a las zonas de estrés hídrico mencionadas, se incluye el detalle en la tabla a continuación:
CONSUMO DE AGUA
2023
2024
Consumo de agua en zonas de estrés hídrico, incluyendo las zonas de alto estrés hídrico sin aguas
subterráneas (m3) (DP 28 b)
3.096
4.848
Consumo total de agua en zonas de estrés hídrico, incluyendo las zonas de alto estrés hídrico (m3)
(DP 28 b)
34.087
52.018
(DP 28 e) Tubacex ha realizado un a análisis del contexto ecológico de las ubicaciones a través de diversos recursos bibliográficos y herramientas de visualización
(WWF a partir de datos de aqueduct). Esto nos ha permitido identificar las regiones y plantas de producción que pudieran tener un mayor impacto en relación
a los riesgos físicos hídricos. Dentro de este ejercicio se han evaluado las plantas con mayor dependencia a los recursos hídricos, así como los índices de sequía
para determinar las operaciones más sensibles.
En este sentido, y en cuanto a calidad de agua se refiere, se ha identificado que en Amurrio (localidad donde se encuentra ubicada la acería y plantas de extrusión
de tubo) la calidad de agua presenta una nota de alta contaminación (4 WWF). El río Nervión, de donde se obtiene el agua para las operaciones, presenta una
En el caso de Austria, donde existe una alta dependencia de los recursos hídricos para procesos industriales, se utiliza un circuito cerrado de agua extraída de
acuífero, siendo el índice de sequía en la zona bajo (1,5 WWF) En la India existe igualmente una alta dependencia de consumos de agua, procedente de acuífero
con un bajo riesgo de sequía en la ubicación (2,3 WWF).
En Italia, la calidad de los acuíferos y de las masas de agua superficiales se considera, en su conjunto, buena; sin embargo, la nota de riesgo de calidad de agua
es muy alto (5 WWF en Piacenza y 4 WWF en Vittuone)
Aquellas ubicaciones ubicadas en Saudi y Dubai presentan un nivel alto de riesgo en la calidad de agua (4 WWF) estando ubicadas en zonas de seguía. Sin
embargo, no existen procesos que empleen un volumen de agua material.
Es importante señalar que las plantas ubicadas en áreas de alto estrés hídrico, donde la extracción de agua podría representar un desafío significativo desarrollan
planes que mitiguen el impacto de este riesgo.
En relación a los datos de consumo, se calculan en su totalidad con datos reales procedentes de contador y/o facturas, a excepción de las plantas alavesas que
han realizado estimaciones durante cuatro meses por errores de lectura en los contadores de agua. Esos datos de consumo incorporan los datos de entrada de
agua necesaria para los procesos de producción exclusivamente; no habiendo considerado los datos de salida o descargas en esta primera fase. Se trata por tanto
de un aspecto a incorporar a partir del 2025.
65
Además, en cuanto a la calidad del agua se refiere, esta depende en gran medida de la localización de cada planta. Por ejemplo, las extracciones de agua del río
Trebia y en la zona de Piacenza, la calidad del agua es muy buena (5-WWF) mientras que en Amurrio y las extracciones del río Nervión poseen una calificación
peor (4-WWF). En cuanto a las extracciones subterráneas, la calidad del agua se considera de buena calidad. En relación con la disponibilidad de agua en las
cuencas, es importante señalar que hay plantas ubicadas en áreas de alto estrés hídrico, donde la extracción de agua podría representar un desafío significativo.
En particular, la región del Nervión presenta esta característica.
Los datos relativos al consumo de agua se calculan en su totalidad, no partiendo de hipótesis ni realizando estimaciones. Sin embargo, se excluye, a la hora de
calcular la intensidad hídrica, las extracciones subterráneas, ya que, tras su uso, el agua se devuelve en su totalidad a la cuenca. No se realizan modelos, sino que
los datos de obtienen a partir de mediciones directas.
2.3.6 Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con los recursos hídricos (E3-5).
En cumplimiento de las disposiciones transitorias establecidas en el requisito 10.4 de la NEIS 1 y el Apéndice C, Tubacex se acoge a la posibilidad de omitir la
información requerida en el presente apartado, al ser este el primer año de publicación de su Informe de Sostenibilidad alineado con arreglo a las directrices de
la directiva CSRD y las NEIS.
2.4 Uso de los recursos y economía circular (E5)
2.4.1 Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso
de los recursos y la economía circular (NEIS 2 IRO-1).
(DP 11 a) Los IROs se identificaron de acuerdo con la norma europea de información sobre sostenibilidad en el ámbito del uso de recursos y la economía circular
(ESRS E5). Se ha seguido la metodología LEAP referenciada en el ESRS 2 IRO -1 de la CSRD. Este análisis de los IROs se centró exclusivamente en los activos y
actividades propias de Tubacex. Sin embargo, debido a la limitada información disponible de los agentes de la cadena de valor, no se incluyó la identificación ni
evaluación de riesgos físicos en dicha cadena. Se espera abordar este enfoque en futuros ejercicios.
Metodología
La metodología empleada para el análisis de riesgos físicos en el eje de Uso de Recursos y Economía Circular se basa en el flujo de masas de la organización, es
decir los recursos de entrada y los recursos de salida (residuos y productos). El alcance de la identificación de los riesgos físicos y su posterior evaluación incluye
las instalaciones seleccionadas en base al análisis de materialidad previamente realizado. Su importancia relativa se ha evaluado a partir de variables como la
facturación total, consumo de materias primas, producción, generación de residuos, y consumo de agua de origen subterráneo y no subterráneo. A continuación,
se describe cómo se determina la prioridad de los riesgos y oportunidades:
Riesgos (físicos y de transición): La evaluación de los riesgos se realiza tomando en cuenta la fórmula de Probabilidad de ocurrencia X Impacto. La
probabilidad se categoriza tomando en cuenta la ocurrencia pasada y futura. El impacto se caracteriza tomando en cuenta el impacto económico,
organizacional, reputacional, y ambiental. Como resultado del cruce de estas variables, se obtiene la priorización de los riesgos identificados y
clasificados en cuatro niveles de priorización: bajo, medio, alto y muy alto. Se realiza una valoración del riesgo tanto inherente (sin considerar las
medidas de mitigación del riesgo) como residual (considerando las medidas de mitigación del riesgo, implementadas y/o planificadas).
Oportunidades: se tiene en cuenta la fórmula de Potencial para aprovechar la oportunidad X Efectividad de la oportunidad. Luego, se clasifican en
cuatro niveles de priorización: bajo, medio, alto y muy alto.
Supuestos y fuentes de información:
Para la identificación y evaluación de los riesgos físicos se revisan distintas fuentes de información, como:
- Estado de Información No Financiera (EINF) de Tubacex.
- Plan específico en materia de mejoras en la contribución de chatarra de Tubacex.
- Base de datos Ecoinvent 3.10 (Environmental prices european) bajo el método de evaluación ReCiPe 2016 (H) del programa SimaPro 9.6.
- Statista. (2023). Global mine production of chromium, molybdenum and from 2010 to 2023. Statista
- U.S. Geological Survey. (2024). Mineral Commodity Summaries 2024: Molybdenum. U.S. Department of the Interior
- Nickel Institute. (n.d.). About nickel and its applications and life cycle management, Nickel Institute.
- Ihobe. (n.d.). Mejora de gestión de chatarras y residuos Kriteus II. Ecoinnovación."
(DP 11 b) Si bien Tubacex en este ejercicio no realizó consultas con las comunidades locales y reguladores, el análisis de los IROs se llevó a cabo con expertos
ambientales, a través de la contratación de una consultoría externa.
Sin embargo, Tubacex es consciente de que las consultas efectivas sobre el uso de recursos y la economía circular son relevantes para reforzar la transparencia y
asegurar que la gestión de recursos y economía circular se lleve a cabo de manera colaborativa e inclusiva. Por lo tanto, en próximos ejercicios, se recogerán este
tipo de actuaciones.
2.4.2 Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular (E5-1).
Tubacex, en el seno de su Política integrada de medio ambiente, se compromete a promover un modelo de economía circular que optimice el aprovechamiento
de los recursos y minimice la generación de residuos a lo largo de todo su proceso productivo y en su cadena de valor (DP 14).
Las políticas que contienen los compromisos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular son la Política General de Sostenibilidad y la Política
Integrada de Medioambiente. Estas políticas se describen en mayor detalle, incluyendo sus contenidos fundamentales y objetivos en el capítulo 2.1 E1: Cambio
climático, más concretamente en el apartado 2.1.4: Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.
66
En este sentido, establece los siguientes compromisos asociados a los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) materiales identificados: (DP 15 a, 16)
IRO material
Compromiso asociado
Agotamiento de recursos materiales
Minimización de la utilización de recursos favoreciendo el uso de
materiales reciclados
Impacto en la cadena de suministro para la incorporación de
criterios de eficiencia y reciclabilidad de los materiales.
Fomento de las operaciones de valorización y reciclado de los
mismos (escorias, refractarios, etc).
Fomentar la circularidad mediante el incremento del uso de
materiales reciclados en la medida de lo posible, así como a través
de la reutilización, valorización y reciclaje de residuos en todas las
etapas de su cadena de valor. Este enfoque contribuye a disminuir la
dependencia de recursos vírgenes, promoviendo el uso de
materiales secundarios siempre que sea viable.
Adoptar las medidas necesarias para la mejora de la eficiencia en el
uso de materias primas y auxiliares, así como para la conservación
los recursos naturales disponibles.
Alteración de la calidad del suelo derivado del incorrecto
almacenamiento de residuos peligrosos.
Cambio en el uso del suelo por la ocupación derivada de la
generación de residuos: vertederos, etc.
Reducción de las operaciones de depósito y/o eliminación de
residuos en vertedero.
Fomento de las operaciones de valorización y reciclado de los
mismos (escorias, refractarios, etc).
Minimizar la generación de residuos, implementando medidas que
eviten su generación desde el origen.
Aplicación de medidas de protección y prevención de la
contaminación del suelo mediante una gestión adecuada de los
productos y residuos peligrosos.
En su política integrada de medio ambiente, Tubacex se compromete a fomentar la utilización de energía renovable y la descarbonización de las fuentes de
energía utilizadas. Por otro lado, tanto esta política como la política de Sostenibilidad impulsar la tracción de proveedores haciendo extensible sus compromisos
ambientales y sociales a la cadena de valor. DP 15 b)
En conclusión, estos compromisos adquiridos por Tubacex reflejan su enfoque proactivo hacia la transición hacia un modelo económico más eficiente y circular,
basado en los principios de reducir, reutilizar y reciclar.
2.4.3 Actuaciones y recursos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular (E5-2).
(DP 19) Para Tubacex, es clave mitigar riesgos asociados al acceso y costos crecientes de materias primas, así como para cumplir con regulaciones más estrictas
sobre gestión de residuos y sostenibilidad. La empresa ha definido acciones concretas y objetivos en revalorización, además de tener un consumo de
aproximadamente de 82% de chatarras. Adicionalmente, Tubacex definió en su plan estratégico (ESRS 2 DP 68 b), 2022-2025 (ESRS 2 DP 68 c) como eje vehicular
la sostenibilidad, rentabilidad y competitividad.
En dicho marco caben destacar actuaciones como las siguientes (ESRS 2 DP 68 a):
- Impulso a la reducción de residuos: desde 2022 se ha impulsado la reducción de residuos, en particular en una planta de recuperación de
Europa, especializada en el tratamiento de productos de la industria del acero inoxidable, con el objetivo de alcanzar el tratamiento y
recuperación de unas 25.000 tn/año de escorias y refractarios y así evitar así su envío a vertedero.
- Mejora de la gestión de chatarras y residuos. Proyecto KRITEUS II, en el que se evaluó el impacto económico de una mejora en la gestión. Las
pruebas con la tecnología DIGIMET para polvos de acería (en el proyecto KRITEUS) ha obtenido en pruebas preliminares recuperaciones entre
el 74 y el 80 % de cromo y entre 69 y 84 % de níquel. Sin embargo, se concluyó que la gestión realizada no fue suficientemente rentable para
la inversión.
- Planificación del proceso de regeneración de paneles solares y ácidos: actualmente 21% de los desechos se recupera durante el proceso de
producción. EL insumo de Round Bars es 100% de materia prima de origen secundario/reciclado.
Las acciones previamente descritas están directamente relacionadas con el compromiso de Integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocio del grupo
recogido en la política General de Sostenibilidad. Además, está relacionada con el compromiso de la política integrada de medioambiente relacionado con
promover la economía circular mediante la reducción y reutilización de residuos.
En la sección posterior, relativa a las metas relacionadas con la economía circular, se enumerarán los proyectos que se han llevado a cabo en este aspecto y se
detallarán las actuaciones por proyecto.
No se tienen actuaciones realizadas para establecer medidas correctoras para las personas perjudicadas por incidencias reales de importancia relativa. (ESRS 2
DP 68 d)
Los recursos financieros (ESRS 2 DP 69 a) dedicados a las acciones previamente descritas se muestran en la tabla a continuación:
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
E5. Economía circular
CAPEX
2.000 €
19.000 €
OPEX
1.658.900 €
1.658.900 €
67
2.4.4 Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular (E5-3).
En el marco del Plan ESG de Tubacex, la compañía ha establecido ambiciosas metas para avanzar en la contribución a la economía circular, comprometiéndose a alcanzar para el ejercicio 2030 más del 85% de circularidad de los residuos. Para ello,
Tubacex ha planificado las siguientes acciones y proyectos: (DP 23, 24, 25)
Las metas y los parámetros se comprueban anualmente para verificar si continúan siendo relevantes, En 2024 no ha habido un cambio significativo en el rendimiento de la empresa para alcanzar ninguna meta. (DP 80 j)
EJE 1: Circularidad y neutralidad
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (ESRS 2
DP 80 a, DP 80b):
Alcance de la
actuación (ESRS 2,
DP 80 c)
(cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(ESRS 2 DP 80 d)
Año base
(ESRS 2 DP
80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP
68c, DP 80 e):
Principales actuaciones
realizadas e información
cualitativa y cuantitativa
del progreso de las
mismas
Parámetro a medir;
Definición y etiquetado
del parámetro (ESRS 2
DP 73, DP 75, DP 76, DP
77c)
Metodologías e hipótesis
significativas
fundamentadas (ESRS 2
DP 77 a, DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro
(ESRS 2 DP 77
b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(ESRS 2 DP 80 j)
Modelo de
recuperación
de chatarra
Lograr una
utilización del 75%
de materiales
reciclados. (Meta
absoluta)
Grupo y clientes
externos
58% materiales
reciclados
2019
2030
Mejora del mix de
entrada
% materiales reciclados
Cantidad de materiales de
origen reciclado/
Cantidad de materiales
totales utilizados
Validado por
proveedor
En 2024, el
porcentaje de
materiales
reciclados (no
solo chatarra) ha
sido del 62,5%,
aumentando 4
puntos con
respecto al
objetivo para
2030. La
tendencia esen
línea con lo
esperado, y se
espera conseguir
esta meta en el
horizonte
temporal
establecido.
Reciclaje de
escorias y
refractarios
Promoción de un
modelo de
recuperación y
revalorización de
los principales
residuos de la
acería.
Lograr un reciclaje
del 95% de los
Acería
Grupo
60,5% de
residuos
reciclados/reval
orizados
2019
2030
El 100% de la escoria de
la acería se revaloriza
mediante un gestor
alemán: 2% del mineral
recuperado, resto
usado en asfalto de
carretera.
% residuos
recuperados o
revalorizados
Cantidad de residuos
destinados a
recuperación o
revalorización / Cantidad
de residuos totales
generados
Validado por
Tubacex
En 2024, el
porcentaje de
residuos
reciclados o
revalorizados ha
alcanzado el
82,29%,
reflejando una
mejora
68
residuos
generados. (Meta
absoluta)
significativa y
acercándose a la
meta del 95%. La
tendencia es la
esperada.
Aumento
aportación
chatarra
ACERÁLAVA
Lograr una
utilización del 75%
de materiales
reciclados. (Meta
absoluta)
Acerálava
58% materiales
reciclados
2019
2030
Seguimiento mensual
del porcentaje de
materiales reciclados.
% materiales reciclados
Cantidad de materiales de
origen reciclado /
Cantidad de materiales
totales utilizados
Validado por
Tubacex
Ver proyecto
“Modelo de
recuperación de
chatarra”
Modelo
corporativo de
gestión de
residuos
Lograr un reciclaje
del 95% de los
residuos
generados. (Meta
absoluta)
Grupo
60,5% de
residuos
reciclados/reval
orizados
2019
2030
Actualmente con plena
implantación en las
plantas españolas.
% residuos reciclados
Cantidad de residuos
destinados a reciclaje /
Cantidad de residuos
totales generados
Validado por
Tubacex
Ver proyecto
“Reciclaje de
escorias y
refractarios”
Estas metas están alineadas con los compromisos incorporados en la política integral de medio ambiente y política de Sostenibilidad y centrados principalmente en (DP MDR-T 80a):
- Fomentar la circularidad aumentando en la medida de lo posible el uso de materiales reciclados y promoviendo la reutilización, valorización y reciclado de residuos a lo largo de toda su cadena de valor.
- Minimizar en la medida de lo posible la generación de todo tipo de residuos, evitando su generación en origen.
- Colaboración con los stakeholders: trabajar en estrecha colaboración con los proveedores y clientes para promover prácticas sostenibles y hacer extensibles estos compromisos a toda su cadena de valor.
- Traccionar a la cadena de valor para fomentar las actitudes respetuosas y de protección al Medio Ambiente y de los Derechos Humanos.
Las metas están orientadas a la reducción de los residuos (salida), por un lado; y aumento de la contribución de materiales reciclados en el proceso de fabricación (entrada) Tanto el target de residuos como el de materiales reciclados están planteados
en términos relativos, para alcanzar la cifra del 95% de residuos reciclados y del 75% de aumento de contribución de chatarra en la acería. (DP 23, 24)
En este sentido, el proyecto más ambicioso de gestión y valorización de residuos es el desarrollado en la acería para su principal residuo no peligroso: la escoria. Iniciado en 2022, este proyecto evita el envío a vertedero de una media de 14.000
toneladas (13.926 en 2024) a través de un proceso de reciclado y revalorización que se realiza a través de un gestor externo en Alemania. Así, es posible recuperar un porcentaje de mineral (de entorno al 2%) que se emplea de nuevo en el proceso
de fabricación, mientras el resto de material es empleado en la fabricación de asfalto de carretera dando así una segunda vida al residuo. Además del proceso de recuperación de mineral y reciclado del residuo, esta iniciativa reduce significativamente
el volumen de residuos que van a vertedero, con el consiguiente impacto paisajística y ecosistémico.
(DP 26 y 27) Para el establecimiento de las metas definidas anteriormente no se han tenido en cuenta requerimientos exigidos por la normativa aplicable o umbrales ecológicos locales, ya que ninguna de ambas situaciones es aplicable a la tipología
de recursos o residuos asociados a las mismas, por lo que las metas fijadas son voluntarias. No obstante, Tubacex dispone de otras metas asociadas a la minimización de la generación de residuos peligrosos y residuos de envases y embalajes tal y
como son exigidos por la normativa europea aplicable en materia de residuos y envases, Sin embargo, dado que el volumen de este tipo de residuos es significativamente menor, su contribución al fomento de la economía circular es más limitada
en comparación con otras categorías de residuos generados por la empresa, y que son sobre los que se han establecido las metas más ambiciosas asociadas al Plan ESG y recogidas anteriormente.
69
2.4.5 Entradas de recursos (E5-4).
(DP 30) Para el análisis de impactos, riesgos y oportunidades en el eje de Uso de Recursos y Economía Circular, se ha obtenido el listado de flujos de masas por
centro. Es decir, identificando las materias primas de entrada y los recursos de salida (materiales secundarios, residuos y productos). Para contextualizar las
operaciones, se identifican los flujos de masas más significativos por ubicación. Los recursos de entrada son aquellos productos (incluido el embalaje) y materiales
utilizados en las operaciones propias de la empresa. Se recolectó información sobre los recursos de entrada, incluyendo el tipo de materiales, cantidad, proveedor
y ubicación geográfica del proveedor, entre otras características para determinar su importancia en la producción de Tubacex.
Por ejemplo, el cobre y níquel están dentro de la lista de materias primas críticas, con importancia estratégica por ser elementos fundamentales para la transición
verde y digital. Para Tubacex, la gestión eficiente de los flujos de recursos materiales es crítica tanto para garantizar la continuidad operativa como para mitigar
riesgos relacionados con la dependencia de recursos escasos o no sostenibles. La falta de diversificación en las fuentes de materiales puede exponer a la empresa
a interrupciones en el suministro, volatilidad en los precios y crecientes regulaciones ambientales.
(DP 32) Tubacex calcula las entradas de residuos basándose en las compras realizadas. Aunque este dato no corresponde directamente a las entradas en el
sistema de fabricación, sirve como indicador de las entradas generales a la entidad. (DP AR 25) Al estar basado en las compras, no se produce solapamiento
entre las categorías de residuos reutilizados y reciclados, evitando así el riesgo de doble contabilización.
(DP 31 a) Durante 2024, Tubacex no ha utilizado materiales técnicos ni biológicos en sus procesos productivos. Asimismo, el porcentaje de materiales biológicos
obtenidos de forma sostenible ha sido 0%, dado que la compañía no emplea este tipo de materiales en su actividad industrial. (DP 31 b)
En la fabricación de productos y servicios, Tubacex emplea componentes y materiales reutilizados o reciclados. El principal material reutilizado es la chatarra,
utilizada para la producción de acero, que constituye el producto final. En cuanto a los envases, se reutilizan o reciclan materiales como la madera, los flejes
metálicos y plásticos.
En total, de las 166.438 toneladas de materias primas utilizadas, 95.211 toneladas corresponden a chatarra y 342,4 toneladas a elementos reutilizados en el
embalaje, lo que representa un 57.4% del total de materias primas. (DP 31 c)
2.4.6 Salidas de recursos (E5-5).
(DP 36 a) La estimación de la durabilidad de los productos de acero inoxidable puede variar según el tipo de producto, el uso previsto y las condiciones en las
que se emplea. Sin embargo, en términos generales, la industria del acero inoxidable suele basarse en ciertas pautas que pueden ayudarte a estimar la durabilidad
de los tubos de acero inoxidable. El tipo de aleación o las condiciones de uso pueden determinar la duración de los productos, pudiéndose encontrar entre los
15 y los 50 años. Cabe destacar que, al finalizar su vida útil, este producto puede volver a formar parte del proceso de fabricación como materia prima, siendo
100% reciclable.
(DP 38 a) Los residuos pertinentes para el sector incluyen residuos líquidos industriales agotados, materiales metálicos y escorias.
(DP 38 b) Dentro de los líquidos industriales agotados, se encuentran el ácido nítrico, la taladrina y el desengrase alcalino. El ácido nítrico agotado proviene de
procesos de limpieza y pasivación, conteniendo restos de nitratos y compuestos ácidos degradados. La taladrina agotada es una emulsión residual compuesta
por aceites minerales, agua y aditivos como biocidas y emulsionantes, generada en el mecanizado. El desengrase alcalino agotado contiene hidróxidos,
surfactantes y contaminantes disueltos provenientes de la limpieza de piezas metálicas.
Por otro lado, los metales férricos representan los residuos metálicos generados durante las operaciones de corte, conformado y mecanizado. Estos están
compuestos principalmente por virutas, recortes y restos de material ferroso, siendo recuperables en gran medida mediante reciclaje. Estos materiales requieren
un tratamiento específico para maximizar su reutilización y minimizar el impacto ambiental. En conjunto, estos residuos, líquidos y sólidos, son flujos clave para
el sector debido a su relevancia en los procesos productivos y la necesidad de una gestión adecuada que fomente la sostenibilidad.
Finalmente, las escorias provenientes de procesos de fundición y tratamiento térmico poseen entre los materiales que las componen diferentes óxidos metálicos,
así como compuestos metálicos residuales.
Además, los residuos incluyen escorias y materiales refractarios utilizados en procesos de fundición y tratamiento térmico, que contienen compuestos minerales
y metálicos que pueden ser recuperados o dispuestos adecuadamente.
(DP 40) El cálculo de los residuos generados se realiza mediante la agregación de los registros oficiales de gestión de residuos en cada planta, medidos de forma
directa. Este enfoque asegura que se tome en cuenta cada flujo de residuos generado en las distintas instalaciones. Además, el método de eliminación de los
residuos se ha determinado en función de la normativa local aplicable en cada planta y de la naturaleza específica de los residuos generados, garantizando que
se sigan los protocolos y regulaciones vigentes para su tratamiento y disposición. De esta forma, se asegura una gestión adecuada y conforme a la legislación de
los residuos generados en cada proceso industrial.
70
2024
CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS GENERADOS (ton) (DP 37 a)
72.072,37
Cantidad total de residuos peligrosos generados (ton)
8.899
Cantidad total de residuos peligrosos valorizados (ton) (DP 37 b)
2.976
Cantidad total de residuos peligrosos destinados a la preparación para la reutilización (ton) (DP 37 b i)
-
Cantidad total de residuos peligrosos destinados al reciclado (ton) (DP 37 b ii)
1.652
Cantidad total de residuos peligrosos destinados a otras operaciones de valoración (ton) (DP 37 b iii)
1.324
Cantidad total de residuos peligrosos eliminados (ton) (DP 37 c)
5.923
Cantidad total de residuos peligrosos eliminados por incineración (ton) (DP 37 c i)
13
Cantidad total de residuos peligrosos eliminados en vertedero (ton) (DP 37 c ii)
4.763
Cantidad total de residuos peligrosos destinados a otras operaciones de eliminación (ton) (DP 37 c iii)
1.147
Cantidad total de residuos radioactivos (ton) (DP 39)
-
Cantidad total de residuos no peligrosos generados (ton)
63.173
Cantidad total de residuos no peligrosos valorizados (ton) (DP 37 b)
56.354
Cantidad total de residuos no peligrosos destinados a la preparación para la reutilización (ton) (DP 37 b i)
3.481
Cantidad total de residuos no peligrosos destinados al reciclado (ton) (DP 37 b ii)
52.872
Cantidad total de residuos no peligrosos destinados a otras operaciones de valoración (ton) (DP 37 b iii)
-
Cantidad total de residuos no peligrosos eliminados (ton) (DP 37 c)
6.819
Cantidad total de residuos no peligrosos eliminados por incineración (ton) (DP 37 c i)
78
Cantidad total de residuos no peligrosos eliminados en vertedero (ton) (DP 37 c ii)
1.709
Cantidad total de residuos no peligrosos destinados a otras operaciones de eliminación (ton) (DP 37 c iii)
5.032
Cantidad total de residuos no reciclados (ton) (DP 37 d)
12.742
Porcentaje de residuos no reciclados (%) (DP 37 d)
17,7%
(DP 35) Como empresa dedicada a la fabricación de soluciones de acero inoxidable sin soldadura y de aleaciones de níquel de alta calidad, nuestros productos
están diseñados con criterios rigurosos de durabilidad y resistencia, especialmente para satisfacer las demandas de industrias que operan en condiciones
extremas. A continuación, se detallan los principales aspectos que garantizan su desempeño en ambientes de altas presiones, corrosión severa y temperaturas
elevadas:
Resistencia a la corrosión. Los tubos de acero inoxidable y las aleaciones de níquel están específicamente diseñados para resistir la corrosión, incluso
en los ambientes más agresivos. Las aleaciones de níquel son altamente resistentes a la oxidación y la corrosión en medios ácidos y alcalinos, lo que
las convierte en materiales ideales para aplicaciones en la industria química, petroquímica, y de energía.
Alta resistencia a la presión. Nuestros tubos están diseñados para soportar presiones extremadamente altas sin comprometer su integridad
estructural. La fabricación sin soldadura es un factor clave, ya que elimina las posibles debilidades de la soldadura, lo que asegura una resistencia
uniforme en toda la longitud del tubo. Los tubos de acero inoxidable y las aleaciones de níquel están formulados con una combinación de
propiedades mecánicas que les permite resistir tensiones y deformaciones, siendo ideales para aplicaciones en sistemas de tuberías de alta presión,
como en la industria energética y movilidad.
Resistencia a temperaturas extremas. Tanto el acero inoxidable como las aleaciones de níquel tienen una excelente resistencia a las altas
temperaturas. El acero inoxidable mantiene su resistencia mecánica y estabilidad estructural incluso a temperaturas elevadas. Por otro lado, las
aleaciones de níquel pueden soportar temperaturas aún más altas sin deformarse o perder sus propiedades mecánicas.
(DP 36b) El acero inoxidable se puede reciclar indefinidamente sin perder su calidad ni sus propiedades. (DP 36c) Cuando un tubo de acero inoxidable llega al
final de su vida útil, se puede fundir y reintegrar en el proceso de producción para fabricar nuevos productos. Este ciclo cerrado reduce la necesidad de extraer
recursos naturales adicionales, disminuyendo el impacto ambiental de la minería y la explotación de materiales vírgenes. Además de la circularidad del producto,
Tubacex dispone de un grupo de empresas, NTS Amega especializada en el diseño, fabricación y reparación de productos, particularmente en el ámbito de la
industria de alta ingeniería. Entre su oferta de productos y servicios incorpora la reparación de una variedad de equipos y componentes, proporcionando servicios
técnicos de alta calidad para extender la vida útil de los productos. Algunos de los principales servicios de reparación que realiza incluyen:
1. Reparación de Componentes de Alta Tecnología: NTS Amega se especializa en la reparación de piezas y equipos industriales, como válvulas, bombas,
intercambiadores de calor, y otros componentes críticos que requieren precisión y conocimiento técnico avanzado.
2. Restauración de Equipos Industriales: La compañía ofrece la restauración de equipos que ya no funcionan de manera eficiente o que han sufrido
desgaste debido a las exigencias operativas. Esto incluye la inspección detallada, diagnóstico y reparación para devolver el equipo a su estado
funcional óptimo.
3. Reparación de Aleaciones Especiales: Si bien la compañía se enfoca en productos fabricados con acero inoxidable y aleaciones de níquel, también
realiza reparaciones de estos materiales, restaurando su capacidad para operar en ambientes de alta temperatura, presión y corrosión.
71
4. Servicios de Mantenimiento Preventivo: Además de las reparaciones puntuales, NTS Amega ofrece servicios de mantenimiento preventivo para
evitar fallos futuros y prolongar la vida útil de los equipos y sistemas, asegurando así el buen funcionamiento y la fiabilidad en industrias que
requieren de un rendimiento continuo.
En cuanto a los envases, en 2024 Tubacex ha utilizado un total de 1030,56 toneladas de materiales de embalaje. De estos, 36,33 toneladas eran de plástico
reciclable, lo que supone un 3,56%. Sin embargo, se han usado 951,55 toneladas de embalaje de madera que puede ser reutilizado, lo que supone un 92,33%
de todo el embalaje utilizado. (DP 36c)
(DP 38 a) La industria del acero inoxidable genera diversos residuos, siendo los metálicos los más relevantes, como virutas, recortes, polvo de esmerilado y
escorias, los cuales son altamente reciclables. También se producen residuos peligrosos, como aceites usados, lodos de tratamiento de aguas y disolventes, que
requieren una gestión especial para evitar impactos ambientales. Además, se generan residuos no peligrosos, como refractarios, embalajes y maderas, así como
efluentes líquidos que deben tratarse antes de su vertido. La industria sigue principios de economía circular, priorizando la reducción, reutilización y reciclaje
para minimizar su impacto ambiental y optimizar recursos. La composición de los residuos generados en Tubacex es bastante variada debido a la naturaleza de
sus procesos productivos. Entre los residuos más relevantes se encuentran los recortes de acero inoxidable y residuos metálicos (stainless steel scrap y metal
scrap), los cuales son reciclables y se reincorporan en la producción. También se generan aceites usados del mantenimiento de las quinas y taladrina, que
proviene de los tornos de mecanizado y solo se genera durante los mantenimientos. Además, se producen lodos de decapado (hidróxido de hierro). En cuanto
a residuos no peligrosos, se generan envases metálicos y plásticos vacíos contaminados, aunque en cantidades mínimas.
Otro residuo relevante son los absorbentes y materiales contaminados, que provienen principalmente de trapos en el proceso de mecanizado. También se
generan otros residuos como plásticos, madera, papel y cartón, baterías, pintura y residuos residuales, que son gestionados adecuadamente para minimizar su
impacto ambiental.
2.4.7 Efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las oportunidades relacionados con el uso de los recursos y la economía circular (E5-
6).
En cumplimiento de las disposiciones transitorias establecidas en el requisito 10.4 de la NEIS 1 y el Apéndice C, Tubacex se acoge a la posibilidad de omitir
la información requerida en el presente apartado, al ser este el primer año de publicación de su Informe de Sostenibilidad alineado con arreglo a las
directrices de la directiva CSRD y las NEIS.
(DP 43 b) La capacidad de identificar y gestionar los efectos del uso de recursos y las prácticas de economía circular es crucial para Tubacex, para mitigar
riesgos ambientales, regulatorios y reputacionales. La empresa reconoce que ignorar los impactos negativos de la generación de residuos puede generar
sanciones y pérdida de confianza de los stakeholders. Por ello, Tubacex ha analizado los flujos de masas de la organización (recursos de entrada y de salida)
para determinar los efectos, incidencias, y dependencias derivadas del consumo de recursos materiales, la generación de residuos y la implementación de
prácticas circulares. Por ello, la caracterización de los riesgos se ha realizado en los siguientes términos:
- Seguridad de los recursos: se refiere a la disponibilidad y acceso a los recursos naturales necesarios para la producción. En el contexto
de la Economía Circular, implica garantizar un suministro sostenible y eficiente de materiales, minimizando el agotamiento de recursos
no renovables.
- Externalidad ambiental de la gestión del residuo: Se refiere a los efectos ambientales sobre el medio ambiente que resultan de la gestión
de residuos, revalorización y eliminación. En el contexto de la Economía Circular, esto implica identificar y mitigar los impactos
ambientales.
- Riesgos físicos transversales: Son riesgos que abarca los posibles impactos físicos que pueden afectar a las operaciones empresariales,
tales como acceso a recursos hídricos y cambios climáticos. En el contexto de la Economía Circular, implica adoptar estrategias de
resiliencia y adaptación a los cambios ambientales y climáticos.
En el caso de los riesgos de transición, en línea con la norma ESRS E5, se identificaron riesgos relacionados con la normativa actual y emergente, riesgos
asociados a las mejoras o innovaciones tecnológicas que apoyan a la transición, la dinámica cambiante en los mercados, así como cambios en la percepción
de la sociedad sobre los impactos (reales o percibidos) en la naturaleza por el uso de recursos. En cuanto a los horizontes temporales en los que es probable
que se produzcan los riesgos e impactos asociados al agotamiento de recursos, se ha determinado que estos se desarrollan a lo largo de décadas o siglos.
Se espera que sus principales impactos ocurran en el futuro. Por ende, se han homologado con aquellos riesgos físicos derivados del cambio climático en el
horizonte temporal de corto plazo: 2020 – 2039 (hasta 2040 en ciertas fuentes).
En cuanto a los horizontes temporales en los que es probable que se produzcan los riesgos e impactos asociados al agotamiento de recursos, se ha
determinado que estos se desarrollan a lo largo de décadas o siglos. Se espera que sus principales impactos ocurran en el futuro. Por ende, Medio plazo:
2040 – 2059 (hasta 2060 en ciertas fuentes) y largo plazo: 2080 – 2099 (hasta 2100 en ciertas fuentes)
Una gestión proactiva de los impactos relacionados con el uso de recursos presenta importantes oportunidades. Implementar estrategias de economía
circular puede generar ahorros en costos operativos al optimizar el uso de materiales y fomentar la reutilización, además de abrir mercados para productos
más sostenibles. Asimismo, al priorizar prácticas responsables, la empresa puede fortalecer su posición competitiva, mejorar su relación con clientes e
inversores y acceder a financiamiento sostenible.
72
3 INFORMACIÓN SOCIAL
3.1 Personal propio (S1)
3.1.1 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SMB-3)
Tubacex es un grupo global comprometido con el bienestar y la protección de sus trabajadores, quienes desempeñan un papel clave en el logro de sus
objetivos estratégicos y en el impulso de su proyecto empresarial. La compañía se esfuerza por crear entornos de trabajo seguros y agradables, atraer y
desarrollar el mejor talento, y fomentar los principios de igualdad, equidad e inclusión. Reconociendo a sus empleados como un activo estratégico
fundamental, el Grupo valora tanto a sus profesionales en todas las categorías como a sus representantes, sus familias y otros colectivos asociados. Con
un equipo multicultural y diverso, Tubacex trabaja bajo un propósito común: hacer crecer la compañía y generar valor sostenible. Para cumplir con las
expectativas de sus empleados y garantizar su satisfacción, mantiene una comunicación abierta y constante mediante canales efectivos como encuestas
de experiencia, encuestas de percepción basadas en el modelo EFQM, buzones de sugerencias, foros clave y espacios de formación continua. Estos
mecanismos no solo permiten recoger las opiniones de los empleados, identificar áreas de mejora y fomentar una cultura de colaboración y crecimiento
mutuo, sino que fundamentan ajustes en las operaciones y procesos estratégicos para alinearlos con las expectativas de los empleados (SBM-2 DP 12].
Con base en esta estrategia, el Grupo ha identificado y priorizado varios aspectos clave que también permiten abordar los riesgos asociados a su gestión
de personas y operaciones:
Seguridad y Salud en el Trabajo
La seguridad y salud laboral es una prioridad absoluta para Tubacex, siendo una línea estratégica fundamental en su gestión. La compañía opera de manera
segura y responsable, priorizando siempre la protección de la vida humana sobre cualquier otra consideración.
Sin embargo, la naturaleza de las operaciones industriales implica riesgos inherentes. Por ello, Tubacex trabaja continuamente en fomentar una cultura
preventiva y en reducir los riesgos operativos mediante inversiones en tecnología avanzada y la digitalización de procesos productivos. Estas acciones no
solo garantizan el bienestar de los trabajadores, sino que también refuerzan el compromiso de la empresa con la mejora continua en este ámbito.
Atracción y Retención del Talento
La búsqueda de los mejores profesionales y el mantenimiento de su compromiso con el proyecto empresarial se han convertido en aspectos clave para
Tubacex. Como una organización flexible y proactiva, la compañía se adapta a las nuevas tendencias en atracción y retención del talento, promoviendo el
desarrollo profesional, la comunicación y la participación activa de sus empleados.
No obstante, la falta de personal clave representa un desafío importante para la ejecución de los proyectos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Siendo conscientes de que contar con el personal clave representa un desafío importante para la ejecución de los proyectos y cumplimiento delos objetivos
estratégicos, los esfuerzos del Grupo se centran en atraer, retener y desarrollar perfiles con alto impacto en el despliegue del plan estratégico, mitigando
así este riesgo y fortaleciendo su capacidad para alcanzar sus metas.
Igualdad y Diversidad
El compromiso de Tubacex con la igualdad de oportunidades y la diversidad es inherente a su carácter multinacional y multicultural. Este enfoque enriquece
sus operaciones y se fomenta activamente en todas las unidades del Grupo. La compañía promueve entornos de trabajo inclusivos y diversos, asegurando
que no existan situaciones de discriminación laboral ni retributiva, y que sus objetivos corporativos se logren respetando estos principios.
En 2022, Tubacex incorporó la diversidad, equidad e inclusión en su mapa de riesgos ESG, reconociendo la oportunidad estratégica que representa el
desarrollo de un talento diverso. En 2023, esta prioridad se mantuvo en el análisis de materialidad, impulsando una integración completa de estos valores
en sus operaciones, culminando con la aprobación de una política específica.
Al promover un entorno inclusivo y respetuoso, Tubacex asegura que todos sus empleados sean valorados y sus contribuciones consideradas en la toma
de decisiones estratégicas. Este enfoque no solo fortalece la cohesión interna, sino que también garantiza un desarrollo sostenible y alineado con los
objetivos corporativos a largo plazo.
Derechos Humanos
Tubacex también está profundamente comprometida con la promoción y el respeto de los derechos humanos, protegiendo la dignidad, igualdad y libertad
de sus empleados en todas las regiones donde opera. Este compromiso, integrado en su mapa de riesgos de sostenibilidad desde 2022, se ha fortalecido
con revisiones y ajustes realizados en 2023 para garantizar que todas las plantas compartan y apliquen estos valores estratégicos. Durante 2024 se ha
continuado trabajando en este sentido, ampliando el análisis de posibles derechos humanos susceptibles de ser impactados por tipo de actividad y
geografía, y analizando las medidas de gestión que mitigan dichos posibles impactos.
(DP 14 a.) Los IROs de importancia relativa asociados los temas de personal propio se encuentran divulgados en el apartado SBM-3 de esta memoria de
sostenibilidad. En este contexto, los impactos, riesgos y oportunidades asociados a las condiciones laborales, la igualdad de trato y oportunidades, así
como otros derechos laborales, abarcan a la totalidad de los trabajadores, tanto asalariados como no asalariado (ETT) en Tubacex. Estas cuestiones no
solo afectan a los empleados, sino también aquellos empleados de ETT que desempeñan funciones dentro del proceso productivo.
(DP 14 b.) Las incidencias negativas identificadas y analizadas en el contexto de Tubacex en relación con temas sociales y del personal propio reflejan, en
su mayoría, desafíos generalizados derivados del entorno global y de la dinámica del mercado laboral actual. Estas situaciones no son exclusivas de la
compañía, sino que forman parte de un contexto más amplio que afecta a la industria y a las empresas con operaciones multinacionales.
Entre estas incidencias se encuentran problemas como la alta rotación de personal en determinadas regiones, la dificultad para atraer y retener talento
especializado, así como los desafíos relacionados con la Seguridad y Salud Laboral, derivadas de los riesgos inherentes a las operaciones industriales.
Adicionalmente, en ciertos centros de trabajo, el uso de personal subcontratado a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), como en India (TTP) y
Tailandia (Awaji Thailand), responde a una necesidad de flexibilización operativa. Esta práctica busca minimizar el impacto de la alta rotación de empleados,
permitiendo una transición estructurada de los trabajadores a la plantilla fija una vez consolidada la relación laboral.
Para mitigar estas incidencias, Tubacex implementa políticas de bienestar, formación continua y desarrollo profesional, asegurando que todos los
trabajadores, ya sean asalariados o subcontratados, operen bajo los principios de igualdad, seguridad y respeto. La compañía está comprometida con la
creación de un entorno laboral inclusivo y sostenible, alineado con los más altos estándares de responsabilidad social y ética empresarial.
73
(DP 14 d.) Los riesgos y oportunidades derivados de las incidencias se detallan en el ESRS 2, SMB-3.
(DP 14 e.) No se han detectado incidencias de importancia relativa sobre su personal propio que puedan derivarse de los planes de transición.
(DP. 14 f i.) A lo largo de 2024 se lleva a cabo un análisis de riesgos sistémicos en materia de Derechos Humanos, enfocado en las actividades y contextos
geográficos en los que opera el Grupo Tubacex. Dada la diversidad de actividades que se desarrollan, de cara a obtener una visión global y completa de
las mismas en el análisis se han considerado las siguientes agrupaciones de actividad:
Fundición. Refinado y moldeado
Fabricación producto final - mecanizado y tratamientos
Transporte y almacenamiento
Actividades comerciales
Actividades corporativas, que agrupan a su vez actividades muy diversas (I+D+i, gestión corporativa, administración, gestión de personas…).
Durante el análisis se ha tomado consciente de que los segmentos asociados al transporte son, a nivel global, tienen mayor riesgo potencial de vulnerar
los derechos de trata de personas y trabajo, afectando especialmente a grupos vulnerables como mujeres, niños y trabajadores migrantes. A pesar de que
no se ha identificado ningún riesgo concreto en las compañías que prestan servicios logísticos, Tubacex mantiene el compromiso por intensificar la
vigilancia en este ámbito.
En el resto de las actividades analizadas, de acuerdo a las fuentes de referencia, no se han identificado riesgos sistémicos asociados al trabajo forzoso.
(DP 14 f ii.) De forma complementaria a lo recogido en el punto anterior, el análisis desarrollado identifica una serie de niveles de riesgo sistémico en
relación al trabajo forzoso asociados a las diversas geografías en las que opera Tubacex. Estos niveles de riesgo varían significativamente según la región y
están profundamente arraigados en los contextos socioeconómicos, culturales y regulatorios locales:
Europa: se identifican niveles moderados de riesgo en Chequia y Polonia.
Oriente Medio: se identifican niveles muy altos de riesgo en Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
Asia Central: se identifican niveles muy altos de riesgo en Kazajstán.
Sudeste Asiático:
o India: niveles altos de riesgo.
o Tailandia: niveles moderados de riesgo.
Sudamérica: se identifican niveles moderados de riesgo en Brasil y Guayana.
En el resto de las geografías en las que operan las compañías del Grupo se han identificado niveles de riesgo bajos asociados al trabajo forzoso.
(DP. 14.) Todas las personas del personal propio que podrían verse afectadas de manera importante por la empresa están incluidas en el alcance de la
divulgación de información.
(DP. 14. g i.) Como resultado del análisis de riesgos sistémicos sobre los Derechos Humanos asociados a las actividades desarrolladas, se identifica el riesgo
de trata de personas y trabajo forzoso en las actividades de transporte, afectando especialmente a grupos vulnerables como mujeres, niños y trabajadores
migrantes.
En el resto de las actividades analizadas las fuentes de referencia no se han identificado riesgos sistémicos asociados al trabajo infantil.
(DP. 14. g ii.) El análisis desarrollado identifica una serie de niveles de riesgo inherentes en relación al trabajo infantil asociados a las diversas geografías
en las que operan las compañías del Grupo. A continuación, se recogen las principales observaciones a este respecto:
Se identifican niveles moderados de riesgo en Brasil.
Las fuentes consultadas (UNEP-FI, UNICEF) no aportan datos sobre los siguientes países:
o Guyana
o Arabia Saudita
o Emiratos Árabes Unidos
o Kazajstán
o India
o Tailandia
o Singapur
o China
Sin embargo, los índices generales en materia de Derechos Humanos tomados como referencia (SDG Index Score, Civil Rights Index, Labour Rights Index,
entre otros) indican altos niveles de necesidad en estas geografías, por lo que el trabajo infantil resultaría una cuestión sobre la que intensificar la atención
y seguimiento.
En el resto de las geografías en las que opera Tubacex se han identificado niveles de riesgo bajos asociados al trabajo infantil.
(DP. 15) Tal y como hemos mencionado, en 2024 hemos llevado a cabo un análisis en materia de Derechos Humanos para identificar y evaluar los posibles
riesgos y oportunidades en nuestras operaciones, considerando las particularidades geográficas y el tipo de actividad desarrollada en cada región.
Este enfoque detallado nos ha permitido reforzar nuestras prácticas y garantizar que respetamos y promovemos los derechos fundamentales de todos
nuestros grupos de interés. En línea con este compromiso, estamos realizando un diagnóstico en materia de diversidad de género para fomentar la
incorporación de mujeres en posiciones de liderazgo y reducir la brecha salarial existente. Este proceso es esencial para construir una organización más
inclusiva y equitativa, donde la diversidad sea un pilar de nuestra cultura empresarial.
Asimismo, en Tubacex prestamos especial atención al colectivo de personas con discapacidad, mostrando una sensibilidad adicional en los procesos de
contratación e integración. Nos esforzamos por garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, encuentren en nuestra
compañía un entorno inclusivo y accesible que promueva su desarrollo profesional y su plena participación en la actividad empresarial.
A través de estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con una gestión responsable y sostenible, que respeta los derechos humanos y valora la
diversidad como una fuente de riqueza y fortaleza para nuestra organización.
(DP. 16) No existen riesgos ni oportunidades de importancia relativa derivados de las incidencias sobre las personas en su personal propio que se refieran
a grupos específicos de personas.
74
3.1.2 Políticas relacionadas con el personal propio (S1-1)
(DP 19.) Tubacex dispone de diversas políticas relacionadas con la gestión y desarrollo de su personal propio. A continuación, se presenta un resumen
de estas políticas:
Política de Diversidad, Equidad e Inclusión. Aprobada en 2023 por el Consejero Delegado (ESRS 2 DP 65 c) para impulsar el compromiso de
la compañía con la plena igualdad en lo que se refiere a las relaciones entre personas de la propia empresa (ESRS 2 DP 65 b), como en las
relaciones entre las personas empleadas de la compañía con otras personas, entidades y/o empresas. (ESRS 2 DP 65 a) En este sentido, se
pretende dar cobertura e integrar los siguientes compromisos en materia de igualdad e inclusión (DP 24a, 24b):
o Integrar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos de la organización.
o Prevención del acoso laboral, sexual y por razón de sexo, así como otras manifestaciones de la violencia machista.
o Prevención de cualquier otra forma de acoso.
o Fomentar la diversidad y la eliminación de cualquier tipo de discriminación, incluyendo prejuicios, roles y estereotipos
construidos en función del género, raza, nacionalidad, edad, orientación sexual, identidad de género etc. (DP 24c).
o Proveer de los medios necesarios para la adaptación de las instalaciones a personas con diversidad funcional.
o Utilización inclusiva del lenguaje y de las imágenes corporativas.
Política de formación y desarrollo. Aprobada en diciembre de 2023 por el Consejero Delegado (ESRS 2 DP 65 c). El objetivo de esta política
es proporcionar un marco para que el personal propio (ESRS 2 DP 65 b) desarrolle sus conocimientos y adquiera nuevas competencias en un
entorno competitivo (ESRS 2 DP 65 a). En consecuencia, la empresa adquiere los siguientes compromisos:
o Poner a disposición de las personas trabajadoras los medios materiales e intelectuales de los que disponga la empresa para
asegurar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para el correcto desempeño de su puesto de trabajo, así
como promover su desarrollo personal y profesional Continuar con la elaboración de programas para mejorar las aptitudes
de los empleados, así como su sensibilización social y ambiental en consecución de los objetivos ESG planteados en la Política
Corporativa de Sostenibilidad.
o Proveer una estructura organizativa ordenada y con una correcta distribución de funciones y responsabilidades para facilitar el
desarrollo profesional de manera clara y transparente.
o Asegurar que el desarrollo profesional en de la empresa se lleva a cabo bajo el más estricto cumplimiento de los principios de
igualdad, equidad y no discriminación.
o Mantener un diálogo abierto con las personas trabajadoras y / o sus representantes para asegurar que las necesidades formativas
detectadas por los mismos se encuentran cubiertas.
o Impulsar la formación y sensibilización de todas las personas trabajadoras en materia de sostenibilidad.
o Garantizar el estricto cumplimiento de la normativa relacionada con la formación en materias como la Seguridad y Salud Laboral,
y cualquier otra que sea aplicable.
La Política de seguridad y salud laboral, aprobada en diciembre de 2023 por el Consejero Delegado (ESRS 2 DP 65 c), aplicable tanto al
personal propio como a los trabajadores que realicen su actividad bajo la supervisión de la compañía (ESRS 2 DP 65 b), busca impulsar el
compromiso de la compañía con (ESRS 2 DP 65 a) (DP 23):
o Aportar cuantos medios materiales, económicos y/o técnicos sean necesarios para la creación de espacios seguros de trabajo.
o Contar con una estructura organizativa con funciones y responsabilidades claramente definidas.
o Promover la consulta y participación de las personas trabajadoras y / o sus representantes en la toma de decisiones para todo lo
relativo a esta materia.
o Desarrollar e impulsar la cultura de seguridad en la que cada persona empleada comprenda su responsabilidad en la prevención
de accidentes y lesiones.
o Mantener canales de comunicación abierta sobre temas de seguridad y alentar la identificación y reporte de situaciones de
riesgo.
o Investigar todos los incidentes y accidentes laborales para comprender las causas y evitar su repetición, utilizando esta
información para mejorar los procesos y prácticas de seguridad establecidas.
o Procurar el bienestar y promoción de la salud de las personas trabajadoras, a través de programas de bienestar que promuevan
su salud física y mental.
Código de Conducta. En su nueva revisión, aprobada por el Consejo de Administración (ESRS 2 DP 65 c), establece las obligaciones de la
empresa, incluyendo Presidente, Consejero Delegado y demás miembros del Consejo de Administración (ESRS 2 DP 65 b), Secretario no
miembro del mismo y todos los colaboradores de Tubacex, para (ESRS 2 DP 65 a):
o Proporcionar un entorno en el que la igualdad de oportunidades sea aplicable a todos nosotros.
o Asegurar la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
o Procurar un entorno de trabajo que promueva la dignidad y el respeto, rechazando cualquier manifestación de violencia, abuso
de autoridad e intimidación, y de manera especialmente sensible en los colectivos menos representados o más desfavorecidos.
o Guiarse siempre por principios fundamentales que se manifiestan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
En relación con políticas de derechos humanos que son pertinentes para el personal propio, Tubacex dispone de las siguientes políticas y procedimientos:
Política de Derechos Humanos. Representa el compromiso de Tubacex y todos sus empleados (ESRS 2 DP 65 b) en desarrollar una cultura
organizacional que implemente una política de apoyo a los derechos humanos internacionalmente reconocidos y busque evitar la
complicidad en violaciones de derechos humanos. Es aprobada por el consejo de administración del Grupo. (ESRS 2 DP 65 c) Esta política se
ajusta a los marcos regulatorios nacionales e internacionales. (ESRS 2 DP 65 a) Los compromisos adquiridos, entre otros, son los siguientes
(DP 22):
o La abolición del trabajo infantil, cumpliendo todas las leyes que regulen la edad mínima para trabajar.
o Prohibir el uso de trabajo forzado y condiciones laborales de explotación.
o Asegurar la eliminación de los tratos inhumanos o degradantes y el acoso.
Política de Sostenibilidad. Incorpora entre sus compromisos compromiso el cumplimiento de los Derechos Humanos. Para ello la empresa
se apoyará en instrumentos internacionales para detectar, vigilar, prevenir, mitigar subsanar o poner fin a los potenciales impactos que pueda
tener su actividad o las actividades relacionadas en este ámbito. Esta política de explica detalladamente en el apartado 2.1.4 Políticas
relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-2).
Las políticas arriba mencionadas son desplegadas a las unidades de negocio que, a su vez, asumen los compromisos en ellas establecidos incorporándolos
en sus procedimientos de gestión. Por otro lado, el plan de sostenibilidad, que igualmente impulsa los compromisos impulsados en las políticas es
compartido con las unidades de negocio que participan activamente en la consecución de las metas establecidas en dicho plan. (DP. 24 d.)
75
(DP. 20 a.) Tubacex reconoce la importancia fundamental del respeto a los Derechos Humanos, incluidos los derechos laborales, de todas las personas que
integran su fuerza laboral. Su compromiso se refleja en la Política de Derechos Humanos, la cual se alinea de forma explícita con los Diez Principios sobre Derechos
Humanos, Laborales, Medioambientales y Anticorrupción, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y los principios y derechos Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Política de Derechos Humanos de Tubacex establece el
compromiso general de evitar causar o contribuir a la causa de impactos adversos sobre los Derechos Humanos a través de sus propias actividades y, a su vez,
recoge compromisos claros en áreas clave como:
1. No discriminación e igualdad de oportunidades
2. Prohibición del trabajo forzoso y el trabajo infantil
3. Eliminación de los tratos inhumanos o degradantes y el acoso
4. Libertad de asociación y negociación colectiva
5. Salud y seguridad en el trabajo
6. Respeto a la diversidad y no discriminación.
Además de lo anterior, la Política recoge el compromiso de Tubacex respecto a la detección, mitigación y subsanación de cualquier situación que pueda suponer
un riesgo en materia de Derechos Humanos.
De cara al desarrollo efectivo de los compromisos recogidos en su Política de Derechos Humanos, a lo largo de 2024 Tubacex ha trabajado en un proyecto
(actualmente en curso) que sentará las bases para la definición e implantación de los procesos y mecanismos necesarios de cara a asegurar su cumplimiento, de
forma alineada con los esndares y dinámicas de gestión planteadas por los Principios Rectores de la ONU, las recomendaciones en materia de Diligencia Debida
de la OCDE y la OIT y el enfoque propuesto por la CSDDD.
De forma complementaria a la Política de Derechos Humanos, Tubacex ha desarrollado un conjunto de políticas específicas para establecer compromisos
concretos y profundizar en sus actuaciones respecto a diferentes ámbitos de actuación (referencia (DP 19.):
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Política de Diversidad, Equidad e Inclusión
Política de Formación y Desarrollo Profesional
Política de Acción Social.
(DP. 20 b.) El enfoque de Tubacex respecto a la comunicación y la participación de las personas que forman parte de su fuerza laboral se centra en la evaluación
y la escucha activa, de manera que permita orientar su gestión y mejorar continuamente la experiencia de las personas trabajadoras.
En este sentido, entre 2023 y 2024 se desarrolla la Encuesta de Experiencia de Empleados, con alcance actual al 100% de la plantilla global de Tubacex. Esta
iniciativa permite a la empresa obtener una visión integral de la percepción de las personas trabajadoras en áreas clave, incluyendo:
Desempeño y reconocimiento
Oportunidades de desarrollo profesional
Conciliación entre vida laboral y personal
Retribución y beneficios
Cultura corporativa
Diversidad e inclusión
Compromiso
Prioridades personales y profesionales
Satisfacción general con la empresa
Sección de comentarios abiertos, permitiendo a las personas trabajadoras expresar libremente sus opiniones y sugerencias.
Los resultados de esta consulta son analizados en profundidad para identificar ámbitos de desarrollo y definir planes de acción concretos, traduciendo la
información y valoraciones aportadas por las personas en cambios tangibles en políticas y prácticas de gestión de la compañía respecto a las mismas.
De cara a seguir avanzando en materia de gestión de los Derechos Humanos y laborales de las personas, Tubacex identifica la importancia de desarrollar un
enfoque integral de participación y consulta con su fuerza laboral global, que favorezca la participación de las personas trabajadoras respecto a los Derechos
Humanos y las condiciones laborales, sin importar su ubicación o función, en procesos clave como:
Desarrollo de políticas corporativas
Evaluación de riesgos y oportunidades
Diseño e implementación de planes de acción
Seguimiento y evaluación de resultados
Comunicación transparente y bidireccional
Gestión de impactos y medidas de reparación
(DP 20 c.) La Política de Derechos Humanos refleja el firme compromiso de Tubacex con la reparación de cualquier impacto negativo sobre los derechos de las
personas que pueda surgir de las actividades desarrolladas.
En esta línea, en la actualidad Tubacex está trabajando en la definición de procesos formales para la reparación de posibles impactos sobre los Derechos Humanos
(sin perjuicio de que mientras tanto pueda actuar en caso necesario para reparar cualquier incidencia que pueda tener lugar).
Con todo, se han implementado medidas iniciales, incluyendo un canal de denuncias que permita a las personas trabajadoras y otras partes interesadas reportar
posibles violaciones de Derechos Humanos, asegurando la confidencialidad y protección de la persona denunciante, así como la investigación del caso por parte
de la compañía, con el compromiso de adoptar las medidas adecuadas según el caso. (DP. 21) La Política de Derechos Humanos de Tubacex se fundamenta en
los instrumentos internacionales clave en materia de Derechos Humanos:
1. Los Diez Principios del Pacto Mundial.
2. La Declaración Universal de Derechos Humanos.
3. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.
Estos instrumentos proporcionan una base sólida para nuestro enfoque en el respeto y la protección de los derechos humanos y laborales de nuestra fuerza de
trabajo.
76
Además de lo anterior y tal y como se recoge anteriormente, la Política refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo de procesos para detectar, mitigar
y subsanar situaciones que puedan representar un riesgo en materia de derechos humanos. Además, se enfoca en la integración de estas prácticas y en la
comunicación efectiva con las partes interesadas. De esta manera, la empresa se alinea con los principios de proteger, respetar y remediar que promueven los
Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y otros marcos de referencia internacionales.
Así, en la medida que la compañía avance en la definición e implantación de estos procesos, o surjan cambios en el contexto que así lo requieran, trabajará en
el ajuste y mejora de las políticas definidas para garantizar que reflejen las mejores prácticas internacionales en materia de derechos humanos y laborales,
persiguiendo su implantación efectiva en todas sus operaciones a nivel global.
3.1.3 Procesos para colaborar con los trabajadores propios y los representantes de los trabajadores en materia de incidencias (S1-2)
(DP. 27.) Tubacex ha identificado la necesidad de contar con una estrategia de compromiso con el empleado corporativa formalmente definida que le permita
integrar de manera directa la perspectiva de los diferentes grupos de interés a lo largo de su cadena de valor en cuanto al abordaje de los impactos reales y
potenciales, incluyendo a las personas que conforman su fuerza laboral (en lo que respecta a los posibles ámbitos de afectación, a priori Derechos Humanos y
laborales).
En la actualidad se desarrollan diversas prácticas de interacción con las personas que conforman la fuerza laboral del grupo, tanto desde el ámbito corporativo
como operacional. Las iniciativas están desplegadas y lideradas desde la Dirección de Personas, bien desde el ámbito corporativo o de unidad de negocio (DP
27c) Cabe destacar en este sentido:
La Encuesta de Experiencia Laboral lanzada anualmente a colectivos de directivos y mandos intermedios en 2023 y extendido al total de la
plantilla en 2024. Entre sus objetivos se encuentra el de facilitar a la organización una visión integral sobre la percepción de los trabajadores
en áreas clave como desempeño y reconocimiento, oportunidades de desarrollo profesional, conciliación entre vida laboral y personal,
retribución y beneficios, cultura corporativa, diversidad e inclusión, compromiso, prioridades personales y profesionales, y satisfacción general
con la empresa. A partir de la encuesta se definirán planes de acción orientados a la mejora de los diferentes ámbitos contemplados. Para el
lanzamiento de esta encuesta al 100% de la plantilla la compañía inició un proceso de recolección de información acompañado con reuniones
en las diferentes unidades explicando el objeto de la encuesta y la importancia de la participación (DP 27b)
El modelo de experiencia operacional, basado en la participación de las personas: se trata de una dinámica de reuniones participativas en
cada turno de trabajo (DP 27b) orientado a la mejora y productividad, y en las que se abordan de manera específica las cuestiones de
seguridad en el trabajo y condiciones de trabajo.
Las iniciativas de participación desarrolladas desde las operaciones locales, guiadas habitualmente por el cumplimiento de la normativa
laboral y de seguridad local aplicable y de estándares de seguridad y salud laboral (ISO 45001), que establecen requisitos en cuanto a la
participación de las personas trabajadoras y/o sus representantes en cuanto a la identificación y definición de medidas correctivas y
preventivas en materia de seguridad laboral.
(DP 27d) Tubacex garantiza a todos sus colaboradores los derechos previstos en las legislaciones de los países donde está presente, entre ellos los referidos a la
libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. Todo lo relativo a la representatividad sindical de los trabajadores se mantiene regulado en sus
convenios colectivos. En este capítulo se define todo lo relativo a la gestión de la actividad de las centrales sindicales, los Comités existentes con sus competencias,
así como las garantías sindicales.
El texto del Convenio Colectivo es el resultado de la negociación de buena fe entre las partes de las materias que lo integran y los acuerdos concretos sobre las
mismas, con conocimiento por ambas partes de la normativa vigente al momento de la suscripción del mismo y de la necesidad de mejorar la competitividad.
Respecto a las sociedades que no cuentan con un convenio colectivo propio, el Grupo Tubacex respeta y mejora la legislación en todos sus centros de trabajo,
adaptando sus condiciones en materia de jornada, retribución y organización a los entornos en los que opera. Tubacex tiene también presencia en entornos en
lo que el sistema laboral no incluye esta fórmula de regulación tales como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, y en los que los aspectos laborales se respetan
escrupulosamente y se garantizan por encima de los mínimos legales establecidos.
(DP. 28 y 29.) En la actualidad Tubacex se encuentra trabajando en comprender mejor las perspectivas de las personas que puedan ser particularmente
vulnerables a la hora de abordar riesgos reales o potenciales sobre sus condiciones laborales. Los colectivos incorporados en este análisis se centran
principalmente en colectivos con menor representación en la fuerza de trabajo: mujeres y personas con diversidad funcional principalmente. Algunos de los
esfuerzos realizados hasta ahora son:
Foco en las cuestiones de igualdad de género en la encuesta de experiencia de empleados desarrollada en 2023 y 2024 con el objetivo de
afianzar el diagnóstico corporativo en materia de diversidad. Se trata de un proyecto clave en el Plan de Sostenibilidad corporativo que
pretende impulsar la presencia de mujeres en puestos clave de responsabilidad.
Líneas de trabajo orientadas a la integración de colectivo con discapacidad a la plantilla. En las plantas de Tubacex en Llodio y Amurrio, por
ejemplo, se ha llevado a cabo diversas reuniones con organizaciones colaboradoras con el objetivo de entender la realidad de estas plantas a
nivel de contratación. Este compromiso se extiende a toda la organización, siendo un objetivo compartido e impulsado en una primera
instancia desde la Fundación Tubacex, el Plan de Sostenibilidad y los compromisos de gestión de las Unidades de Negocio.
3.1.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores propios expresen sus inquietudes (S1-3)
(DP 32 a.) Tubacex cuenta con procesos bien estructurados para abordar y reparar cualquier incidencia que afecte a su personal propio. El Grupo adopta un
enfoque sistemático que incluye la detección del impacto a través de canales específicos, un análisis exhaustivo de la situación, la recopilación de información
adicional para comprender plenamente la incidencia, y la elaboración de un plan de acción destinado a mitigar y, cuando sea necesario, reparar el impacto. Una
vez iniciado el proceso de reparación, se realiza un seguimiento continuo de las acciones implementadas, complementado con la retroalimentación directa del
personal afectado, con el fin de asegurar la efectividad del proceso y el nivel de satisfacción con las soluciones adoptadas. Este enfoque integral garantiza una
reparación adecuada y facilita la mejora continua en la gestión de las incidencias.
(DP 32b.) Para garantizar que las necesidades de su personal sean escuchadas y atendidas de manera adecuada, el Grupo pone a disposición de su equipo
encuestas periódicas de experiencia laboral, diseñadas para evaluar el nivel de satisfacción del trabajador e identificar preocupaciones recurrentes, asegurando
que estas sean tratadas y resueltas de manera efectiva.
77
Adicionalmente, Tubacex dispone de un canal de denuncias confidencial que permite a los empleados expresar inquietudes o reportar situaciones de manera
segura y anónima. Este canal está diseñado para ser accesible y operativo en cualquier momento, asegurando un proceso ágil de recepción, investigación y
resolución de las inquietudes planteadas.
(DP 32. c.) Tubacex ha establecido un Sistema Interno de Información, integrado principalmente por un Canal de Denuncias, disponible y dirigido a todas las
personas que conforman el grupo, y que se configura como un mecanismo formal y seguro de comunicación, consulta y/o denuncia de posibles irregularidades
e incumplimientos en ámbitos que puedan tener transcendencia penal y administrativa, incluyendo los temas recogidos en nuestro digo de Conducta y los
aspectos relativos al Derecho Laboral en materia de Seguridad y Salud.
(DP 32 d.) Los principios y garantías corporativas que rigen el Sistema interno de información del grupo se concretan en los siguientes puntos:
Legalidad y ética corporativa, asegurando la tramitación adecuada de las comunicaciones recibidas.
No represalias, protección al Informante u otras personas involucradas o relacionadas con el mismo.
Autonomía e independencia en la gestión.
Transparencia y accesibilidad a todas las personas que conforman nuestra fuerza laboral.
Trazabilidad y seguridad de la información y documentación remitida.
Confidencialidad y anonimato de la persona informante, de la información comunicada y de las actuaciones que se desarrollen
en sus gestión y tramitación.
Derecho de información, derecho de defensa, derecho a la presunción de inocencia y derecho al honor de las personas
denunciadas.
Buena fe, atendiendo a criterios de veracidad, lealtad y buena fe de la información facilitada.
En el marco del Sistema de Información del grupo, Tubacex cuenta con diferentes mecanismos de comunicación que permiten fomentar y favorecer una cultura
de comunicación abierta, fluida y transparente. Más concretamente, pone a disposición de sus Profesionales y Colaboradores las siguientes vías de información,
denuncia y comunicación:
Herramienta online del Canal de Denuncias, como plataforma informática multicanal accesible para todos sus Profesionales y
Colaboradores.
A través del Portal del empleado también se podrá acceder a la Herramienta online del Canal de Denuncias, en especial para
plantear quejas o reclamaciones relacionadas con temas administrativos y/o laborales de los Profesionales.
Se ofrece también la posibilidad por comunicar cualquier conducta de manera verbal, mediante la petición por parte de quien
vaya a formular una comunicación (“el Informante”) de una reunión presencial con la persona Responsable del Sistema Interno
de Información o, en su caso, con los gestores externos que ésta pueda designar.
De manera coherente al principio de Transparencia y accesibilidad del sistema a todas las personas que conforman la fuerza laboral del grupo, se han llevado a
cabo actividades de formación, sensibilización y concienciación dirigidas a sus Profesionales y Colaboradores, fomentando así el uso y conocimiento del Sistema
interno de información:
Se ofrece también la posibilidad por comunicar cualquier conducta de manera verbal, mediante la petición por parte de quien
vaya a formular una comunicación (“el Informante”) de una reunión presencial con la persona Responsable del Sistema Interno
de Información o, en su caso, con comunicación formal a todas las personas trabajadoras sobre el canal de denuncias y
accesibilidad de la herramienta.
Incorporación de apartado específico al respecto en el Código de Conducta al que deben adherirse todas las personas de la
organización.
Además de lo anterior, a lo largo de 2024 se ha trabajado en el desarrollo de una formación específica sobre el canal de denuncia dirigida a todas las personas
que componen la fuerza laboral que se desarrollará a través de una plataforma online, y que se desplegará a lo largo de 2025.
El Sistema de información implementado facilita la recogida y el abordaje efectivo de las cuestiones planteadas por las personas y colaboradores del grupo,
asegurando su eficacia continua. Tal y como se describe anteriormente, el Sistema se rige por los principios de Legalidad y ética corporativa, no represalias,
protección al informante, transparencia y accesibilidad, por los cuales se asegura que todas las comunicaciones serán tramitadas de manera íntegra, profesional
y segura para las personas implicadas.
(DP 32 e.) De cara a garantizar una gestión adecuada de las comunicaciones realizadas por las personas y colaboradores del grupo, la Política corporativa del
Sistema Interno de Información recoge los siguientes aspectos:
El Responsable del Sistema Interno de Información (Responsable de Cumplimiento), se encarga de la gestión y tramitación de las
comunicaciones recibidas (con posibilidad de delegar la gestión en Delegados de Cumplimiento de filiales o contar con apoyo de
terceros externos en casos complejos).
Autonomía e independencia del Responsable del Sistema, que no recibe instrucciones de ningún tipo y dispone de los recursos
necesarios.
Este enfoque integral permite a Tubacex abordar eficazmente las cuestiones planteadas, mejorar continuamente sus procesos y fortalecer la confianza en sus
mecanismos de comunicación y resolución de quejas.
(DP. 33.) De cara a asegurar el conocimiento y la confianza de las personas trabajadoras de Tubacex en el Sistema de Información de la compañía:
El Sistema Interno de Información, así como las Políticas definidas al respecto son accesibles y públicos para todos los Profesionales y
Colaboradores a través del Portal del Empleado y la página web corporativa, asegurando así que la información sobre los canales de
comunicación esté siempre disponible.
Se llevan a cabo actividades de formación, sensibilización y concienciación dirigidas a nuestros Profesionales y Colaboradores sobre su
propósito y funcionamiento para fomentar el uso y conocimiento del Sistema Interno de Información, que nos permiten asegurar el
conocimiento del sistema por parte de las personas y, a su vez, evaluar el nivel de comprensión y confianza en el sistema.
En línea con lo anterior, a lo largo de 2024 se ha trabajado en impulsar su conocimiento a través de una plataforma de E-learning que se
encuentra en desarrollo y que dispondrá en su lanzamiento de varios cursos en materia de sostenibilidad, siendo el primero de ellos el
78
relacionado con el Código de Conducta, donde se establecen los canales para plantear sus preocupaciones. Este curso se encuentra
actualmente en la última fase de revisión para ser difundido en 2025 junto con la plataforma de formación.
La independencia de las personas que gestionarán la comunicación, el aseguramiento del anonimato y confidencialidad, así como el
compromiso de protección de la persona informante fomenta la confianza en el uso del sistema.
En la medida que se vaya avanzando y reforzando el conocimiento entre las personas de la fuerza laboral de Tubacex sobre el Sistema de Información, se
plantearán las medidas de evaluación adecuadas que nos permitan obtener información y datos que facilitarían la valoración sobre el grado de conocimiento y
conocimiento sobre el sistema (por ejemplo, sobre la eficacia del Sistema desde la perspectiva de las personas afectadas).
El Sistema de Información da cumplimiento estricto de las exigencias derivadas de la “Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas
que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción” asegurando la protección de las personas que utilizan el Sistema Interno de
Información ya sean denuncias, incluidas las denuncias realizadas por los representantes de los trabajadores, o comunicaciones.
La garantía de la protección de la persona informante se recoge de forma explícita en la Política del Sistema de Información:
“No represalias, protección al Informante u otras personas involucradas o relacionadas con el mismo: Siempre que las comunicaciones se realicen de buena fe y
con arreglo a la previsto en la normativa interna del Grupo, desde Tubacex se velará, se respetará y preservará el compromiso con la protección del Informante,
que incluye tanto evitar cualquier tipo de conducta tendente a aplicar medidas hostigadoras y de represalias, como proteger su confidencialidad.
Así mismo, el compromiso de adopción de las medidas técnicas y organizativas necesarias para preservar los datos y la confidencialidad de los mismos, incluida
la identidad de la persona informante (si decidiera identificarse), se explicita en la Política de Privacidad del Sistema interno de información del Grupo.
3.1.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos de
importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y eficacia de dichas actuaciones
(S1-4)
(DP. 37) Tubacex implementa un enfoque estructurado y proactivo para gestionar las incidencias, riesgos y oportunidades que afectan a su personal propio. Para
ello, se cuenta con metodologías para la identificación y gestión de incidentes laborales, mediante canales específicos de reporte y retroalimentación. Cada
incidencia es analizada, considerando su impacto y el contexto en el que se genera, lo que permite la creación de un plan de acción orientado a mitigar y reparar
el impacto de forma adecuada. Además, se prevé un seguimiento continuo de las actuaciones implementadas, basado en encuestas periódicas de satisfacción
laboral y análisis de resultados.
Por otro lado, se promueven medidas orientadas a mitigar riesgos y aprovechar oportunidades, impulsando la mejora continua a través de la capacitación,
promoción de la igualdad de género, medidas de conciliación y bienestar laboral, entre otras iniciativas.
(DP. 38 a) Las actuaciones para gestionar las incidencias laborales incluyen una serie de medidas específicas que abordan distintas áreas clave, como la seguridad,
la conciliación laboral, la igualdad de trato, y el bienestar del personal de Tubacex (ESRS 2 DP 68 b). A continuación, se detallan las principales actuaciones
previstas en el medio plazo (ESRS 2 DP 68 c):
Condiciones de trabajo:
o Impulso de la contratación indefinida y beneficios sociales. Esta actuación tiene relación directa con los objetivos de la política de
formación y desarrollo (ESRS 2 DP 68 a)
o Rotación de turnos según las necesidades de organización del trabajo, con un estricto respeto a los períodos de descanso.
o Negociación salarial dentro de los convenios colectivos y verificación de sueldos dignos. Esta actuación tiene relación directa con los
objetivos de la política de formación y desarrollo (ESRS 2 DP 68 a)
o Ampliación de los temas de sostenibilidad en las conversaciones laborales, como igualdad, seguridad y salud. Esta actuación tiene
relación directa con los objetivos de la política general de Sostenibilidad(ESRS 2 DP 68 a)
o Fomento de la conciliación mediante permisos familiares y modalidades de trabajo flexible. Esta actuación tiene relación directa con
los objetivos de la política de formación y desarrollo (ESRS 2 DP 68 a)
o Implementación de planes de seguridad y salud en todas las plantas, con certificación ISO 45001 y campañas de concienciación. Esta
actuación tiene relación directa con los objetivos de la política de seguridad y salud (ESRS 2 DP 68 a)
o Aumento de la formación en materia de salud y seguridad, y mejora en los equipos de trabajo. Esta actuación tiene relación directa
con los objetivos de la política de seguridad y salud (ESRS 2 DP 68 a)
Igualdad de trato y oportunidad para todos (Estas actuaciones tienen relación directa con los objetivos de la política de Diversidad, Equidad e
Inclusión. (ESRS 2 DP 68 a):
o Análisis de la diversidad de género y medidas de contratación y promoción específicas para mujeres.
o Medidas de accesibilidad física y digital, especialmente en la comunicación, para facilitar la inclusión de personas con discapacidad.
o Revisión periódica de capacidades y lanzamiento de una plataforma de E-learning para mejorar el desarrollo de los empleados.
79
o Implementación y seguimiento del Plan de Igualdad, asegurando la adopción de medidas concretas para la equidad de género y la
diversidad en la compañía. Los planes de igualdad se impulsan a nivel de planta (ESRS 2 DP 65 b y c). En las plantas del País Vasco, TTI
y ACVA, se aprobó durante 2023 su nuevo plan de igualdad. En otras plantas donde no se disponen de estos planes existen protocolos
de actuación contra el acoso psicológico, sexual o por razón de sexo y/o violencia física (TSS), manuales específicos con secciones
específicas enfocadas a la no discriminación (Grupo NTS), políticas específicas de no discriminación (Tubacex India), o son las propias
leyes federales y estatales las que promueven la prevención de la discriminación de cualquier tipo (USA, Arabia Saudita, Singapur...)
(ESRS 2 DP 65 a).
Otros derechos laborales (Estas actuaciones tienen relación directa con los objetivos de la política de Diversidad, Equidad e Inclusión. (ESRS 2 DP
68 a):
o Implementación de medidas de control de edad de contratación.
o Impulso de programas de programas de formación en comunidades locales.
(DP. 38 b) En caso de que se detectara una incidencia, el proceso de reparación incluye una serie de pasos definidos: análisis de la causa raíz, implementación de
acciones correctivas, y seguimiento continuo para asegurar que el impacto se mitigue de manera efectiva. Las acciones pueden incluir desde la modificación de
procesos hasta la capacitación adicional de los empleados, según la naturaleza de la incidencia. Como se mencionó previamente, la satisfacción del personal
afectado se mide a través de encuestas periódicas que permitirán ajustar las soluciones en curso.(DP. 38 c) Además de las medidas correctivas, Tubacex está
comprometido con la generación de incidencias positivas, tales como la implementación de programas de bienestar laboral, el fortalecimiento de la igualdad de
género, y el impulso a la diversidad e inclusión. Estas iniciativas se encuentran en continuo desarrollo, promoviendo un ambiente de trabajo más inclusivo y
equitativo para todos los empleados.
(DP. 38 d) El seguimiento y evaluación de las acciones implementadas se realizará a través de encuestas de experiencia laboral y retroalimentación directa de los
empleados. Este proceso permitirá identificar áreas de mejora y ajustar las actuaciones de manera continua. Además, se analizarán los resultados de las medidas
implementadas para asegurar que las incidencias se resuelvan de manera efectiva.
(DP. 39) Como se ha mencionado anteriormente en la memoria, Tubacex dispone de un canal de comunicación directo con sus empleados, diseñado para que
puedan expresar sus inquietudes e incidencias. Una vez que una incidencia es reportada, el proceso de resolución sigue varios pasos estructurados:
1. Identificación y recepción de la incidencia: El primer paso consiste en identificar la incidencia a través de los canales de comunicación establecidos,
como encuestas de satisfacción, informes de seguridad o comentarios directos del personal. Esto permite captar cualquier situación que requiera
atención inmediata.
2. Evaluación preliminar: A continuación, los responsables del canal de comunicación, junto con la dirección y administración, realizan un juicio
preliminar sobre la incidencia. Se evalúa la gravedad y el impacto potencial que la incidencia podría tener en la operación o en el bienestar de los
empleados.
3. Análisis y selección de opciones de resolución: Tras el análisis inicial, se consideran varias opciones de resolución posibles. Estas opciones se
analizan en función de su viabilidad, el coste asociado y su capacidad para resolver la incidencia de manera efectiva. Los responsables del canal,
junto con los equipos de dirección, deliberan sobre las alternativas disponibles.
4. Desarrollo del plan de acción: Una vez seleccionada la mejor opción, se elabora un plan de acción concreto. Este plan puede incluir medidas como
la formación adicional del personal, ajustes en los procesos o la implementación de nuevas prácticas o políticas correctivas.
5. Implementación y seguimiento: Las medidas decididas se implementan lo más rápidamente posible, asegurando que todos los involucrados estén
informados y preparados. Además, se lleva a cabo un seguimiento continuo para evaluar la efectividad de la actuación. Este seguimiento se realiza
a través de la retroalimentación directa del personal afectado y de la evaluación periódica de los resultados.
De esta manera, Tubacex asegura que todas las incidencias negativas sean abordadas de forma adecuada, con un enfoque sistemático y participativo que busca
la resolución efectiva y la mejora continua. (DP. 40 a) Tubacex ha previsto una serie de medidas para mitigar los riesgos que puedan surgir en relación con su
personal. Esto incluye la implementación de protocolos de seguridad en las plantas, la revisión de condiciones laborales y la mejora continua de los entornos de
trabajo. Además, se están estableciendo medidas de inclusión y accesibilidad para reducir el riesgo de discriminación y fomentar la diversidad.
(DP. 40 b) El Grupo también está adoptando medidas para aprovechar las oportunidades, como el impulso de la contratación de colectivos en riesgo de exclusión
social (mujeres, personas con discapacidad), así como la promoción de iniciativas de desarrollo y formación que permiten a los empleados acceder a nuevas
oportunidades dentro de la empresa.
(DP. 41) Tubacex asegura que sus prácticas no causan ni contribuyen a generar incidencias negativas a través de un enfoque preventivo basado en el cumplimiento
de normativas laborales, políticas de igualdad y bienestar, y medidas de salud y seguridad. Además, se realiza una constante evaluación de los procesos internos
y se fomenta una cultura organizacional que promueve la ética, la inclusión y el respeto hacia todos los empleados. Las encuestas de experiencia y la
retroalimentación continua permiten identificar rápidamente cualquier área de mejora, garantizando que las incidencias negativas sean minimizadas o
eliminadas. El Plan de Compliance refuerza estos principios, estableciendo directrices claras para la gestión de riesgos éticos y normativos, garantizando el
cumplimiento de los estándares de integridad y responsabilidad corporativa. Uno de los ejes fundamentales del Plan de Compliance anual es la verificación y
homogeneización de los requisitos de cumplimiento local exigibles en cada legislación a nivel local donde Tubacex tiene actividad productiva y/o
comercializadora, asegurando que todas sus operaciones cumplan con las regulaciones específicas de cada país en el que opera.
(DP 43.) A continuación, se detallan los recursos financieros para las actuaciones previamente descritas. (ESRS 2 DP 69 a)
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
S1: Personal Propio
OPEX
250.000 €
250.000 €
3.1.6 Metas relacionadas con la gestión de incidencias de importancia relativa, con el impulso de incidencias positivas, así como con riesgos y
oportunidades (S1-5)
(DP. 46) Para el año 2024, Tubacex ha continuado impulsando las metas a medio plazo en diversas áreas clave relacionadas con las condiciones de trabajo, la
igualdad de trato y oportunidades, y otros derechos laborales.
Las metas y los parámetros se comprueban anualmente para verificar si continúan siendo relevantes, En 2024 no ha habido un cambio significativo en el
rendimiento de la empresa para alcanzar ninguna meta. (DP 80 j)
80
EJE 3: Personas y comunidades
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas ( DP 80 a,
DP 80b):
Alcance de la
actuación (DP 80
c) (cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP
68c, DP 80 e):
Principales actuaciones
realizadas e
información cualitativa
y cuantitativa del
progreso de las mismas
Parámetro a medir;
Definición y
etiquetado del
parámetro (DP 73, DP
75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e
hipótesis significativas
fundamentadas (DP 77
a, DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP
77 b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Proyectos sobre
Seguridad y
Salud por
planta
Reducir 75% de
tasa de frecuencia
de accidentes con
baja (LTIFR) e
índice de gravedad
Impulsar
proyectos por
Unidad de
Negocio
orientados a
mejorar los índices
de frecuencia y
accidentabilidad
y/o consolidar los
proyectos
existentes.
Certificación de
plantas en ISO
45001. Alcanzar el
100% de las
plantas
certificadas en ISO
45001
Grupo
LTIFR: 25,7
2019
2030
Lanzado compromiso
público de reducción de
accidentabilidad.
Planes de acción
desarrollado en las
plantas
tasa de frecuencia de
accidentes con baja
(LTIFR) e índice de
gravedad
N.º accidentes con baja
/horas
trabajadas)*1.000.000
Validado por
Tubacex
LTIFR: 9,39
Proyectos sobre
Seguridad y Salud
por planta
Estandarización
de KPIS de HSE
Reducir 75% de
tasa de frecuencia
de accidentes con
baja (LTIFR) e
índice de gravedad
Grupo
LTIFR: 25,7
2019
2030
Seguridad y Salud
incluido en herramienta
de consolidación:
Indicadores con base
tasa de frecuencia de
accidentes con baja
(LTIFR) e índice de
gravedad
N. accidentes con baja
/horas
trabajadas)*1.000.000
Validado por
Tubacex
Se ha alcanzado
un índice de
frecuencia de
accidentes de
9,39, lo que
representa una
81
Definir y desplegar
los indicadores de
seguimiento de
HS, con directrices
claras y
compartidas
GRI con exigencia de
información cualitativa.
reducción del
63,5%, en línea
con el objetivo
marcado.
Estandarización
de KPIS de HSE
Revisión
procesos
promoción
interna
Alinear los
procesos de
gestión en materia
de personas a las
exigencias en
materia de
sostenibilidad con
la definición de un
nuevo marco
alineado con las
tendencias
actuales y todo el
ciclo de vida de la
relación
colaborador-
empresa.
Grupo
N/A
2022
2030
Elaborado un nuevo
proceso de personas
alineado con las
exigencias y tendencias
en materia de
sostenibilidad,
acompañado de un
conjunto de políticas
corporativas en el
ámbito social.
N/A
N/A
Validado por
Tubacex
Revisión procesos
promoción
interna. En 2023-
2024 se ha
definido un nuevo
proceso que
integra aspectos
de ESG en todos
los aspectos
laborales. En los
próximos años se
hará una plena
implantación para
conseguir el
objetivo
establecido
Diagnóstico y
planes
desarrollo
individuales
Impulsar el
proceso de
desarrollo de
personas con un
mayor foco en la
evaluación de
competencias e
intereses de los
colaboradores.
Grupo
N/A
2022
2030
Revisión del mapa de
procesos de RRHH y
adaptación de los
distintos procesos
N/A
N/A
Validado por
Tubacex
A pesar de ya
existir un proceso
de desarrollo de
personas, el
nuevo proceso de
gestión
mencionado
anteriormente
sienta las bases
para redefinir
dicho proceso.
Así, en 2024 se
inició el
diagnóstico de
dichos planes
individuales.
82
Formación ESG
Facilitar el acceso
a formación de
calidad a través de
plataforma de E-
learning, que
permita
incorporar cursos
propios y externos
e impulsar con ello
el conocimiento y
concienciación en
el ámbito de ESG.
100% plantilla
formada en 2030
en materia de
sostenibilidad
Grupo
N/A
2022
2030
Plataforma
desarrollada con cursos
de ESG y
ciberseguridad. Cursos
ESG en revisión para
2025. Disponibles:
código de conducta,
diversidad, cambio
climático y
sostenibilidad.
N/A
% plantilla formada sobre
el total de plantilla
Validado por
Tubacex
En 2024 se ha
desarrollado la
herramienta de
formación online
para lanzar los
primeros cursos
en 2025. De esta
manera, se prevé
el cumplimiento
de dicha meta con
anterioridad a la
fecha fijada.
Evaluación de
compromiso del
empleado
Medir el nivel de
de los
colaboradores con
el proyecto
empresarial, así
como otros
parámetros
(conocimiento
estrategia,
satisfacción, …)
100% plantilla
evaluada
Grupo
0% plantilla
evaluada
2022
2025
Encuesta lanzada a toda
la organización (2024),
tras prueba a colectivo
de mandos intermedios
y directivos en 2023.
Pendiente resultados
(Q3)
N/A
% plantilla evaluada
sobre el total de plantilla
Validado por
Tubacex
100% plantilla
evaluada en 2024,
un año antes del
horizonte
temporal
establecido.
Monitorización
y objetivos
diversidad por
BU
Análisis de los
motivos por los
que las mujeres no
acceden a
vacantes o se
desarrollan al
mismo nivel que
los hombres, para
plantear un plan
de acción.
Grupo
N/A
2019
2025
Incorporación de
preguntas de diversidad
en la encuesta de
compromiso, y
extracción de datos
cuantitativos para
análisis interno.
N/A
N/A
Validado por
Tubacex
Monitorización y
objetivos
diversidad por
BU. Durante 2024
se ha avanzado en
la
parametrización
de todos los
empleados lo que
permite disponer
de información
más amplia sobre
la presencia de
mujeres por
83
funciones,
categorías o
unidades, que
permita disponer
de un plan de
acción. Durante el
2025 se seguirá
avanzando y
perfeccionando el
análisis, a pesar
de que la meta
estaría alcanzada
en el 2024.
Análisis y plan
acción
reducción
brecha
Alcanzar como
máximo un 5% de
Brecha Salarial
Ajustada* por
sociedad y
categoría/nivel
profesional
.
Identificar los
motivos que
pudieran derivar
en situaciones
retributivas
discriminatorias
para las mujeres
Grupo
11,5 (absoluta)
2019
2027
Realizado diagnóstico
interno a nivel de
Grupo.
N/A
Diferencia entre la
remuneración media de
los hombres y la
remuneración media de
las
mujeres, respecto de la
remuneración media de
los hombres, quedando
aisladas del cálculo
las remuneraciones de
aquellas categorías que
no están ocupadas para
ambos sexos por
sociedad individual.
Validado por
Tubacex
Análisis y plan
acción reducción
brecha (punto
anterior). Al
cierre de 2024 la
brecha absoluta
se ha cerrado en
11,48%, en línea
con el año base.
Actualmente se
está analizando la
información de
brecha por
categoría y
sociedad,
disponiendo
actualmente del
sistema para
hacerlo. Sin
embargo, durante
2024 se seguirá
publicando la
información en
términos
absolutos
empleando
remuneraciones
medias por
mantener una
evolución
comparable.
84
Inclusión
criterios
diversidad en
procesos
selección
50% de solicitud
de ofertas con
criterios sociales
Impulso del
talento sin
barreras ni
condiciones,
impulsando la
diversidad de
género, cultural,
edad y
discapacidad.
Grupo
N/A
2019
2030
Como parte de
procesos y políticas
% solicitud de ofertas
con criterios sociales
N.º ofertas con criterios
sociales / N.º ofertas
totales
Validado por
Tubacex
Inclusión criterios
diversidad en
procesos
selección
mencionado en el
proyecto:
Revisión procesos
promoción
interna. En la
actualidad no se
hace un nivel de
análisis de las
ofertas lanzadas
con criterios
sociales
Extensión
modelo
contratación
con diversidad
funcional por
BU
Impulsar la
incorporación de
colectivo con
discapacidad en la
plantilla. Alcanzar
un 3% de plantilla
con diversidad
funciona
Grupo
2% plantilla
(con medidas
alternativas)
0,96%
contabilizando
únicamente
contratación
directa.
2019
2030
Como parte de
procesos y políticas
% de plantilla con
diversidad funcional
N.º personas
trabajadoras con
discapacidad / N.º
personas trabajadoras
totales
Validado por
Tubacex
Actualmente el
porcentaje de
personas con
discapacidad es
de 0,76%. Se trata
de un retroceso
con respecto al
año base. Por ello,
desde el
lanzamiento del
plan de
sostenibilidad se
ha impulsado el
compromiso de la
compañía en la
integración
laboral y social de
este colectivo y se
prevé que los
resultados
puedan
materializarse en
los próximos
años.
Mejora
accesibilidad
100% de los
materiales
esenciales
adaptados
Grupo
0%
2019
2025
Implantada iniciativa de
Accesibilidad Web
% materiales esenciales
adaptados
Cantidad de materiales
esenciales adaptados a
personas con
discapacidad / Cantidad
Validado por
Tubacex
La página web ha
sido adaptada
para personas
con discapacidad
85
materiales
comunicación
Incorporar
mejoras en
materia de
accesibilidad a
materiales de
comunicación
(web, PDF)
(WAI) del W3C en la
nueva web corporativa.
de materiales totales
disponibles
visual, mientras
se ha impulsado
el desarrollo de
materiales de
comunicación en
formato video. El
cierre del
proyecto se daría
con el desarrollo
de materiales de
lectura
adaptados.
Estas metas están alineadas con los compromisos incorporados en la política de Diversidad, Equidad e Inclusión; política de Formación y Desarrollo Profesional; política de Seguridad y Salud; Política de Derechos Humanos; Política de Acción social,
y centrados principalmente en (DP MDR-T 80a):
- Fomentar la diversidad y la eliminación de cualquier tipo de discriminación, incluyendo prejuicios, roles y estereotipos construidos en función del género, raza, nacionalidad, edad, orientación sexual, identidad de género, etc. Fomentar
el desarrollo profesional de las personas de la organización.
- Asegurar las condiciones de trabajo adecuadas para garantizar la prevención de lesiones y deterioro de la salud de todas las personas trabajadoras enfocadas a la eliminación de peligros, , así como al control y reducción de los riesgos
laborales identificados y poniendo siempre el valor de la seguridad y salud de las personas.
86
Condiciones de trabajo:
Aumento del porcentaje de personal con contratos de trabajo, especialmente con contratos indefinidos: Tubacex se compromete a
ofrecer mayor estabilidad laboral a su personal, priorizando la contratación indefinida para garantizar una fuerza laboral comprometida y
con mayores perspectivas a largo plazo.
Incremento de las modalidades de trabajo flexible: Se busca adaptar las condiciones laborales a las necesidades y circunstancias
personales de los empleados, promoviendo un equilibrio entre la vida personal y profesional mediante la implementación de opciones de
trabajo flexible.
Garantizar un salario adecuado para todos los empleados: La empresa está comprometida en asegurar que todos sus empleados reciban
una compensación justa y acorde con sus responsabilidades, conforme a los estándares de mercado y las condiciones laborales de cada
región.
Consolidación de herramientas y sistemas de diálogo con los trabajadores: Tubacex seguirá fortaleciendo los canales de comunicación
con su personal, facilitando un ambiente de diálogo abierto y efectivo que permita resolver inquietudes y mejorar continuamente las
relaciones laborales.
Ampliación de las medidas de conciliación laboral para incluir un mayor porcentaje de personal propio: La empresa pretende ampliar su
enfoque en la conciliación, asegurando que más empleados puedan beneficiarse de políticas y prácticas que favorezcan su bienestar y
equilibrio entre trabajo y vida personal.
Reducción de la tasa de lesiones y del tiempo de trabajo perdido debido a lesiones: Tubacex implementará medidas preventivas y de
seguridad más estrictas para minimizar los accidentes laborales y reducir al máximo el tiempo de inactividad debido a lesiones, priorizando
la salud y seguridad de su personal.
Igualdad de trato y oportunidades para todos:
Aumento del porcentaje de mujeres en el personal y en la alta dirección: Tubacex se compromete a incrementar la representación
femenina en todos los niveles de la empresa, especialmente en cargos de alta dirección, para fomentar una mayor diversidad y liderazgo
inclusivo.
Reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres: La empresa trabajará activamente para eliminar las diferencias salariales entre
hombres y mujeres, asegurando que todos los empleados reciban una remuneración equitativa por el mismo trabajo y responsabilidad.
Aumento de las horas de formación a la plantilla: Tubacex invertirá en la capacitación continua de su personal, proporcionando más
oportunidades de formación para que los empleados puedan desarrollar nuevas habilidades y avanzar en su carrera profesional.
Incremento del porcentaje de personas con discapacidad en el personal propio: Se implementarán políticas de contratación inclusivas
que promuevan la incorporación de personas con discapacidad, garantizando su participación activa en la empresa y contribuyendo a una
fuerza laboral más diversa.
Ampliación de la comunicación sobre el canal de denuncias: Tubacex fortalecerá la visibilidad y accesibilidad de su canal de denuncias,
garantizando que todos los empleados tengan un medio seguro y confidencial para reportar cualquier incidente relacionado con acoso o
discriminación.
Lanzamiento de protocolos corporativos contra el acoso: La empresa implementará protocolos claros y efectivos para prevenir y gestionar
casos de acoso laboral, asegurando un entorno de trabajo seguro y respetuoso para todos sus empleados.
Aumento de mujeres en plantilla, especialmente en puestos de alta dirección: Se promoverá la contratación y promoción de mujeres,
con un enfoque específico en puestos de liderazgo, para mejorar la paridad de género dentro de la empresa y promover la igualdad de
oportunidades en todos los niveles.
Reducción de la brecha salarial en el personal propio y en la alta dirección: Tubacex llevará a cabo un análisis constante de la brecha
salarial para implementar acciones correctivas, garantizando una remuneración justa y equitativa entre todos los empleados, sin importar
su género o cargo.
Estas metas reflejan el compromiso de Tubacex con la mejora continua de sus condiciones laborales, la inclusión y la igualdad de oportunidades, así
como la promoción de un entorno de trabajo seguro y equitativo para todos sus empleados.
(DP. 47 a) Tubacex ha comenzado a definir metas a medio plazo para su personal propio. Aunque en esta ocasión no se ha realizado a través de un
proceso colaborativo formal, los trabajadores tienen la oportunidad de proponer mejoras o plantear incidencias a través del canal de comunicación. En
este ejercicio, la definición de las metas específicas ha sido realizada por la dirección de la empresa teniendo en considerando los aspectos reconocidos
y valorados por los más estándares de sostenibilidad.
(DP. 47 b) Para el seguimiento de los resultados de la empresa en relación con las metas establecidas, se utilizan las encuestas de satisfacción laboral y
otros mecanismos de retroalimentación de los empleados. Estas encuestas permiten a la empresa obtener información sobre el progreso en la
implementación de las metas y la efectividad de las acciones tomadas.
(DP. 47 c) Actualmente, dado que las metas son nuevas para el personal propio de Tubacex, aún no existen enseñanzas o mejoras significativas derivadas
de los resultados obtenidos. Se espera que, a medida que se vaya evolucionando en el proceso, los resultados proporcionen, además de mejoras en el
medio plazo, información valiosa para ajustar y mejorar las metas en el futuro.
.
87
3.1.7 Características de los asalariados de la empresa (S1-6)
(DP 50 a.) A continuación, se detalla el total de asalariados y el desglose por sexo y por país de Tubacex en el ejercicio 2024:
Sexo
Número de asalariados
Hombre
2.371,00
Mujer
395,00
Otros*
-
No comunicado
-
TOTAL
2.766,00
*Sexo según lo especificado por los propios asalariados
País
Número de asalariados
España
818,00
Austria
445,00
Italia
172,00
India
245,00
Emiratos Árabes Unidos
256,00
Estados Unidos
369,00
Arabia Saudí
189,00
Tailandia
89,00
Noruega
57,00
Francia
10,00
China
6,00
Brasil
23,00
Alemania
2,00
Holanda
4,00
Singapur
19,00
Corea
1,00
Canadá
46,00
Guyana
15,00
TOTAL
2.766,00
(DP 50 f.) El total de asalariados reportado en las dos tablas anteriores también se encuentra reflejado en el apartado 24 "Gastos de Personal" de los
estados financieros del Grupo, asegurando la coherencia y trazabilidad de la información presentada en este informe.
(DP 50 b.) (DP 50 d.) A continuación, se presenta la distribución del personal de Tubacex en equivalente a jornada completa (FTE), desglosada por tipo
de contratación y género.
88
2024
Mujer
Hombre
Otros
No comunicado
Total
Número de asalariados
377,49
2.288,87
-
-
2.666,36
Número de asalariados permanentes
364,05
2.117,23
-
-
2.481,28
Número de asalariados temporales
13,44
171,64
-
-
185,08
Número de asalariados de horas no garantizadas
0,00
0,00
-
-
0,00
(DP 50 c.) Número total de asalariados que han abandonado la empresa y la tasa de rotación de asalariados.
2024
N.º de asalariados que han abandonado la empresa
487,00
Ratio de rotación
0,18
(DP. 50 d) En Tubacex, trabajamos para garantizar la transparencia y la precisión en la recopilación y el reporte de información sobre nuestro equipo
humano. Durante 2024, implementamos una mejora significativa en nuestras metodologías, evolucionando de sistemas descentralizados hacia una
plataforma unificada que facilita la obtención de datos consistentes y actualizados.
En el periodo de referencia de 2023, los datos se recopilaron consolidando la información obtenida de bases de datos locales en cada planta. Para 2024,
se ha implementado un portal del empleado que centraliza toda la información en una ficha única, mejorando la precisión y trazabilidad de los datos
reportados, incluyendo desglose por género y otras variables de manera más exacta.
(DP. 50 d i) Para empleados que no han trabajado el año completo, se ha adoptado un criterio proporcional, alineado con la metodología de "equivalente
en jornada completa" (FTE, por sus siglas en inglés). Este enfoque permite reflejar de manera más precisa el aporte efectivo de cada empleado durante
el periodo de referencia, garantizando la coherencia y comparabilidad de los datos recopilados.
(DP. 50 d ii) Dependiendo de los requerimientos específicos de cada indicador, los datos se reportan ya sea como una cifra a una fecha determinada
(por ejemplo, al cierre del periodo) o como un promedio calculado a lo largo del año.
(DP. 50 e) Durante 2024, Tubacex ha experimentado un crecimiento neto en su fuerza laboral. Aunque algunas plantas han registrado una ligera
disminución en su número de empleados. Este ajuste ha sido compensado por incrementos en otras localizaciones, así como por la apertura de una
nueva planta en Abu Dabi. Esta expansión ha generado más de medio centenar de nuevas contrataciones, reflejando el dinamismo de nuestra
organización y su compromiso con el desarrollo global.
3.1.8 Características de los trabajadores no asalariados en el personal propio de la empresa (S1-7)
(DP 55 a.) (DP 55 b.) (DP. 56) A continuación, se presenta el número de trabajadores no asalariados de Tubacex en equivalente a jornada completa (FTE),
desglosado por tipo de trabajador no asalariado.
Empleados no asalariados medio por tipo
2024
Número de trabajadores autónomos
0,8
Número de trabajadores provistos por terceros (ETT)
36,51
Número total de trabajadores no empleados en plantilla propia
37,31
3.1.9 Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social (S1-8)
(DP 60 a.) El 64,43% de los asalariados de Tubacex está cubierto por convenios de negociación colectiva, garantizando así la protección de sus derechos
laborales y el acceso a condiciones de trabajo equitativas y reguladas.
(DP 60 b.) (DP 60 c.) A continuación, se presenta la información cuantitativa sobre la cobertura de convenios de negociación colectiva y diálogo social
en Tubacex, diferenciando entre el Espacio Económico Europeo (EEE) y otras regiones en las que la compañía opera.
En el EEE, se detalla la existencia de uno o varios convenios de negociación colectiva y el porcentaje de asalariados cubiertos en cada país donde Tubacex
cuenta con un empleo significativo (mínimo 50 asalariados efectivos que representen al menos el 10% del total de empleados). Fuera del EEE, se reporta
el porcentaje de asalariados cubiertos por convenios de negociación colectiva, desglosado por región.
(DP 63 a.) Asimismo, en el ámbito del diálogo social, se informa sobre el porcentaje de asalariados representados por representantes de los
trabajadores, con notificación específica a nivel nacional en cada país del EEE donde la empresa tiene un empleo significativo. (DP 63 b.) Sin embargo,
Tubacex no dispone de acuerdos específicos para la representación de sus asalariados a través de un Comité de Empresa Europeo, un Comité de
Empresa de la Sociedad Europea (SE) o un Comité de Empresa de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE), por lo que la representación de los
trabajadores se canaliza a través de los mecanismos de diálogo social existentes en cada país.
89
2024
Cobertura de la negociación colectiva
Diálogo social
Tasa de cobertura
Asalariados - EEE
(Para los países con > 50 asalar. que
representan > 10% total asalar.)
Asalariados - No EEE
(Estimación para regiones con > 50 asalar. que
representan > 10% total asalar.)
Representación en el lugar de trabajo (solo EEE)
(Para los países con > 50 asalar. que representan
> 10% total asalar.)
0%-19%
-
Asia
-
20%-39%
-
América
-
40%-59%
-
-
-
60%-79%
-
-
-
80%-100%
España, Austria
-
España, Austria
3.1.10 Parámetros de diversidad (S1-9)
(AR 71.) En Tubacex, la alta dirección está compuesta por los miembros del comité de dirección, que reportan al primer ejecutivo (Consejero Delegado).
Este grupo de líderes es responsable de la toma de decisiones estratégicas y la gestión global de la empresa.
(DP 66 a.) Esta es la composición de la alta dirección, detallando la distribución por género, tanto en número absoluto como en porcentaje.
Número de personas empleadas en la alta dirección
2024
Hombre
10,00
Mujer
1,00
Otros
-
No comunicado
-
TOTAL
11,00
Porcentaje de personas empleadas en la alta dirección
2024
Hombre
91%
Mujer
9%
Otros
-
No comunicado
-
TOTAL
100%
(DP 66 b.) Por otro lado, se proporcionan los datos sobre la distribución de los asalariados en equivalente a jornada completa (FTE) por grupos de edad.
Número medio de asalariados por grupos de edad
2024
<30 años
392,217
30 y 50
1.700,69
>50
573,46
TOTAL
2.666,36
3.1.11 Salarios adecuados (S1-10)
(DP. 69) La empresa asegura que todos los asalariados perciben un salario adecuado, conforme a los índices de referencia aplicables. Los convenios
colectivos de aplicación en Tubacex regulan la remuneración media de los trabajadores, estableciendo criterios de equidad entre los diferentes puestos
de trabajo, sin discriminación por razón de género. Tanto las remuneraciones del personal cuya retribución se regula por convenio como aquellas regidas
por otros sistemas se fijan de manera equitativa, garantizando así un salario justo y acorde con las normativas y principios de igualdad en la empresa.
90
3.1.12 Protección social (S1-11)
(DP. 74.) Todos los asalariados de Tubacex están cubiertos por la protección social, ya sea a través de programas públicos y/o mediante prestaciones
ofrecidas por la empresa, frente a la pérdida de ingresos derivada de enfermedad, accidentes de trabajo y discapacidad adquirida, permiso parental y
jubilación. La estructura de esta cobertura varía en función del marco normativo de cada país y de las especificidades de cada compañía dentro del
Grupo, adaptándose a las regulaciones locales y a los sistemas de protección social vigentes en cada jurisdicción.
3.1.13 Personas con discapacidad (S1-12)
(DP. 79.) Tubacex divulga información sobre la presencia de personas con discapacidad en su plantilla, expresada en porcentaje sobre el total de
asalariados. Esta divulgación se realiza en cumplimiento de las normativas vigentes y dentro de los límites legales aplicables a la recogida de estos datos.
Porcentaje de personas empleadas con discapacidad
2024
Hombre
0,81%
Mujer
0,48%
Otros
-
No comunicado
-
TOTAL
0,76%
3.1.14 Parámetros de formación y desarrollo de capacidades (S1-13)
(DP 83 a.) Tubacex impulsa la mejora continua de su talento a través de evaluaciones periódicas del rendimiento y el desarrollo profesional. A
continuación, se presenta el porcentaje de asalariados que han participado en estos procesos, con un desglose por género, permitiendo así analizar la
equidad en el acceso a oportunidades de crecimiento dentro de la compañía.
Porcentaje de empleados por género que participaron en revisiones
periódicas del rendimiento y de desarrollo profesional
2024
Hombre
32,41%
Mujer
41,02%
TOTAL
33,63%
(DP 83 b.) Asimismo, a continuación, se presenta el número medio de horas de formación por asalariado, con un desglose por género:
Número medio de horas de formación por asalariado
2024
Hombre
11,73
Mujer
15,84
TOTAL
12,31
3.1.15 Parámetros de salud y seguridad (S1-14)
(DP 88.) Tubacex mantiene un firme compromiso con la seguridad y el bienestar de su personal, asegurando entornos de trabajo que minimicen los
riesgos y garanticen la protección de todos los trabajadores. A continuación, se presenta información detallada sobre la gestión de la salud y la
seguridad.
91
2024
Porcentaje de trabajadores propios cubiertos por el sistema de gestión de la salud
y la seguridad de la empresa
98,52%
Número de víctimas mortales por lesiones y enfermedades relacionados con el
trabajo
0
Número de accidentes laborales registrables*
(Incluye el total de accidentes con baja (54) y los accidentes sin baja (94))
148
Tasa de accidentes laborales registrables
LTIFR 9,39
Número de casos de enfermedades de origen laboral registrables
8
Número de días perdidos por lesiones, enfermedades y muertes debidas a
accidentes laborales
1505,18
3.1.16 Conciliación laboral (S1-15)
(DP 93 a.) Tubacex garantiza el acceso equitativo a permisos por motivos familiares para todos sus empleados. Actualmente, el 100% de los asalariados
de la compañía tiene derecho a acogerse a este tipo de permisos, asegurando la conciliación entre la vida laboral y personal en cumplimiento de los
marcos normativos aplicables.
(DP 93 b.) De entre todos los empleados con derecho a este permiso, el porcentaje de quienes se acogieron a él durante 2024, desglosado por género,
es el siguiente:
2024
Mujer
7,68%
Hombre
5,55%
TOTAL
5,85%
3.1.17 Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) (S1-16)
(DP. 97 c) En Tubacex, estamos comprometidos con la transparencia y la equidad salarial en todas nuestras operaciones. Para calcular la brecha salarial,
utilizamos tanto metodología ajustada - que considera únicamente aquellas categorías y puestos en los que ambos géneros están representados- como
la absoluta, en la que se tienen en cuenta las retribuciones de todos los empleados.
(DP 97 a.) Para el cálculo de este indicador se tienen en cuenta el total de las retribuciones recibidas (salario base, antigüedad, pluses, Horas
extraordinarias y Bonus) y se integran las retribuciones de todos los empleados de las diferentes sociedades. Las diferentes métricas (absoluta, ajustada,
anual y horaria) nos ayudan a monitorizar la evolución de cada una de las compañías tanto en los aspectos de presencia como en la equidad retributiva.
La Brecha absoluta es para 2024 de 9.73%, siendo en 2023 de 8.67%. Esto se debe, entre otras cosas, al crecimiento del grupo en países (UAE y Asia)
en el que la presencia de mujeres en los entornos industriales es aún muy minoritaria. En rminos de brecha ajustada en 2024, el diferencial es de
11.48% frente al 10.58% de 2023. También en este caso, el crecimiento en entornos en los que las retribuciones medias son sustancialmente distintos
a las medias europeas o americanas hace que las comparaciones en las mismas categorías, pero en diferentes países influya en el resultado global.
Algo similar sucede en el cálculo y comparativa de las remuneraciones horarias. En este primer ejercicio de cálculo, el diferencial por neros de la
retribución por hora trabajada es de 6.11% cuando se consideran las horas trabajadas por todos y todas las empleadas y de -1.95% en el caso de
comparar sólo aquellas categorías en las que hay presencia de mujeres.
Respecto al dato consolidado, aglutina realidades muy diversas y establece comparativas entre compañías tan distintas que no es reflejo de la evolución
efectiva de cada una de las sociedades en materia de integración y equidad retributiva.
Este resultado tan dispar viene determinado por la menor presencia de mujeres en las operaciones en general y de los países en los que el Grupo
Tubacex está creciendo en particular (especialmente en UAE y Asia). El efecto viene incrementado en este caso por el mayor número de horas (regulares
y extraordinarias) trabajadas en estos países y categoría.
En su resultado, intervienen factores distintos a la remuneración efectiva como pueden ser la muy desigual presencia de mujeres en las distintas
compañías y los distintos niveles retributivos de los diferentes países.
Por ello, la igualdad efectiva entre géneros se analiza y gestiona a nivel de compañía, aislando el efecto que la consolidación del dato tenga en el
resultado de la brecha.
92
(DP 97 b) Además, en términos de equidad retributiva, la relación entre la remuneración anual total de la persona con mayor salario y la remuneración
anual total media de los asalariados en Tubacex es de 7,86.
De cara al futuro, la reciente implementación del portal del empleado nos permitirá recopilar y gestionar la información de manera más precisa y
uniforme, lo que se traducirá en un análisis aún más detallado y representativo de la brecha salarial. Este avance subraya nuestro compromiso con la
mejora continua en la transparencia y la equidad dentro de nuestra organización.
3.1.18 Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos (S1-17)
(DP. 103 a, b, c) Durante el período de referencia, se han registrado dos denuncias a través del Canal de Denuncias, ambas relacionadas con el estilo de
liderazgo. Estas denuncias han sido gestionadas conforme a los procedimientos internos establecidos, notificando a los responsables mencionados y
proporcionando recomendaciones sobre estilo de gestión y cumplimiento ético. Ninguna de estas denuncias ha derivado en indemnizaciones, sanciones
o multas. (DP. 104 a)
Cabe señalar que no se han identificado incidentes graves en materia de derechos humanos que involucren al personal de la empresa. La identificación
de estos casos se realiza a través de canales locales o mediante contacto directo con el equipo de personas, o a través de otros instrumentos, como los
National Contact Points para empresas multinacionales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Por consiguiente, no
se han generado sanciones, multas o indemnizaciones asociadas a estas cuestiones durante el periodo analizado. (DP. 104 b).
93
3.2 Trabajadores en la cadena de valor (S2)
Tubacex está trabajando activamente en ampliar su conocimiento sobre la totalidad de su cadena de valor, con el objetivo de obtener una visión más
completa y precisa de los impactos, riesgos y oportunidades asociados a todas sus fases. Actualmente, la información reportada se centra en los
proveedores, dado que representan el ámbito en el que la compañía dispone de datos estructurados y mecanismos de evaluación específicos. No
obstante, se están desarrollando estrategias y herramientas para mejorar la trazabilidad y comprensión de otros eslabones de la cadena de valor,
permitiendo una integración progresiva de información más detallada en futuras evaluaciones y reportes de sostenibilidad.
3.2.1 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3)
A lo largo de 2024, se ha llevado a cabo un análisis de riesgos sistémicos orientado a identificar, comprender y evaluar los impactos relacionados con la
cadena de suministro en materia de Derechos Humanos. Este análisis se ha centrado en las principales categorías de productos y cadenas de suministro
en las que opera el Grupo Tubacex, seleccionando las categorías de producto con mayor volumen de compra (las categorías seleccionadas contribuyen
al 70% del volumen de compra total). Además, para enriquecer el análisis, se han priorizado los principales países de origen de los proveedores directos,
seleccionando geografías / países con mayor volumen de operaciones y exposición a riesgos geográficos.
Siguiendo las recomendaciones de las Directrices de la OCDE para la Diligencia Debida Empresarial en Cadenas de Suministro Responsables, y
apoyándonos en índices y fuentes de organismos internacionales de referencia, se han identificado y evaluado los riesgos en base a factores de riesgo,
obteniendo una visión global de que tipos de riesgos de sostenibilidad hay y en que cadenas de suministro. Este enfoque ha permitido priorizar y poner
foco en proveedores y cadenas de suministro con mayor riesgo. De cara a seguir avanzando en el análisis de riesgos realizado, Tubacex se compromete
a continuar con el análisis durante el 2025, por un lado, ampliando el alcance del análisis realizado, y, por otro lado, incorporando metodologías más
detalladas para profundizar en el análisis de riesgos.
En lo relativo a la cadena de valor descendente, en el 2024 desde Tubacex se está realizando una primera aproximación de los principales clientes para
conocer sus prácticas en materia de sostenibilidad y su nivel de riesgo en materia de vulneración de derechos humanos. Así se han clasificados los
clientes con mayor volumen de facturación por tipología de cliente y por ubicación geográfica para definir aquellos que pudieran tener más impacto en
la posible vulneración de derechos sociales y ambientales. El análisis se ha completado con una inmersión en sus planes de gestión a través de
información pública disponible que permita definir el nivel de riesgo inherente y, especialmente, los compromisos en materia ambiental, social y de
gobernanza. Así, se plantea continuar con este análisis durante 2025, incorporando nuevos parámetros y metodologías de estudio.
Cabe destacar durante este año, la aproximación a determinados clientes desde un punto de vista más colaborativo que ha permitido compartir las
buenas prácticas en materia de sostenibilidad y comprobar la consonancia de los objetivos perseguidos por ambas partes. (S2.SMB-3_11)
En lo relativo a la cadena de valor ascendente, de forma complementaria a lo recogido en el punto anterior, el análisis realizado ha abarcado las
principales cadenas de suministro de Tubacex, considerando actividades desde la extracción de las materias primas hasta etapas clave de procesamiento
y fabricación. El alcance del análisis se ha centrado en las siguientes categorías y cadenas de suministro:
Ferroaleaciones
Acero
Tubo
Chatarra
Energía
Subcontratación
Tooling / herramientas
Además, para los proveedores directos, se ha realizado un análisis más exhaustivo, considerando los riesgos de la geografía / país en el que operan. En
el análisis realizado, se han considerado las siguientes geografías / países:
España
Italia
Austria
Noruega
Canadá
EEUU
Chile
Kazakstán
India
UAE
En relación con la cadena de valor descendente, como se ha mencionado en el punto anterior, el análisis realizado hasta la fecha se ha centrado en
identificar los riesgos asociados a los principales clientes de Tubacex, priorizando aquellos con mayor volumen de facturación, así como ubicaciones
geográficas y tipologías que pudieran tener impacto significativo en derechos sociales y medioambientales.
En este sentido, Tubacex reconoce que el análisis de riesgos laborales y derechos humanos en toda la cadena de valor son fundamentales para garantizar
el respeto de los derechos humanos y mitigar impactos negativos. Por ellos, Tubacex está trabajando en trazar toda su cadena de valor y extender sus
prácticas de identificación de riesgos a todos los trabajadores que puedan verse materialmente afectados por sus actividades. Para abordar estos
aspectos de manera efectiva, se están desarrollando planes específicos para profundizar el análisis de la cadena de valor descendente y asegurar que
los riesgos asociados a los diferentes tipos de trabajadores presentes en la cadena de valor de Tubacex sean gestionados de forma adecuada y sostenible.
94
Esto incluye a trabajadores que desempeñan su labor en el emplazamiento de la empresa, pero que no forman parte del personal propio, es decir, que
no son trabajadores por cuenta propia ni empleados de empresas externas especializadas en servicios de empleo. Asimismo, se abarca a trabajadores
de entidades pertenecientes a fases anteriores de la cadena de valor. Para abordar estos aspectos de manera efectiva, se están desarrollando planes
específicos para profundizar el análisis de la cadena de valor descendente y asegurar que los riesgos asociados a los diferentes tipos de trabajadores
presentes en la cadena de valor de Tubacex sean gestionados de forma adecuada y sostenible
Además, estos planes prestan especial atención a aquellos trabajadores con características particulares o en situación de mayor vulnerabilidad, como
trabajadores migrantes, mujeres y trabajadores jóvenes, asegurando que los riesgos específicos que enfrentan sean identificados y abordados mediante
estrategias sostenibles y responsables. Asimismo, se extiende este enfoque a otros colectivos dentro de la cadena de valor, cuya exposición a riesgos
laborales y sociales requiere una gestión diferenciada y adaptada a sus condiciones específicas. Entre estos colectivos se incluyen los trabajadores que
desempeñan su labor en los emplazamientos de la empresa, pero que no forman parte del personal propio, es decir, que no son trabajadores por
cuenta propia ni empleados de empresas externas especializadas en servicios de empleo (cubiertos por la NEIS S1). También se consideran los
trabajadores que operan en entidades de fases anteriores de la cadena de valor, como aquellos involucrados en la extracción de metales o minerales,
el aprovechamiento de materias primas, el refinado, la fabricación u otras formas de transformación. En las fases posteriores de la cadena de valor, se
incluyen los trabajadores que participan en actividades de proveedores de logística o distribución, franquiciados o minoristas, cuya actividad es esencial
para la comercialización y entrega de los productos de la empresa. Además, se contemplan los trabajadores que desarrollan su labor en empresas en
participación o en entidades de cometido especial en las que Tubacex tenga presencia, asegurando que las políticas de protección y gestión de riesgos
se extiendan a todos los niveles de su ecosistema empresarial. (S2.SMB-3_11 a) Como resultado del análisis de riesgos sistémicos realizado, se identifica
riesgos significativos de trabajo infantil, o de trabajo forzoso en las siguientes geografías / países analizados: Riesgo medio en Kazajistán, India y Emiratos
Árabes Unidos. Estos países presentan condiciones en las que el trabajo infantil o forzoso podría ser un riesgo relevante.
En el resto de las geografías en las que operan nuestros proveedores se han identificado niveles de riesgos bajos asociados a trabajo infantil
y trabajo forzoso.
En los que respecta al análisis por categorías no se han identificado riesgos altos de trata de persona y trabajo forzoso en las cadenas de suministro
mencionadas.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, a lo largo de 2025 se seguirá trabajando en tener un mayor nivel de conocimiento en cuanto a estos riesgos
a lo largo de la cadena de valor. (S2.SMB-3_11 b)
Como se describía anteriormente, Tubacex ha realizado un análisis de los riesgos sistémicos presentes en su cadena de valor ascendente, considerando
categorías de productos y zonas geografías clave (países de los principales proveedores).
A continuación, se describe los impactos identificados en el análisis realizado:
1. Condiciones de trabajo y derechos laborales: se han evaluado aspectos clave como las condiciones de empleo, la calidad de vida de los
trabajadores (salarios, protección social), la libertad sindical, el derecho al descanso y las vacaciones.
o Categorías de productos afectadas: Ferroaleaciones presentan un riesgo muy alto debido a las condiciones laborales en esta
industria.
o Geografías y países afectados: Los países con mayor riesgo en este ámbito son Kazajistán, India y Emiratos Árabes Unidos,
donde se ha identificado un riesgo medio asociado a las condiciones laborales en las cadenas de suministro.
2. Salud y seguridad en el trabajo: en esta categoría se consideran los riesgos relacionados con la salud y la seguridad ocupacional, así como
el bienestar general de los trabajadores.
o Categorías de productos afectadas: Las ferroaleaciones presentan un riesgo muy alto, mientras que el sector del acero tiene
un riesgo alto.
o Geografías/países afectados: India ha sido identificada como una región con alto riesgo en términos de salud y seguridad
laboral, mientras que Kazajistán, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos han sido clasificados con riesgo medio en este
aspecto.
3. Impacto en la comunidad local: se ha tenido en cuenta el efecto que las acciones, políticas o proyectos tienen en las comunidades locales,
incluidos los cambios en las condiciones sociales, económicas y medioambientales que influyen en el bienestar general y Nivel de vida
digno: Se ha estudiado la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad e igualdad de recursos y servicios (alimentación, energía, vivienda,
educación, información...) Geografías/países afectados: países como España, Italia, EE.UU y Chile han mostrado un riesgo medio en este
aspecto, mientras que India supone un riesgo alto.
4. Igualdad y no discriminación: Se centra en garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y reciban un trato justo, Se
centra en aspectos de discriminación por género, racial/étnica, por edad, grupos vulnerables…) Geografías/países afectados: países como
España, Italia, EE.UU y Chile han mostrado un riesgo medio en este aspecto, mientras que India supone un riesgo alto.
5. Libertad y bienestar de las personas: Se centra en la protección de las libertades personales y el derecho a la vida. Incluye aspectos como
contar con instituciones sólidas (Estado de Derecho, libertades civiles), derechos fundamentales (garantías procesales para los acusados,
libertad de opinión y expresión...), no a la tortura, los tratos o penas crueles, la esclavitud moderna o el trabajo infantil.
o Geografías/países afectados: Kazajistán, India y E.A.U suponen un riesgo medio en la libertad y bienestar de las personas.
Además de lo anterior, en el análisis de materialidad se han evaluado potenciales incidencias sobre las comunidades asociadas a desplazamiento
forzado, exclusión y marginación, que podrían surgir como consecuencia de iniciativas de posibles reestructuraciones. En este sentido, los resultados
de dicha evaluación han dado como resultado una probabilidad de ocurrencia muy baja. (S2.SMB-3_11 c)
En el análisis realizado, se han identificado y evaluado los riesgos asociados a las principales actividades y cadenas de suministro ascendente, así como
las geografías de los proveedores directos (Tier 1). Si bien este análisis inicial ha proporcionado una base sólida para gestionar los riesgos en la cadena
de valor, Tubacex reconoce la importancia de profundizar en la identificación de riesgos específicos que puedan afectar a trabajadores con características
particulares, como aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad debido a su contexto personal o laboral. (DP 11 e.) No se han identificado riesgos
ni oportunidades de importancia relativa derivados de las incidencias sobre los trabajadores de la cadena de valor y de las dependencias en relación
con ellos.
95
La empresa está firmemente comprometida a avanzar en esta dirección en los próximos años, desarrollando una comprensión más detallada de las
condiciones laborales que podrían impactar negativamente a grupos específicos, como trabajadores migrantes, trabajadores a domicilio, mujeres y
trabajadores jóvenes, entre otros. Este enfoque permitirá a Tubacex no solo identificar y mitigar riesgos, sino también implementar medidas que
promuevan un entorno laboral más seguro, equitativo y respetuoso con los derechos humanos a lo largo de toda su cadena de valor. (S2.SMB-3_12)
Los riesgos y oportunidades de importancia relativa derivados de las incidencias sobre los trabajadores de la cadena de valor y de las dependencias en
relación con ellos se refieren a todos los trabajadores de la cadena de valor, sin especificaciones ni exclusiones. (DP 13)
3.2.2 Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor (S2-1)
Tubacex reconoce la importancia fundamental del respeto a los Derechos Humanos, incluidos los derechos laborales, de todas las personas que integran
la cadena de valor. En línea con este compromiso, Tubacex está trabajando en ampliar el alcance de su Política de Derechos Humanos a toda la cadena
de valor, buscando consolidar una gestión ética y responsable que proteja los derechos de los trabajadores en toda la cadena de valor. El objetivo es
contar con una Política de Derechos Humanos que cubran en su alcance a todos los trabajadores de la cadena de valor.
Paralelamente, Tubacex cuenta con un Código de Conducta de Proveedores, donde se definen los estándares y compromisos mínimos de
comportamiento ético y responsable que deben de cumplir todos los fabricantes y proveedores de Tubacex (ESRS 2 DP 65 b), basado en el respeto de
los Derechos Humanos y Laborales (ESRS 2 DP 65 a). Esta política ha sido aprobada por la Dirección de Compras (ESRS 2 DP 65 c). Tubacex se compromete
a destinar los recursos adecuados para que los proveedores conozcan y comprendan el Código de Conducta y sean capaces de asegurar su cumplimiento
y de trasladar los requisitos en su cadena de valor ascendente.
Además, Tubacex ha iniciado en el 2024 un proceso de revisión de su Política de Compras para incorporar criterios específicos de sostenibilidad,
incluyendo la protección de los Derechos Humanos de los trabajadores en su cadena de valor ascendente. Esta política ha sido aprobada por la Dirección
de Compras (ESRS 2 DP 65 c). Esta revisión tiene como objetivo integrar medidas que permitan gestionar de manera efectiva los impactos, riesgos y
oportunidades materiales relacionados con los trabajadores de la cadena de valor. (ESRS 2 DP 65 a y b) La actualización de la Política busca no solo la
protección de los derechos humanos, sino también el desarrollo de prácticas responsables que garanticen el respeto por los derechos laborales de
todos los trabajadores involucrados, reforzando la sostenibilidad en las relaciones comerciales de la empresa. (S2.S2-1_16)
3.2.3 Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en materia de incidencias (S2-2)
Tal y como se ha mencionado en el punto anterior, el Código de Conducta de Proveedores establece principios fundamentales para garantizar el respeto
a los derechos humanos a lo largo de la cadena de suministro. Entre los compromisos clave que exige a sus proveedores se incluyen:
Actuar de acuerdo con la normativa aplicable y los estándares internacionales
Prohibición del trabajo forzoso y el trabajo infantil, en cumplimiento con las leyes que lo prohíben
No discriminación en el empleo
Respeto por la libertad de asociación y la negociación colectiva
Garantizar un trato digno y humano para los trabajadores
Condiciones de trabajo seguras y saludables
Pago justo de salarios, conforme a las leyes y normativas locales
Horarios de trabajo razonables y no excesivos
Empleo regular
Prohibir la corrupción
El digo de Conducta de Proveedores define el compromiso de Tubacex con el cumplimiento de estos principios por parte de sus proveedores,
contribuyendo a una gestión responsable en toda la cadena de suministro. Este año, Tubacex ha comenzado a trabajar activamente en la definición e
implementación de mecanismos y procesos que permitan monitorear y asegurar que sus proveedores cumplen con los compromisos en materias de
derechos humanos. Además, Tubacex se compromete a definir medidas para proporcionar y/o posibilitar reparación por las repercusiones sobre los
derechos humanos. (S2-1_17 a,b,c)
Como se ha mencionado en los párrafos anteriores, en el Código de Conducta de Proveedores, aborda explícitamente la trata de seres humanos, el
trabajo forzoso u obligatorio y el trabajo infantil estableciendo requisitos y compromisos que deben de cumplir todos los proveedores de Tubacex.
Además, el Código de Conducta de Proveedores exige que los proveedores comuniquen a sus empleados y a las partes interesadas involucradas en la
cadena de suministro los compromisos del Código, extendiendo los compromisos en toda la cadena de valor ascendente de Tubacex. Además, Tubacex
cuenta con un procedimiento formal para exigir a los proveedores la aceptación del Código de Conducta en el proceso de homologación de los
proveedores. (S2-1_18) El Código de Conducta de Proveedores de Tubacex refleja el compromiso de la compañía con los derechos humanos y laborales
a lo largo de toda la cadena de suministro, alineándose con los principios internacionalmente reconocidos y el Código de Conducta Corporativo de
Tubacex, basado en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Este enfoque asegura que nuestras prácticas respeten y promuevan los derechos
fundamentales de los trabajadores en nuestras cadenas de valor ascendentes y descendentes.
Con el objetivo de reforzar este compromiso, Tubacex se compromete a llevar a cabo un proceso de revisión y actualización de su Código de Conducta
de Proveedores para garantizar su plena alineación con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, la
Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Este proceso incluirá la incorporación de compromisos específicos que refuercen la protección de los derechos laborales, asegurando que todos los
proveedores cumplan con los estándares internacionales establecidos. En paralelo, durante este año, Tubacex ha iniciado la definición de políticas y
procedimientos para gestionar los casos en los que los proveedores no cumplan con los requisitos de sostenibilidad establecidos por la organización
(descritos en el código de conducta y políticas de Tubacex), permitiendo reportar casos de incumplimiento y así poder tomar medidas correctivas de
manera efectiva y proactiva. Asimismo, Tubacex continúa fortaleciendo sus procedimientos para asegurar que cualquier incidencia sea gestionada de
forma adecuada. (S2-1_19)
Actualmente, la compañía ha implementado un proceso de homologación de proveedores liderado por el equipo de Compras, que incluye una
evaluación específica de aspectos relacionados con los derechos humanos y las condiciones laborales. Este mecanismo, que consta de un cuestionario
96
declarativo del proveedor y la aceptación del Código de Conducta, permite tener una primera visión inicial de las prácticas laborales de los proveedores
directos, asegurando que cumplan con los estándares y requisitos mínimos exigidos por Tubacex.
El compromiso con los proveedores se establece desde la fase de planificación y ejecución del proyecto, mediante la entrega del Código de Conducta
de Proveedores, el cual define las bases de la futura relación contractual y los compromisos que deben asumir. Esta primera toma de contacto se
complementa con la evaluación del proveedor y los contactos posteriores entre los equipos asignados, garantizando un seguimiento continuo y una
alineación progresiva con los principios de sostenibilidad y cumplimiento de la compañía. El cuestionario de evaluación de proveedores, que incorpora
aspectos de sostenibilidad, debe actualizarse de manera obligatoria cada dos años. Este proceso está automatizado, generando una alerta tanto para
el proveedor como para Tubacex cuando la actualización es requerida. A partir del próximo año, esta función será externalizada, permitiendo optimizar
el seguimiento de la relación contractual y mejorar la trazabilidad de los compromisos asumidos por los proveedores.
Además, en sus Condiciones Generales de Compra, los proveedores se comprometen a cumplir con toda la normativa aplicable en materia de derechos
humanos y laborales. Esto incluye la prohibición expresa de:
Trabajo forzoso, trabajo infantil y cualquier forma de coacción física o psicológica, amenazas, abusos y violencia en el lugar de trabajo.
Discriminación y desigualdad por motivos de raza, color, sexo, religión, ideología política, nacionalidad, enfermedad o cualquier otra
condición personal, física o social.
Tubacex entiende los derechos humanos en su sentido más amplio, conforme a su Política de Derechos Humanos y los principios recogidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y la Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. De cara a seguir avanzando en materia de
gestión de los Derechos Humanos y laborales de la cadena de valor ascendente, Tubacex trabajará durante el año 2025 en la definición e
implementación de procesos más robustos y formalizados para gestionar los impactos reales y potenciales que puedan surgir en sus proveedores. Este
esfuerzo, incluirá el desarrollo de mecanismos específicos para prevenir y mitigar los impactos adversos en su cadena de valor de acuerdo con las
Directrices de la OCDE en materia de Diligencia Debida y el enfoque propuesto por la CSDDD. Este alcance inicial, enfocada a la gestión de los impactos
adversos de los principales proveedores de Tubacex, permitirá establecer una base sólida para garantizar la eficacia de las medidas, que se extenderán
progresivamente al resto de la cadena de valor, con el compromiso de abarcar todas las áreas relevantes. (S2-2_22 a 24)
3.2.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores de la cadena de valor expresen sus inquietudes (S2-
3)
Tubacex no ha detectado incidencias negativas en materia de vulneración de derechos humanos en los trabajadores de la cadena de valor. Asimismo,
enfatiza la importancia de asegurar que se ofrezca una reparación adecuada cuando se identifiquen. En línea con su compromiso de gestión de los
Derechos Humanos, Tubacex trabajará durante el año 2025 en el desarrollo e implementación de políticas y procesos específicos para la reparación de
posibles impactos sobre los Derechos Humanos de los proveedores (sin perjuicio de que mientras tanto pueda actuar en caso necesario para reparar
cualquier incidencia que pueda tener lugar).
Este alcance inicial, enfocada a la reparación de los impactos adversos de los principales proveedores de Tubacex, permitirá establecer una base sólida
para garantizar la eficacia de las medidas, que se extenderán progresivamente al resto de la cadena de valor, con el compromiso de abarcar todas las
áreas relevantes. (S2-3_27 a)
Tubacex dispone de un canal de denuncias diseñado para abordar inquietudes relacionadas con el cumplimiento normativo, conforme a la legislación
española. Este canal interno está disponible para cualquier persona física o jurídica que haya tenido, tenga o pueda tener una relación laboral o
profesional con la empresa, lo que incluye a colaboradores externos. La Política Corporativa del Canal Interno de Información promueve su uso como
una herramienta efectiva para la comunicación de preocupaciones relacionadas con posibles infracciones graves, asegurando la confidencialidad y
protección del denunciante.
Para reforzar el compromiso con los derechos humanos y la sostenibilidad, durante 2025 se trabajará en la ampliación del alcance del canal de denuncias
para garantizar que los trabajadores de la cadena de valor, incluidos aquellos más vulnerables, puedan utilizarlo para plantear sus inquietudes de
manera directa y segura.
A medida que se vaya avanzando en esta línea de trabajo se podrán plantear las medidas adecuadas para avanzar en el conocimiento y uso de la
herramienta por parte los diferentes grupos de interés de nuestra cadena de valor. Además de lo anterior, Tubacex avanzará en la implementación de
procesos para rastrear, monitorear y evaluar las cuestiones planteadas a través del canal de denuncias, asegurando su eficacia mediante la participación
de las partes interesadas. (S2-3 -27 b, c, d) (S2-3 -28 a 29)
3.2.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los trabajadores de la cadena de valor, enfoques
para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los
trabajadores de la cadena de valor y la eficacia de dichas actuaciones (S2-4)
De cara a abordar los impactos/positivas identificados como materiales y con el objetivo de seguir avanzando en la gestión de los derechos humanos y
laborales en la cadena de valor ascendente, Tubacex está comprometida con el desarrollo de procesos más robustos y formalizados para prevenir,
mitigar y remediar los impactos reales y potenciales en los trabajadores de su cadena de suministro. Durante 2025, se trabajará en la implementación
de mecanismos específicos que incluyan, entre otros, la identificación de riesgos, la evaluación continua y la adopción de medidas correctivas basadas
en las Directrices de la OCDE en materia de Diligencia Debida y el marco establecido por la CSDDD, dando prioridad a los potenciales efectos negativos
sobre la cadena de valor para extender posteriormente actuaciones para potenciar los impactos positivos considerados como relevantes. Este enfoque
inicial se centrará en los principales proveedores directos, quienes representan una parte crítica de la cadena de valor de Tubacex. A través de este
trabajo, se sentarán las bases para garantizar la eficacia de las medidas adoptadas, con el objetivo de extender progresivamente su alcance al resto de
la cadena de valor. Este proceso estará respaldado por planes de acción específicos y recursos asignados, que permitirán abarcar todas las áreas
relevantes y asegurar un impacto positivo sostenido. (S2-4 -31)
Actualmente no se poseen actuaciones que permitan la reparación de incidencias negativas, así como la generación de incidencias positivas. Sin
embargo, como parte de su compromiso con la gestión de los derechos humanos en la cadena de valor, Tubacex se enfocará en 2025 en implementar
mecanismos específicos de prevención, mitigación y reparación de impactos negativos, priorizando inicialmente a sus principales proveedores,
identificados a partir del análisis de riesgos sistémico llevado a cabo previamente. Este enfoque permitirá abordar de manera efectiva los riesgos más
significativos y sentar las bases para la ampliación progresiva de estas iniciativas a toda la cadena de valor, garantizando un impacto positivo más amplio
y sostenido. (S2-4 -32)
Además, Tubacex trabajará en la definición e implementación de métricas y KPI claros que permitan evaluar la eficacia de las acciones adoptadas,
asegurando que estas logren los resultados previstos para los trabajadores de la cadena de valor. Este monitoreo constante no solo permitirá realizar
ajustes en tiempo real, sino también fortalecer el marco de mejora continua de las políticas de sostenibilidad en la compañía.
97
En este sentido, Tubacex dispone de un modelo de evaluación de proveedores que incorpora criterios ESG y establece reuniones y contacto periódico
con proveedores críticos. Este proceso, lanzado en 2020, integra la validación de más de 100 puntos de evaluación ESG, así como la adhesión al código
de conducta corporativo. Reconociendo la importancia estratégica de estos proveedores, la compañía ha desplegado un sistema de monitorización
continua para supervisar sus riesgos, asegurando el cumplimiento normativo en áreas de compliance, ESG y reputación. A través de la herramienta de
vigilancia activa Go Supply, se ha realizado un seguimiento exhaustivo durante 2024, sin detectar hasta la fecha ninguna infracción en materia de
derechos humanos. Este enfoque integral permite a Tubacex mantener un control riguroso sobre su cadena de valor, reforzando su compromiso con el
respeto a los derechos humanos y la sostenibilidad en toda su red de suministro. (S2-SBM3 -33 a, b, c y d)) (S2-4 -33, a, b y c).
Dado que en el análisis de materialidad no se han identificado riesgos ni oportunidades de importancia relativa en relación con los trabajadores de la
cadena de valor, no se han definido actuaciones específicas para mitigar riesgos ni para aprovechar oportunidades en este ámbito. En consecuencia, no
se han establecido planes concretos de seguimiento para evaluar su eficacia en la práctica.
No obstante, Tubacex mantiene un enfoque de mejora continua en la gestión de su cadena de valor, supervisando de manera proactiva cualquier
evolución en el contexto operativo y normativo que pudiera dar lugar a la identificación de nuevos riesgos u oportunidades en el futuro. En caso de que
se detecten incidencias con impacto material, la compañía evaluará las medidas necesarias para gestionarlas de manera efectiva y alineada con sus
compromisos en materia de sostenibilidad. (S2-4 -34 a y b) Durante el período de referencia, no se han notificado problemas ni casos graves en materia
de derechos humanos relacionados con las fases anteriores o posteriores de la cadena de valor de Tubacex. (S2-4 -35 a 36)
Como se ha mencionado anteriormente, durante el año 2025 se evaluará y definirá los recursos necesarios para la gestión de los impactos materiales
en la cadena de valor. Este proceso incluirá la asignación de roles y responsabilidades relacionadas con la gestión de cadenas de suministro sostenibles.
Dicho equipo será responsable de coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la gestión de estos impactos. progresivamente, si irán
incorporando perfiles para la gestión de riesgos en la cadena de valor descendente. Para apoyar la gestión eficiente de los impactos materiales, se
considerarán herramientas tecnológicas avanzadas, que permitirán realizar un seguimiento detallado de los proveedores y las condiciones laborales en
la cadena de valor.
Asimismo, se explorará la posibilidad de colaborar con otras compañías, instituciones y/u organizaciones especializadas, para optimizar los recursos y
mejorar los resultados.
La capacitación y sensibilización de los empleados y proveedores también será clave para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva.
Durante el año 2025 se realizarán formaciones en materias clave para capacitar a las partes interesadas internas en las prácticas y principios de
sostenibilidad, derechos humanos y gestión de riesgos en la cadena de suministro. (S2-4 -38)
A continuación, se detallan los recursos financieros para las actuaciones previamente descritas. (ESRS 2 DP 68 d)
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
S2: Trabajadores de la cadena de
valor.
OPEX
72.000 €
72.000 €
3.2.6 Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de
riesgos y oportunidades de importancia relativa (S2-5)
(ESRS 2 DP 81) Para la cadena de valor descendente, en el 2025, Tubacex se enfocará en definir las bases para gestionar los riesgos relacionados con los
derechos humanos y la sostenibilidad en la cadena de valor descendente mediante un análisis de riesgos detallado. Este análisis permitirá identificar
las áreas clave de impacto y las mejores formas de integrar los compromisos de la empresa con los clientes. En 2026, se implementarán mecanismos
prácticos para trasladar estos compromisos a los clientes, con el objetivo de asegurar que un porcentaje significativo de ellos esté informado sobre los
compromisos de Tubacex, garantizando la alineación de la empresa con principios de sostenibilidad y derechos laborales.
Además, se implementará un sistema de seguimiento del desempeño que permita evaluar de manera continua los avances y resultados, aprendiendo
de las experiencias y lecciones obtenidas para impulsar mejoras a lo largo del tiempo y garantizar la efectividad de los compromisos establecidos.
En una segunda fase, a partir de 2025, se tiene previsto establecer objetivos adicionales mediante un proceso de colaboración directa con los
trabajadores de la cadena de suministro y sus representantes legítimos, asegurando que sus perspectivas y necesidades sean tenidas en cuenta. Este
enfoque permitirá que los futuros objetivos sean alcanzables y alineados con las expectativas y realidades de las comunidades impactadas por las
actividades de la empresa.
3.3 Colectivos afectados (S3)
3.3.1 Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio (SBM-3)
(DP 9 a) A lo largo de 2024 Tubacex ha llevado a cabo un análisis de riesgos sistémicos orientado a identificar, comprender y evaluar los impactos sobre
las comunidades relacionadas las actividades desarrolladas en operaciones propias y cadena de valor del Grupo. El análisis desarrollado se ha centrado
en dos áreas principales:
Comunidades cercanas a las instalaciones de Tubacex y centros de trabajo: Se han evaluado los impactos sistémicos en las comunidades
ubicadas en las proximidades de las plantas productivas y centros de trabajo del Grupo, teniendo en consideración riesgos e incidencias
ambientales y relacionados con los Derechos Humanos asociados a las actividades desarrolladas, incluyendo las posibles comunidades de
pueblos indígenas cercanas a nuestras ubicaciones.
Comunidades afectadas por la cadena de suministro de Tubacex: Identificando los posibles impactos sistémicos en las comunidades
directamente afectadas por incidencias relacionadas con las actividades a lo largo de las diferentes etapas de las principales cadenas de
suministro.
Para el análisis se han tomado como inputs índices y fuentes de organismos internacionales de referencia, así como los resultados de los análisis de
riesgos climáticos y de la naturaleza (TCFD y TNFD) desarrollados a lo largo de 2024. Este enfoque ha considerado las Comunidades cercanas a lis centros
donde se desarrolla la actividad con carácter general, de manera que no se ha focalizado en comunidades con características específicas que podrían
correr un mayor riesgo de sufrir daños, más allá de las comunidades indígenas en las operaciones propias.
98
El análisis desarrollado supone un primer paso en la identificación y evaluación de riesgos sistémicos sobre las personas, las comunidades y el
medioambiente asociados a las operaciones propias y a las actividades desarrolladas en la cadena de valor ascendente, de manera que permita a
Tubacex sentar las bases para seguir avanzando a lo largo de los próximos años en la identificación y gestión de los IROs reales/potenciales relacionados
con las comunidades afectadas asociados a las diferentes etapas de la cadena de valor ascendente, así como de las operaciones propias.
En cuanto a las comunidades afectadas por la cadena de valor descendente, durante el año 2024 Tubacex realizó un primer análisis en el que empezó
a recopilar la información respecto a sus principales clientes y sus prácticas sostenibles, incluyendo los riesgos y las posibles afectaciones sobre las
comunidades locales. De cara al 2025, Tubacex continuará con este análisis para conocer mejor la cadena valor descendente y los principales impactos
relacionados con las comunidades afectadas.
(DP 9 b) Como resultado del análisis desarrollado por la Sociedad se han identificado posibles aspectos a considerar como de potencial afectación
aplicable con carácter general a esta tipología de industria, sobre las comunidades cercanas a las operaciones propias y cadena de valor; a saber:
- En el caso de las operaciones propias, se identifican posibles impactos -de carácter puntual, no sistémico-, asociados a la salud y bienestar
de las personas, derivados de cualquier actividad que pudiera generar contaminantes para el aire, el agua y el suelo, limitándose, con
carácter residual para Tubacex, a las plantas ubicadas cerca de los núcleos urbanos -la mayoría de las plantas del Grupo se encuentran
ubicadas fuera estos-. No obstante, como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, las plantas de producción cuentan con la
implantación de un elenco de medidas en cumplimiento de la normativa aplicable, con el objeto de prevenir, evitar, mitigar y, en su caso,
subsanar los impactos derivados de cualquier actividad industrial de este tipo; situando a Tubacex por debajo de los límites exigidos.
Implicando, por tanto, que se minimiza el uso de sustancias peligrosas y se dispone de los procedimientos y medidas necesarias para evitar
impactos ambientales derivados de la operación en situaciones normales o de emergencia.
- En cuanto a las operaciones de la cadena de valor ascendentes, se identifican posibles impactos -de carácter sistémico- en la salud y
seguridad de las comunidades y en materia de vulneración de derechos humanos asociadas a actividades de extracción de ferroaleaciones.
No obstante, Tubacex cuenta con la implantación de un sistema de gestión de proveedores donde se evalúan los posibles impactos en
materia de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, además de mantener una vigilancia activa de posibles vulneraciones en su
cadena de suministro, para establecer acciones correctoras o, incluso, tomar decisiones de cese de relación comercial llegado el caso.
(DP 9 c) En el análisis de importancia relativa realizado, el tema de los colectivos afectados se ha abordado desde una perspectiva crítica, enfocándose
en la identificación de incidencias negativas potenciales. En consecuencia, no se han identificado incidencias positivas, ya sea de carácter potencial o
real.
(DP 9 d) De manera complementaria a lo anterior, en el caso de comunidades afectadas que pueden surgir de la transición a operaciones más ecológicas
y neutrales, en el análisis de materialidad se han tenido en cuenta los impactos asociados al desplazamiento forzado, exclusión y marginación de las
comunidades afectadas. Si bien los IROs asociados a esta cuestión se consideran como de importancia relativa limitada, se seguirán monitorizando con
el objetivo de conocer los posibles impactos de la transición ecológica.
(DP 10) En relación con las comunidades cercanas a las instalaciones de Tubacex y las comunidades impactadas por la cadena de suministro, se está
trabajando en la consolidación de un enfoque específico que permita una comprensión integral de cómo las características particulares de estos
colectivos podrían aumentar su vulnerabilidad a ciertos riesgos. Este aspecto se encuentra en una fase de consideración inicial, con el objetivo de
avanzar en futuras acciones que aborden estas necesidades de manera más detallada.
(DP 11) Los riesgos y oportunidades de importancia relativa derivados de las incidencias sobre los colectivos afectados y de las dependencias en relación
con ellos se refieren a todos los colectivos afectados identificados hasta el momento.
3.3.2 Políticas relacionadas con los colectivos afectados (S3-1)
(DP 14) A lo largo de los últimos años Tubacex ha identificado y considerado a diversas comunidades afectadas por sus operaciones, que incluyen
organismos reguladores, centros educativos y la sociedad civil. Estos grupos son considerados actores clave en sus procesos de consulta, tanto en la
dinámica cotidiana de las plantas, como en los nuevos desarrollos de centros de producción.
(DP 16 a,b y c) En sus Políticas de Sostenibilidad y de Derechos Humanos Tubacex refleja su compromiso de respetar y proteger los derechos de las
comunidades afectadas por sus operaciones (incluyendo en este conjunto a las poblaciones indígenas con las que puede tener contacto). En este
sentido, de cara al desarrollo efectivo de los compromisos recogidos en sus políticas, La política general de sostenibilidad se desarrolla en profundidad
en el apartado 2.1.4 Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-2). Por otro lado, la política de Derechos
Humanos se desarrolla en el apartado 3.1.2 Políticas relacionadas con el personal propio (S1-1). Tubacex reconoce la importancia de desarrollar e
implementar mecanismos para supervisar el cumplimiento de dichos compromisos y medidas para proporcionar y/o posibilitar reparación de cualquier
situación que pueda suponer un riesgo en materia de Derechos Humanos (de forma coherente con los principios de proteger, respetar y remediar que
plantean los Principios Rectores y otros marcos de referencia). Con todo, se han implementado medidas iniciales, incluyendo un canal de denuncias
que permita a las partes interesadas reportar posibles violaciones de Derechos Humanos, asegurando la confidencialidad y protección de la persona
denunciante, así como la investigación del caso por parte de la compañía, con el compromiso de adoptar las medidas adecuadas según el caso. Además
de lo anterior, y tal y como se desarrolla posteriormente, la Fundación Tubacex desarrolla proyectos orientados a impulsar aspectos relacionados con
la educación, la diversidad y la acción social en las comunidades.
(DP 17) La Política de Derechos Humanos de Tubacex se fundamenta en los instrumentos internacionales clave en materia de Derechos Humanos
mencionados en capítulos anteriores:
1. Los Diez Principios del Pacto Mundial.
2. La Declaración Universal de Derechos Humanos.
3. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.
En este sentido, en la medida que la compañía avance en la definición e implantación de estos procesos, o surjan cambios en el contexto que así lo
requieran, Tubacex trabajará en el ajuste y mejora de las políticas definidas para garantizar que reflejen las mejores prácticas internacionales en materia
de derechos humanos y laborales, persiguiendo su implantación efectiva en todas sus operaciones a nivel global.
Durante 2024 no se ha recibido ningún caso de violación de los principios rectores.
99
3.3.3 Procesos para colaborar con los colectivos afectados en materia de incidencias (S3-2)
(DP 21 a, b, c. y d.) Tubacex ha iniciado el camino para analizar la efectividad de los canales de escucha actuales y su capacidad de identificar los impactos
materiales y en el caso de que proceda, llevar a cabo medidas de reparación. En este sentido, en la actualidad, se desarrollan diversas prácticas de
interacción con las comunidades locales:
Los canales de escucha y proyectos desarrollados por parte de la Fundación Tubacex en el seno de las comunidades locales
donde opera la compañía.
Canal de denuncias, a través del cual las diferentes partes interesadas pueden comunicar posibles afectaciones relativas a los
Derechos Humanos.
Durante 2024 los procesos de colaboración han sido promovidos a través de la Fundación Tubacex que a través de diversas fuentes de información ha
analizado el contexto de las regiones objeto de actuación y sus necesidades, y apoyado en la implementación y mantenimiento de proyectos enfocados
al desarrollo de colectivos afectados (principalmente niños y niñas en regiones vulnerables). Se trata proyectos de colaboración de largo alcance que
permita sentar las bases de sistemas que favorezcan la protección de estos colectivos y su pleno desarrollo, llevados a cabo en colaboración con
organizaciones no gubernamentales. Además de estos proyectos, también existen proyectos de alcance puntual que han surgido de manera indirecta,
a través de peticiones de colaboración remitidas directamente a la Fundación Tubacex. En este sentido, es el presidente de esta Fundación, cargo que
actualmente ostenta el Consejero Delegado de Tubacex, quien garantiza que estas colaboraciones tienen lugar, tras su corresponde análisis por parte
de los miembros del Patronato de la Fundación. Todos los proyectos cuentan con unos objetivos que se siguen y evalúan periódicamente en el seno de
dicho Patronato y por parte de la una comisión ejecutiva que se encarga de la correcta ejecución de los fondos de la Fundación.
De cara a seguir avanzando en materia de gestión de los Derechos Humanos y posibles afectaciones sobre las comunidades a lo largo de la cadena de
valor, Tubacex identifica la importancia de desarrollar un enfoque integral de participación y consulta, que promueva y facilite la participación de las
comunidades y personas respecto a los Derechos Humanos. En el próximo 2025, estudiarán las opciones de colaboración y compromiso más apropiadas
para seguir avanzando en esta materia y que mejor se adapten a las diferentes realidades de los entornos en los que operan las empresas del grupo y
al modelo descentralizado de gestión del grupo así como a la cadena de valor.
(DP 22) Como se ha mencionado anteriormente, Tubacex está realizando un ejercicio inicial para mapear y comprender mejor todos los agentes de su
cadena valor, de manera que
Permita a la compañía identificar las comunidades afectadas que pueden ser particularmente vulnerables a los impactos.
Gracias a este análisis, la compañía dispondrá de la información necesaria para formular las medidas adecuadas orientadas a
comprender mejor las perspectivas de las personas más vulnerables dentro de las comunidades locales.
En caso de que las comunidades afectadas sean pueblos indígenas, se tengan en cuenta y se garanticen sus derechos
particulares.
En este aspecto, cabe destacar el camino ya recorrido por la Fundación Tubacex, centrada en el desarrollo de proyectos orientados a colaborar con las
comunidades locales en las que opera la compañía. Desde la Fundación se busca comprender mejor la realidad y problemáticas de las comunidades
afectadas, ayudando en particular a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
3.3.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los colectivos afectados expresen sus inquietudes (S3-3)
(DP 27 a, b, c, d, 28) La Política de Derechos Humanos refleja el firme compromiso de Tubacex con la reparación de cualquier impacto negativo sobre
los derechos de las personas y comunidades que pueda surgir de las actividades desarrolladas. Esta política se desarrolla en el apartado 3.1.2 Políticas
relacionadas con el personal propio (S1-1).
En los últimos años se han implementado medidas iniciales orientadas a facilitar a las comunidades afectadas el planteamiento de sus preocupaciones
o necesidades, entre las que se incluye el Sistema de Información y el canal de denuncias.
El canal de denuncias está disponible para todos los grupos de interés, y permite comunicar a la compañía posibles problemas y denuncias, asegurando
la protección de la persona denunciante y el adecuado tratamiento del caso y la adopción de medidas adecuadas cuando corresponda. El procedimiento
para la gestión de una denuncia recibida a través del canal consiste, en primer lugar, en evaluar si la denuncia posee la entidad suficiente para ser
tramitada. En el caso de que se tramite se procede a emitir un acuse de recibo al denunciante dentro de los siete días siguientes a la recepción de la
denuncia. Simultáneamente, se inicia un proceso de investigación interna con el fin de obtener toda la información necesaria que permita valorar el
hecho denunciado y determinar las medidas correctivas pertinentes.
Cualquier persona física que pudiera verse impactada por la actividad de Tubacex puede trasladar sus inquietudes a través de la herramienta.
Con el compromiso de garantizar la gestión adecuada de las comunicaciones realizadas por parte de las diferentes partes interesadas, la Política
corporativa del Sistema Interno de Información (detallada en el apartado 4.1.2 Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa (G1-1) recoge
los siguientes aspectos:
El Responsable del Sistema Interno de Información (Responsable de Cumplimiento), se encarga de la gestión y tramitación de las
comunicaciones recibidas (con posibilidad de delegar la gestión en Delegados de Cumplimiento de filiales o contar con apoyo de terceros
externos en casos complejos).
Autonomía e independencia del Responsable del Sistema, que no recibe instrucciones de ningún tipo y dispone de los recursos necesarios.
Este enfoque integral permite a Tubacex abordar eficazmente las cuestiones planteadas, mejorar continuamente sus procesos y fortalecer la confianza
en sus mecanismos de comunicación y resolución de quejas.
De cara a asegurar el conocimiento y la confianza de los grupos de interés internos y externos de Tubacex en el Sistema de Información de la compañía:
El Sistema Interno de Información, es accesible y público a través de la página web corporativa, asegurando así que la información sobre
los canales de comunicación esté siempre disponible.
Se llevan a cabo actividades de formación, sensibilización y concienciación dirigidas a nuestros Profesionales y Colaboradores sobre su
propósito y funcionamiento para fomentar el uso y conocimiento del Sistema Interno de Información, que nos permiten asegurar el
conocimiento del sistema por parte de las personas y, a su vez, evaluar el nivel de comprensión y confianza en el sistema. En línea con lo
anterior, a lo largo de 2024 se ha trabajado en impulsar su conocimiento a través de una plataforma de E-learning que se encuentra en
desarrollo y que dispondrá en su lanzamiento de varios cursos en materia de sostenibilidad, siendo el primero de ellos el relacionado con
el Código de Conducta, donde se establecen los canales para plantear sus preocupaciones. Este curso se encuentra actualmente en fase
100
de revisión para ser lanzado en 2025 junto con la plataforma de formación. Se incorporan los principios del Sistema de Información en
los acuerdos con los proveedores directos.
En línea con lo anterior, a lo largo de 2024 se ha trabajado en impulsar su conocimiento a través de una plataforma de E-learning que se
encuentra en desarrollo y que dispondrá en su lanzamiento de varios cursos en materia de sostenibilidad, siendo el primero de ellos el
relacionado con el Código de Conducta, donde se establecen los canales para plantear sus preocupaciones. Este curso se encuentra
actualmente en fase de revisión para ser lanzado en 2025 junto con la plataforma de formación.
Se incorporarán los principios del Sistema de Información en los acuerdos con los proveedores directos.
La independencia de las personas que gestionarán la comunicación, el aseguramiento del anonimato y confidencialidad, así como el
compromiso de protección de la persona informante fomenta la confianza en el uso del sistema.
En la medida que se vaya avanzando y reforzando el conocimiento sobre el Sistema de Información, se plantearán las medidas de evaluación adecuadas
que nos permitan obtener información y datos que facilitarían la valoración sobre el grado de conocimiento y conocimiento sobre el sistema (por
ejemplo, sobre la eficacia del Sistema desde la perspectiva de las personas y comunidades afectadas).
El Sistema de Información de Tubacex da cumplimiento estricto de las exigencias derivadas de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la
protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción” asegurando la protección de las personas que
utilizan el Sistema Interno de Información ya sean denuncias, incluidas las denuncias y comunicaciones realizadas por las comunidades afectadas o sus
representantes. En este sentido, la garantía de la protección de la persona informante se recoge de forma explícita en la Política del Sistema de
Información:
“No represalias, protección al Informante u otras personas involucradas o relacionadas con el mismo: Siempre que las comunicaciones se realicen de
buena fe y con arreglo a la previsto en la normativa interna del Grupo, desde Tubacex se velará, se respetará y preservará el compromiso con la
protección del Informante, que incluye tanto evitar cualquier tipo de conducta tendente a aplicar medidas hostigadoras y de represalias, como proteger
su confidencialidad.
Así mismo, el compromiso de adopción de las medidas técnicas y organizativas necesarias para preservar los datos y la confidencialidad de los mismos,
incluida la identidad de la persona informante (si decidiera identificarse), se explicita en la Política de Privacidad del Sistema interno de información del
Grupo, publicada en la página web y a disposición de todos los grupos de interés.
De manera complementaria a lo anterior, Tubacex cuenta con canales abiertos disponibles para las comunidades donde opera a través de la Fundación
Tubacex, de manera que puedan expresar las necesidades de desarrollo y posibles problemas, proponiendo proyectos y posibles líneas de actuación
en las que Tubacex puede aportar valor social.
Si bien se trata de un ámbito en el que Tubacex viene trabajando desde hace años, la participación e interacción con las comunidades donde opera la
compañía y las ubicadas a lo largo de su cadena de valor es un ámbito en el que se identifica la necesidad de seguir avanzando, de manera que se
plantean las siguientes líneas de acción para los próximos ejercicios:
Identificación de comunidades afectadas a lo largo de su cadena de valor.
Desarrollo de compromiso y colaboración formal/proactivo respecto a comunidades afectadas.
Ampliación alcance canal de denuncia a grupos de interés sin relación comercial y desarrollo de mecanismos que permitan evaluar el grado
de conocimiento y confianza en el mismo.
Definición de proceso formal de reparación, incluyendo participación de grupos de interés y evaluación de la eficacia de las acciones
desarrolladas.
3.3.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los colectivos afectados, enfoques para gestionar
los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los colectivos afectados y
eficacia de dichas actuaciones (S3-4)
(DP 31, 32, 33 34, 35, 38) Tal y como se ha recogido anteriormente, Tubacex está realizando un proceso de identificación y comprensión de los diferentes
grupos de interés a lo largo de su cadena de valor, incluyendo las comunidades locales afectadas. Este análisis permitirá a la compañía evaluar los
impactos materiales, riesgos y oportunidades derivados de la interacción entre las comunidades y las operaciones del grupo.
En el año 2024 se han desarrollado las ya mencionadas acciones en el marco de la Fundación Tubacex que desde 2016 desarrolla proyectos orientados
a aportar valor y colaborar con las comunidades en las que opera la compañía, impulsando diversos proyectos de acción social o con impacto en la
sociedad en las comunidades donde Tubacex está presente (ESRS 2 DP 68 a y b):
Acción Social: La Fundación trabaja en diversos proyectos de desarrollo en regiones vulnerables. Destaca el proyecto en colaboración con
la ONG “Colabora Birmania” en el que se apoya la integración educativa de niños birmanos desplazados, así como proyectos en Guyana y
Surinam en colaboración con UNICEF para impulsando la educación en la infancia a través de la mejora del acceso al agua, saneamientos
y hábitos de higiene en las escuelas. Adicionalmente, en relación con otro tipo de emergencias, se cuenta con vías de apoyo como por
ejemplo para daños causados por catástrofes climáticas, guerras o epidemias.
Impacto por emisiones de CO
2
: En el 2024 se ha planteado este nuevo eje para promover iniciativos que generen un impacto social positivo
a través de actuaciones ambientales.
Además de los proyectos e iniciativas impulsadas desde la Fundación Tubacex, las plantas cuentan con directrices claras de impulsar la
acción social en sus regiones.
Los recursos financieros de estas acciones quedan recogidos en el apartado 3.1.5 Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia
relativa sobre el personal propio, enfoques para mitigar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa
relacionados con el personal propio y eficacia de dichas actuaciones (S1-4), donde se reportan los datos relativos a las inversiones en el Eje 3: Personas
y comunidades.
No obstante, tras la realización del análisis correspondiente, se diseñarán iniciativas orientadas tanto a reparar posibles incidencias negativas como a
fomentar la generación de impactos positivos de una manera sistemática e integral. En la actualidad los propios modelos de gestión, los compromisos
establecidos en las distintas políticas, y la guía que establece el Código de Conducta (introducido en el apartado 3.1.4 Procesos para reparar las
incidencias negativas y canales para que los trabajadores propios expresen sus inquietudes (S1-3)) garantizan que la organización no genere impactos
negativos en las comunidades locales.
101
Como resultado de dicho proceso, Tubacex podrá adaptar y optimizar sus políticas y estrategias, permitiendo definir el conjunto de medidas adecuadas
de cara a abordar los posibles impactos, riesgos y oportunidades que pudieran tener relación con las comunidades afectadas a lo largo de su cadena
de valor.
Igualmente, la compañía está trabajando en la actualidad en la definición de procesos formales para la reparación de posibles impactos sobre los
Derechos Humanos (sin perjuicio de que mientras tanto pueda actuar en caso necesario para reparar cualquier incidencia que pueda tener lugar), de
manera que: Facilite la definición de planes de reparación adecuados a cada casuística en los casos de impactos negativos sobre comunidades, de
manera participada con los grupos de interés afectados.
Los mecanismos de reparación se encuentren disponibles y accesibles para los diferentes grupos de interés.
Establezca mecanismos que permitan evaluar la eficacia de las acciones desarrolladas.
De manera coherente, la compañía identifica que la integración de estos compromisos en su estrategia de sostenibilidad requiere la asignación
adecuada de recursos. Por lo tanto, se están destinando inversiones tanto a nivel corporativo como en las operaciones locales para asegurar la
implementación efectiva de estos planes y estrategias. Esto incluye la capacitación y sensibilización de empleados y colaboradores locales, así como
la colaboración con socios clave para fortalecer los esfuerzos de desarrollo comunitario.
Esos procesos tambn impulsan la identificación de oportunidades, habiéndose establecido un plan de acción que incorpora la definición de estrategias
de colaboración activa, estableciendo canales de comunicación/consulta y recepción de información retroactiva; o la definición y desarrollo de
programas de formación, capacitación y sensibilización en materia de DDHH, promoviendo que todos los empleados y directivos comprendan la
importancia de las políticas de sostenibilidad, entre otros aspectos.
(DP 36) Durante el año 2024 no se han notificado problemas y casos graves en materia de derechos humanos relacionados con los colectivos
afectados.
A continuación, se detallan los recursos financieros para las actuaciones previamente descritas. (ESRS 2 DP 69 a)
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
S3: Colectivos afectados
CAPEX
-
-
OPEX
468.661 €
482.735€
3.3.6 Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de
riesgos y oportunidades de importancia relativa (S3-5)
(DP 41) (DP 42 a, b. y c.) Las iniciativas lanzadas desde la Fundación disponen de objetivos específicos en materia de financiación, número de
beneficiarios y colaboración de los colaboradores de la compañía en la materialización de los proyectos. Estos objetivos son planteados por las
organizaciones no gubernamentales colaboradoras, que evalúan las necesidades de las partes interesadas y plantean proyectos específicos que den
respuesta.
Además de ello, Tubacex se compromete a avanzar en la gestión de los impactos materiales, riesgos y oportunidades vinculados a las comunidades
afectadas mediante el fortalecimiento de sus metodologías de comunicación y la implementación de sistemas efectivos de mitigación y gestión de
impactos.
En base a los resultados del análisis realizado sobre la cadena de valor y su relación con las comunidades impactadas, Tubacex tiene como objetivo
comprender mejor las necesidades y preocupaciones de los grupos afectados, garantizando que los objetivos sean alcanzables y pertinentes, alineados
con las realidades locales.
Este enfoque se materializará en una serie de acciones clave dentro del plan de acción en curso:
1. Desarrollo de Políticas y Procedimientos:
Definición de políticas internas que rijan la interacción con las comunidades y gestionen los impactos derivados de las operaciones
de la compañía.
Elaboración de una Política de Diligencia Debida respecto a los Derechos Humanos a lo largo de la cadena de valor.
2. Definición de Procesos y de Elementos de Control y seguimiento:
Identificación y ajuste de procedimientos y controles necesarios para abordar todas las etapas del proceso de gestión de impactos,
riesgos y oportunidades.
3. Desarrollo de una estrategia de engagement corporativa con los diferentes grupos de interés, incluyendo las posibles comunidades
afectadas, de manera que se cuente con participación en las diferentes etapas del proceso de diligencia debida (identificación, evaluación,
definición de acciones y objetivos orientados a la mitigación y reparación, así como a la evaluación de su eficacia).
El enfoque de gestión permitirá a Tubacex la definición, seguimiento y evaluación de acciones y metas orientadas a abordar los IROs sobre las
comunidades afectadas de manera sistemática y contando con su participación en las diferentes etapas del proceso.
Para el año 2024, Tubacex ha continuado impulsando las metas a medio plazo en las áreas clave relacionadas con las comunidades locales, como se
muestra a continuación (AR 45- AR47). Estas iniciativas surgen a partir de un proceso de identificación de necesidades internas y alineación de intereses
con las comunidades locales en ocasiones, a través de contacto directo con organizaciones no gubernamentales que han trasladado las necesidades de
las comunidades a la organización (DP 80h)
102
Las meta y los parámetros se comprueban anualmente para verificar si continúan siendo relevantes, En 2024 no ha habido un cambio significativo en el rendimiento de la empresa para alcanzar ninguna meta. (DP 80 j)
EJE 3: Personas y comunidades
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (DP 80 a,
DP 80b):
Alcance de la
actuación (DP 80
c) (cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP,
68c, DP 80 e):
Principales actuaciones
realizadas e
información cualitativa
y cuantitativa del
progreso de las mismas
Parámetro a medir;
Definición y
etiquetado del
parámetro (DP 73, DP
75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e
hipótesis significativas
fundamentadas (DP 77
a, DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP
77 b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Diagnóstico
situación
Derechos
Humanos por
país/UN
Realizar un
diagnóstico de
situación de los
Derechos
Humanos en línea
con los
requerimientos
regulatorio (DD) y
las directrices de
la OCDE en todas
las ubicaciones de
Tubacex. para
cumplir los
compromisos
incorporados en
su política de
derechos
humanos
Grupo
N/A al tratarse
de un proyecto
nuevo. Hasta
ahora se habían
realizado
evaluaciones en
materia de
derechos
humanos pero
el objetivo de
este proyecto
es ampliar el
alcance de la
evaluación
estableciendo
procedimientos
y metodologías
de debida
diligencia.
2024
2025
Proyecto en marcha
para la identificación de
catálogo de riesgos
humanos en los que
Tubacex tiene potencial
de impacto por la
naturaliza/tipología de
compañías; geografía, y
gestión.
Realizado SI/NO
Análisis de la situación de
los derechos humanos
por geografía y región en
operaciones propias.
Evaluar dicho análisis con
el nivel de gestión.
Validado por
Tubacex
Elaborado
diagnóstico de
situación en
Derechos
Humanos por
región, tipo de
actividad y nivel
de gestión. Dicho
análisis
corresponde a la
primera fase de
un proyecto
enfocado al
establecimiento
de un proceso de
debida diligencia
(fase 2 en 2025)
Se ha
desarrollado
dentro del marco
temporal
establecido y
debidamente
presentado en los
foros
correspondiente,
tanto a nivel de
gestión, como de
supervisión.
103
Impulso acción
social local foco
educación y
empleo con
diversidad.
Aumentar el valor
a la sociedad a
través de
iniciativas locales
alineadas con la
Fundación
Tubacex, dando
respuesta a su
política de acción
social
(fomentando el
desarrollo social
para contribuir a la
generación de un
impacto social
positivo.)
Alcanzar un 1% de
los beneficios
totales a
iniciativas de
Acción Social
Grupo
N/A. En el
lanzamiento de
este proyecto
no se habían
establecido
sistemáticas de
consulta para
conocer las
actuaciones
sociales de las
distintas
plantas.
2022
2030
Desplegado en PDCA el
indicador para impulsar
la acción social por
planta e incorporado en
procesos corporativos.
% beneficios
destinados a Acción
social
Contribución a iniciativas
sociales en regiones
donde estamos
presentes, vinculando el
impacto en la sociedad
con el desempeño
económico de Tubacex.
Validado por
Tubacex
Seguimiento en
las unidades de
negocio de los
proyectos
desempeñados
que,
conjuntamente
con los que se
desarrollan desde
la Fundación
Tubacex dan
respuesta a la
meta definida.
Este indicador
forma parte del
panel de
indicadores en
materia de
sostenibilidad.
En 2024 se han
destinado
482.735 a
iniciativas de
Acción Social,
superando el 1%
de beneficio que
se tiene por
objetivo. La
tendencia de esta
meta supera la
esperada, ya que
se ha conseguido
superar la meta
en 2024, en lugar
de 2030.
Formación de
calidad
Promoción de la
empleabilidad y
empleo de los
jóvenes, en línea
con su política de
acción social y de
formación y
desarrollo
profesional. Se
Grupo
N/A. Los valores
de referencia
podrían
corresponder
con el número
de estudiantes
que formaban
parte de los
programas de
2016
2030
Se han desarrollado
programas propios de
formación dual, además
del impulso de las becas
internacionales a través
de la colaboración con
diferentes entidades
públicas.
Número de venes
participantes
Acceso a programas de
formación
Validado por
Tubacex
2 becas
internacionales
36 aprendices en
Austria
104
trata de una meta
cuantitativa en la
que no se
establecen metas
específicas al
depender en gran
medida del interés
mostrado por los
estudiantes y la
oferta presentada.
En términos
cualitativos, este
proyecto pretende
mantener el
compromiso con
el empleo y la
empleabilidad de
los jóvenes.
formación
profesional y
becas
internacionales.
Sin embargo, en
el 2016 se
lanzaron
nuevos
programas en
un contexto
económico y
social (irrupción
de la pandemia)
que ha
supuesto
ajustar los
programas a las
necesidades de
la empresa.
6 estudiantes en
grados duales.
Estos indicadores
no responden a
ninguna meta
establecida al
estar observando
un cambio de
tendencia en la
demanda de este
tipo de
instrumentos
formativos. Así, la
compañía
presenta los
resultados de
estas vacantes en
los foros de la
Fundación, donde
el Patronato
analiza los
resultados en
función de las
necesidades de
incorporación de
este tipo de
perfiles en la
compañía.
Green Ideas
Awards
Impulso del
talento joven
vinculado a la
sostenibilidad, en
línea con su
política de acción
social y de
formación y
desarrollo
profesional. No
existe una
cuantificación de
la meta ya que se
valora la calidad
de los proyectos
presentados y no
España
N/A al tratarse
del primer año
de lanzamiento
y no disponer
de valores de
referencia
previos.
2024
2025
Lanzamiento de
concurso dirigido a
jóvenes universitarios
en último año de
carrera para acceder a
una beca en Tubacex
vinculada con la
sostenibilidad
N/A en 2024, ya que se
declaró desierto
Participantes inscritos en
la plataforma con un
proyecto vinculado con la
sostenibilidad.
Validado por
Tubacex
En 2024 el
concurso se
declaró desierto
por falta de
participación y se
decidió ampliar el
plazo con nuevas
categorías. A
pesar de no haber
definido un
número de
participantes que
avalara la
consecución de la
meta, la falta de
ellos ha hecho
que se
105
solo el volumen de
los mismos.
replanteara el
alcance del
proyecto. Dicha
decisión se tomó
en la última
reunión del año
con el Patronato
de la Fundación
Tubacex, donde
se evalúa el
desempeño de las
iniciativas
propuestas
ESG Campus
Impulso de la
formación en
materia de
sostenibilidad, en
línea con su
política de acción
social y de
formación y
desarrollo
profesional. El
objetivo es
alcanzar el 100%
de la plantilla
formada en cursos
de sostenibilidad
en el 2030.
Grupo y Sociedad
N/A al tratarse
del primer año
de lanzamiento
y no disponer
de valores de
referencia
previos.
2024
2030
Lanzamiento de
plataforma de E-
learning para
incorporar cursos en
materia de
sostenibilidad
(diversidad, ODS, Net
Zero...)
100% plantilla formada
en Sostenibilidad
Número de cursos
desarrollados
Elaboración de cursos
propios o externos
Validado por
Fundación
Tubacex
Desarrollo de
plataforma y
cinco cursos de
ESG preparados
para su
lanzamiento en
2025). Más
información en el
S1-5
Colabora
Birmania
Colaboración con
la ONG Colabora
Birmania para
impulsar la
educación de
niños y niñas
birmanas
refugiadas o
desplazadas en
Mae Sot a través
de un proyecto de
asistencia y
educación integral
(orfanato,
educación infantil,
Grupo
N/A al tratarse
del primer año
de colaboración
y no disponer
de valores de
referencia
previos.
2024
Se trata de un
proyecto en el
que no se ha
establecido un
horizonte
temporal y cuya
renovación se
aprueba cada
año una vez
analizadas las
necesidades
locales.
Continuamos apoyo
económico para
financiar las actividades
educativas de la
organización desde
orfanatos a educación
primaria y secundaria
Niños atendidos y
escolarizados cada año
% beneficios
destinados a Acción
social
Niños y niñas inscritos en
los programas de apoyo
(centros educativos)
Validado por
Fundación
Tubacex
520 niños
atendidos y
escolarizados
cada año y el
mantenimiento
de un apoyo
económico de
51.000 euros.
Referencia al
proyecto
de ”Impulso
acción social local
foco educación y
106
educación
primaria y
educación
secundaria)
(Política de Acción
social y
compromiso de
mantener la
promoción de
programas de
acción social en las
comunidades
donde la empresa
desarrolla su
actividad)
Alcanzar un 1% de
los beneficios
totales a
iniciativas de
Acción Social
empleo con
diversidad”.
En 2024 se han
destinado
482.735 a
iniciativas de
Acción Social,
superando el 1%
de beneficio que
se tiene por
objetivo. La
tendencia de esta
meta supera la
esperada, ya que
se ha conseguido
superar la meta
en 2024, en lugar
de 2030.
SOS Ucrania
Impulsar la
integración en el
País Vasco de
familias
ucranianas
refugiadas que
guardan relación
laboral con la
empresa TPBC.
(Política de Acción
social y
compromiso de
mantener la
promoción de
programas de
acción social en las
comunidades
donde la empresa
desarrolla su
actividad
Alcanzar un 1% de
los beneficios
totales a
Grupo
N/A al tratarse
del primer año
de colaboración
y no disponer
de valores de
referencia
previos.
2024
Se trata de un
proyecto en el
que no se ha
establecido un
horizonte
temporal y cuya
renovación se
aprueba cada
año una vez
analizadas las
necesidades de
las familias
desplazadas al
País Vasco.
Trasladadas 7 familias
ucranianas (madres e
hijos) con SBER. Fase 1:
acogida inicial con
familias identificadas
por SOS Ucrania y otras
entidades. Fase 2:
alquiler de pisos tras 6
meses. 3 familias
avanzaron, quedan 2; el
resto cambió de destino
o regresó a Ucrania.
Número de familias
apoyadas
% beneficios
destinados a Acción
social
Número de familias
apoyadas
Validado por la
Fundación
Tubacex
2 familias
actualmente
atendidas.
Determinar un
grado de
cumplimiento en
proyectos de
emergencias no
es posible, al
estar vinculado a
necesidades
personales
específicas.
Referencia al
proyecto
de ”Impulso
acción social local
foco educación y
empleo con
diversidad”.
En 2024 se han
destinado
482.735 a
107
iniciativas de
Acción Social
iniciativas de
Acción Social,
superando el 1%
de beneficio que
se tiene por
objetivo. La
tendencia de esta
meta supera la
esperada, ya que
se ha conseguido
superar la meta
en 2024, en lugar
de 2030.
UNICEF
Impulsar la
educación de
niños y niñas en
Guyana y Surinam
a través del
fortalecimiento de
la red educativa y
el acceso al agua,
saneamientos y
buenos hábitos de
higiene.
Alcance: 6000
niños y niñas en
Guyana y 1.200
niños y niñas en
Surinam. (Política
de Acción social y
compromiso de
mantener la
promoción de
programas de
acción social en las
comunidades
donde la empresa
desarrolla su
actividad
Alcanzar un 1% de
los beneficios
totales a
Grupo
N/A al tratarse
del primer año
de colaboración
y no disponer
de valores de
referencia
previos.
2024
2027
Acuerdo de
colaboración a tres
años fortaleciendo los
sistemas de acceso al
agua, sanitarios, e
higiene; además de
implementar campañas
de concienciación en
los centros educativos.
% de niños y niñas en
Guyana con respecto al
total.
% de niños y niñas en
Surinam con respecto
al total.
% beneficios
destinados a Acción
social
Niños y niñas inscritos en
los programas de apoyo
(centros educativos)
Validado por
Fundación
Tubacex
Guyana: 287
niños y niñas
alcanzados. Se
trata del 4,8% de
la meta
establecida. Los
resultados
obtenidos en
cuanto a niños y
niñas alcanzados
son aún limitados.
Actualmente, se
han alcanzado un
287 niños y niñas
en Guyana, lo que
supone un 4,78%
de la meta.
Además, se han
alcanzado un 150
niños y niñas en
Surinam, lo que
supone un 12,.5%
de la meta
establecida.
En ambos casos
se espera un nivel
de avance notable
en los próximos
años que permita
108
iniciativas de
Acción Social
alcanzar la meta
establecida.
En 2024 se han
destinado
482.735 a
iniciativas de
Acción Social,
superando el 1%
de beneficio que
se tiene por
objetivo. La
tendencia de esta
meta supera la
esperada, ya que
se ha conseguido
superar la meta
en 2024, en lugar
de 2030.
Dale Candela
Apoyar
económicamente
para
la investigación en
la lucha contra la
Esclerosis Lateral
Amiotrófica
Alcanzar un 1% de
los beneficios
totales a
iniciativas de
Acción Social
Grupo
N/A al tratarse
del primer año
de colaboración
y no disponer
de valores de
referencia
previos.
2024
2024
Apoyo específico a un
proyecto consistente en
cruzar en tándem el Vall
de la Muerte (EEUU)
para visibilizar la ELA.
% beneficios destinado
a Acción social
Cuantía económica
destinada al proyecto
Validado por
Fundación
Tubacex
10.000€ donados
desde la
Fundación
Tubacex. El
cumplimiento de
la meta se da en
su totalidad al
tratarse de una
acción puntal
basada en una
donación.
En 2024 se han
destinado
482.735 a
iniciativas de
Acción Social,
superando el 1%
de beneficio que
se tiene por
objetivo. La
tendencia de esta
meta supera la
esperada, ya que
se ha conseguido
superar la meta
109
en 2024, en lugar
de 2030.
Ayuda de
emergencias
Dar soporte
económico en las
principales
emergencias
acontecidas en
nuestro país.
Alcanzar un 1% de
los beneficios
totales a
iniciativas de
Acción Social
España
N/A al tratarse
de proyectos
vinculados con
situaciones de
emergencia
cuya naturaleza
es distinta.
2016
Se trata de
colaboraciones
vinculadas a
situaciones de
emergencia y,
por tanto no
existe un
alcance
temporal para
su finalización.
Se han lanzado
proyectos para el apoyo
económico en el
contexto de la COVID-
19 y las inundaciones de
la DANA .
% beneficios
destinados a Acción
social
Volumen de ayudas
económicas recaudadas
a través de nómina
Validado por
Fundación
Tubacex
Recaudación:
6.000 euros de
empleados
Donación de
42.000 euros por
parte de la
Fundación
Tubacex.
Determinar un
grado de
cumplimiento en
proyectos de
emergencias no
es posible, al
estar vinculado a
necesidades
personales
específicas.
En 2024 se han
destinado
482.735 a
iniciativas de
Acción Social,
superando el 1%
de beneficio que
se tiene por
objetivo. La
tendencia de esta
meta supera la
esperada, ya que
se ha conseguido
superar la meta
en 2024, en lugar
de 2030.
110
Estas metas están alineadas con los compromisos incorporados en la política de Diversidad, Equidad e Inclusión; política de Formación y Desarrollo
Profesional; política de Seguridad y Salud; Política de Derechos Humanos; Política de Acción social, y centrados principalmente en (DP MDR-T 80a):
- Implementar una política de apoyo a los derechos humanos internacionalmente reconocidos y evitar la complicidad en posibles
violaciones de derechos humanos.
- Mantener la promoción de programas de acción social en las comunidades donde la empresa desarrolla su actividad,
111
4 INFORMACIÓN SOBRE LA GOBERNANZA
4.1 Conducta empresarial (G1)
4.1.1 El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión (NEIS 2 GOV -1)
El Consejo de Administración juega un papel fundamental en la conducta empresarial, al supervisar y garantizar que la compañía opere de manera
ética, legal y responsable. Es responsable de la aprobación de políticas y directrices que guíen las decisiones empresariales. (DP 5a)
Cuenta con experiencia en la identificación, gestión y mitigación de riesgos relacionados con la conducta empresarial., estando involucrado en la
aprobación de estrategias de sostenibilidad supervisando la integración de los objetivos de sostenibilidad en la estrategia general de la empresa.
Asimismo, aborda la supervisión de los riesgos corporativos, incluidos los éticos como conflictos de interés, corrupción o prácticas laborales injustas,
Dispone de formación y los conocimientos adecuados para abordar cuestiones de conducta empresarial, incluyendo a expertos o consejeros con
experiencia en ética empresarial, sostenibilidad o cumplimiento normativo. (DP 5b)
4.1.2 Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa (G1-1).
(DP 7) Tubacex cuenta con las siguientes políticas con respecto a las cuestiones de conducta empresarial:
Código de Conducta. (Detallado en el apartado 3.1.4 Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los trabajadores
propios expresen sus inquietudes (S1-3)) Aprobado con el fin de regular el comportamiento de todos y cada uno de los colaboradores de
Tubacex y, por extensión proveedores y clientes con relación comercial o contractual con Tubacex estableciendo límites claros sobre lo que
se considera un comportamiento adecuado. (DP 10 b.)
(DP 10 a.) (DP 10 e.) Política corporativa del sistema interno de información (Canal de denuncias): Aprobada en 2023 por el Consejo de
Administración de Grupo (ESRS 2 DP 65 c) con el fin de implementar un Sistema Interno de Información diseñado para abarcar a todo el
Grupo (ESRS 2 DP 65 b), con el propósito de promover una cultura corporativa basada en la honestidad (ESRS 2 DP 65 a), la transparencia
y una comunicación abierta. Este sistema establece principios y directrices claras para el uso del Canal de Denuncias, facilitando el reporte
de posibles irregularidades y garantizando la protección de los informantes. s allá de los procedimientos de seguimiento de las
denuncias, la empresa no posee procedimientos específicos para investigar casos de corrupción y soborno.
(DP 10 c. i.) La gestión del Canal de Denuncias está a cargo del Responsable de Cumplimiento, designado por el Consejo de Administración,
quien actúa con autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones. Este responsable cuenta con los recursos necesarios para su
labor y puede delegar tareas en delegados de Cumplimiento de filiales internacionales o solicitar apoyo externo cuando sea necesario.
El Canal de Denuncias no solo refuerza el compromiso de la empresa con los más altos estándares éticos, sino que también asegura que
cada miembro del Grupo tenga una vía confidencial y segura para contribuir al buen gobierno y a la integridad organizacional.
(DP 10 c. ii.) Política de privacidad: Aprobada en 2023 por el Consejo de Administración (ESRS 2 DP 65 c), esta política establece los
principios y directrices para el tratamiento seguro y confidencial de los datos personales de los informantes y demás personas involucradas
(ESRS 2 DP 65 b). Garantiza el cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos, asegurando que la información
proporcionada se gestione de forma ética, transparente y responsable. (ESRS 2 DP 65 a) Esta política protege los derechos de privacidad,
garantiza la confidencialidad de la identidad de los informantes y asegura que sus datos solo se utilicen para investigar y resolver las
denuncias presentadas. Además, establece medidas de seguridad para evitar accesos no autorizados y mantener la integridad de la
información, fortaleciendo el compromiso del Grupo con un entorno de trabajo ético y seguro.
Política de Sostenibilidad. Aprobada en 2023, incorpora expresamente dentro de sus compromisos promover y mantener un modelo de
gobierno para un negocio responsable, que impulse y promueva los mecanismos que aseguren las buenas prácticas en materia de
gobernanza, cumplimiento legal, ética, y prevención de la corrupción y el soborno, procurando el más estricto cumplimiento de la
legislación nacional e internacional en todos los mercados y localizaciones en las que opera. Esta política de explica detalladamente en el
apartado 2.1.4 Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo (E1-2).
Política General de Control y Gestión de Riesgos: Aprobada en 2023 establece el marco para identificar, evaluar, gestionar y controlar los
riesgos que pueden afectar a la organización. Su objetivo es garantizar el cumplimiento del buen gobierno corporativo, proteger la
estabilidad financiera y preservar la reputación del Grupo. (ESRS 2 DP 65 a) Aprobada por el Consejo de Administración del grupo (ESRS 2
DP 65 c), la política aborda una amplia gama de riesgos, entre otros, los riesgos de gobierno corporativo, ética y cumplimiento de todo el
Grupo (ESRS 2 DP 65 b).Se definen principios generales para integrar la gestión de riesgos en la toma de decisiones estratégicas y asegurar
una gestión proactiva y dinámica de la incertidumbre. La política también establece un sistema integral de control que incluye la
identificación continua de riesgos, el monitoreo periódico de desviaciones y la implementación de planes de contingencia.
Política de acción social: Aprobada en 2023 por el consejero delegado (ESRS 2 DP 65 c), esta política define los principios y compromisos
del Grupo Tubacex en su contribución al desarrollo social y la creación de valor en las comunidades en las que opera. Su propósito es
impulsar iniciativas de acción social alineadas con los valores de sostenibilidad, colaboración, solidaridad y compromiso social. Esta política
establece programas de apoyo a comunidades locales y países en vías de desarrollo (ESRS 2 DP 65 b) mediante recursos técnicos,
financieros y humanos. Además, promueve la colaboración con asociaciones y organizaciones benéficas, la participación de los
trabajadores en actividades de impacto social y el desarrollo de programas de sensibilización (ESRS 2 DP 65 a). Asimismo, Tubacex trabaja
junto a autoridades, ONGs y expertos para fomentar el desarrollo comunitario y alinear sus acciones con compromisos globales como los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial de la ONU. La transparencia en estas iniciativas se garantiza a través del Informe de
Sostenibilidad del Grupo.
(DP 9) El desarrollo de la cultura corporativa en Tubacex se apoya en la implementación de principios éticos definidos en las políticas internas
previamente expuestas, que guían el comportamiento de todos los colaboradores y socios. Además, se fomenta mediante la promoción de una
comunicación abierta y la transparencia, mientras que la evaluación se realiza a través de la supervisión continua del cumplimiento y la identificación
de oportunidades de mejora, con el fin de fortalecer el compromiso con la integridad y la sostenibilidad. (DP 20.) Estás políticas están a disposición de
todas las personas para quienes son pertinentes a través de la página web de Tubacex.
(DP 10 g.) A pesar de que los aspectos relacionados con la corrupción no han sido objeto de formaciones específicas, Tubacex reconoce la creciente
importancia de fomentar una cultura organizacional ética y responsable, especialmente en un entorno empresarial cada vez más exigente. Así, la
compañía ha identificado la necesidad de dotar a toda su plantilla de las herramientas necesarias para actuar conforme a los más altos estándares
éticos. Con este propósito, está desarrollando una plataforma de formación online accesible a todos los empleados, donde el primer curso de obligado
cumplimiento es el Código de Conducta. Este curso tiene como objetivo garantizar que cada miembro de la organización entienda y aplique los principios
éticos que guían las decisiones y comportamientos dentro de la empresa. Esta formación está orientada al conjunto de la plantilla en su totalidad,
entendiendo la necesidad de sensibilizar al colectivo de Alta Dirección en particular y áreas específicas que tengan mayor impacto en la toma de
decisiones, en la gestión de recursos significativos o acceso a información sensible.
112
(DP 10 h.) Dentro de la organización de Tubacex, los cargos que pueden correr mayor riesgo de corrupción y soborno son aquellos que tienen una
combinación de poder de decisión, interacción con terceros y acceso a recursos económicos o estratégicos. Estos incluyen:
Altos Directivos y Ejecutivos
Personal del Departamento de Compras
Responsables de Ventas y Comerciales
Departamento Financiero
Departamento Legal y de Cumplimiento
4.1.3 Gestión de las relaciones con los proveedores (G1-2).
(DP 14.) Actualmente, Tubacex no posee una política definida para evitar las demoras en los pagos. Sin embargo, según la Ley 10/2015 disposición
transitoria tercera, obliga a las sociedades a obtener la información relativa a periodo medio de pago a proveedores.
(DP 15 a.) (DP 15 b.) Tubacex cuenta con un panel de proveedores estable a los que evalúa para conocer el riesgo potencial durante los procesos de
compra. Así a cierre de año, 913 proveedores (que representan el 87,7% del volumen de compra) han sido evaluados en materia de ESG. Así, estos
proveedores deben cumplir con los requisitos sociales y medioambientales exigidos por el Grupo Tubacex para su homologación, confirmando que no
han producido impacto significativo alguno. Durante 2024 la compañía ha procedido a revisar sus procesos de gestión para para traccionar a su cadena
de suministro en el marco de sus compromisos de sostenibilidad. De esta manera, ha evaluado el impacto de sus proveedores por categorías y regiones
(Tier 1) en materia social y ambiental para plantear un proceso de homologación que considere los posibles riesgos a los que pudieran estar impactando
y la vía más adecuada para evaluar y traccionar su desempeño en materia de sostenibilidad.
4.1.4 Prevención y detección de la corrupción y el soborno (G1-3).
(DP 18 a.) Tubacex ha establecido un Sistema Interno de Información, disponible y dirigido a todo el Grupo y que se encuentra integrado principalmente
por el denominado “Canal de Denuncias”. Este Canal de Denuncias se configura como un mecanismo formal y seguro de comunicacn, consulta y/o
denuncia de posibles irregularidades siendo uno de sus principios rectores la protección del informante.
Para ello, el Grupo cuenta con diferentes mecanismos de comunicación que permiten fomentar y favorecer una cultura de comunicación abierta, fluida
y transparente, y que sirve de base para el Sistema Interno de Información del Grupo.
Más concretamente, pone a disposición de sus profesionales y colaboradores las siguientes vías de información, denuncia y comunicación:
Herramienta online del Canal de Denuncias, como plataforma informática multicanal accesible para todos sus Profesionales y
Colaboradores. Se encuentra disponible en la página web corporativa www.Tubacex.com y gestionada técnicamente por un tercero
externo.
A través del Portal del empleado también se podrá acceder a la Herramienta online del Canal de Denuncias, en especial para plantear
quejas o reclamaciones relacionadas con temas administrativos y/o laborales de los Profesionales. (DP 20)
Se ofrece también la posibilidad por comunicar cualquier conducta de manera verbal, mediante la petición por parte de quien vaya a
formular una comunicación (“el Informante”) de una reunión presencial con la persona Responsable del Sistema Interno de Información
o, en su caso, con los gestores externos que ésta pueda designar.
Con independencia de que sea posible presentar comunicaciones, quejas y/o reclamaciones por cualquiera de las vías descritas, se hace constar que
únicamente quedarán amparadas bajo las medidas de protección que se establecen en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, aquellas comunicaciones
relacionadas con conductas que pudieran ser constitutivas de una infracción penal o administrativa grave o muy grave.
Adicionalmente, a través del Sistema Interno de Información también se podrán interponer y plantear dudas o consultas que pudieran surgir al respecto.
(DP 18 b.) El Consejo de Administración de Tubacex S.A. ha designado como Responsable único del Sistema interno de información del Grupo a su
Responsable de Cumplimiento, como figura encargada de velar por su buen funcionamiento y gestión.
(DP 18 c) En caso de detectar alguna irregularidad, será esta persona la encargada de notificar los resultados, recopilando la informacn necesaria y
preparando un informe detallado que será presentado al Consejo de Administración en una reunión privada. Este informe incluirá los hallazgos de la
investigación, las medidas correctivas recomendadas y las acciones a seguir para garantizar el cumplimiento de las políticas internas.
El Responsable del Sistema actuará con autonomía e independencia de cualesquiera otros órganos, comités o comisiones de Tubacex, y cuidará de la
tramitación diligente del procedimiento de gestión de las comunicaciones que se reciban. No podrá recibir instrucciones de ningún tipo en su ejercicio,
y deberá disponer de todos los medios personales y materiales necesarios para llevarlas a cabo.
En este sentido, para el adecuado desempeño de su función y vinculación con las entidades filiales ubicadas en terceros países, el Responsable del
Sistema podrá delegar la gestión y tramitación de la investigación en los Delegados de su departamento de Cumplimiento de dichas filiales si así lo
estima oportuno. Asimismo, en función de la naturaleza, la complejidad, la trascendencia o las personas involucradas en los hechos informados, en
especial ante posibles situaciones de conflicto de interés, y si así lo estima oportuno el Responsable del Sistema, se podrá contar con el soporte y apoyo
de terceros externos.
(DP 21.) Tal y como se ha mencionado en el apartado “Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa (G1-1)”, el Grupo no ha realizado n
formaciones específicas en materia de lucha contra la corrupción y el soborno, si bien se encuentran previstas para 2025.
4.1.5 Casos de corrupción o soborno (G1-4)
(DP 24 a.) (DP 24 b.) Tubacex ha cumplido los procedimientos y normas de lucha contra la corrupción y la lucha contra el soborno y por tanto no ha
recibido durante el 2024 condenas ni multas en esta materia.
113
4.1.6 Influencia política y actividades de los grupos de presión (G1-5)
(DP 29 a.) En la actualidad, Tubacex no cuenta con representantes dentro de sus órganos de administración, dirección y supervisión específicamente
responsables de la supervisión de actividades relacionadas con la influencia política y/o grupos de presión ya que no se realizan contribuciones, ni
dinerarias ni en especie, políticas financieras.
(DP 29 c.) Asimismo, Tubacex no lleva a cabo actividades relacionadas con grupos de presión. Por lo tanto, no elabora un resumen sobre los principales
temas abordados en este ámbito y, consecuentemente, no se dispone de información sobre posturas de la empresa en relación con estas actividades
ni su interacción con las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa identificadas en su evaluación conforme a la NEIS 2.
(DP 29 d.) Tubacex no está inscrito en el Registro de Transparencia de la UE ni en ningún otro registro equivalente de un estado miembro.
(DP 30) En Tubacex, ningún integrante de los órganos de administración, dirección o supervisión ha desempeñado cargos similares en la administración
pública.
4.1.7 Prácticas de pago (G1-6).
(DP 33 a.) A continuación, se detalla la información requerida por la Disposición final segunda de la Ley 31.2014, de 3 de diciembre, que ha sido
preparada aplicando la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de fecha 29 de enero de 2016 adaptándose a los nuevos
requerimientos exigidos por la citada Ley para el primer ejercicio cerrado con posterioridad a la entrada en vigor de la misma. Las cuentas a pagar son
inicialmente valoradas a su valor de mercado siendo posteriormente valoradas a coste amortizado utilizando la tasa de interés efectivo.
Ejercicio 2024
Días
Periodo medio de pago a proveedores
93
Ratio de operaciones pagadas
100
Ratio de operaciones pendientes de pago
63
Miles de euros
Total pagos realizados
189.685
Total pagos pendientes
45.505
Número de facturas pagadas dentro del periodo máximo ley morosidad
6.238
Porcentaje que supone sobre el número total de facturas
34%
Importe pagos realizados dentro del periodo máximo ley morosidad (Miles de euros)
51.385
Porcentaje sobre el total monetario de los pagos a sus proveedores
27%
(DP 33 d) Los datos expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a proveedores realizados desde la sociedad dominante y resto de filiales españolas
hacen referencia a aquellos que por su naturaleza son acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes y servicios, de modo que
incluyen los datos relativos a las partidas Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar- Proveedores” del pasivo corriente del balance de situación
consolidado adjunto.
Se entenderá por “Periodo medio de pago a proveedores” la expresión del tiempo de pago o retraso en el pago de la deuda comercial. Dicho “Periodo
medio de pago a proveedores” se calcula como el cociente formado en el numerador por el sumatorio del ratio de operaciones pagadas por el importe
total de los pagos realizados más el ratio de operaciones pendientes de pago por el importe total de pagos pendientes y, en el denominador, por el
importe total de pagos realizados y los pagos pendientes. En este sentido, las condiciones de pago vienen determinadas por cada unidad de negocio,
en lugar de categorías de compra, estando el Grupo amoldando las distintas formas de pago en función de la regulación local. (DP 33 b).
El ratio de operaciones pagadas se calcula como el cociente formado en el numerador por el sumatorio de los productos correspondientes a los importes
pagados, por el número de días de pago (diferencia entre los días naturales transcurridos desde el final del plazo máximo legal de pago hasta el pago
material de operación) y, en el denominador, el importe total de pagos realizados.
Así mismo, el ratio de operaciones pendientes de pago corresponde al cociente formulado en el numerador por el sumatorio de los productos
correspondientes a los importes pendientes de pago, por el número de días pendiente de pago (diferencia entre los días naturales transcurridos desde
el final del plazo máximo legal de pago hasta el día de cierre de las cuentas anuales) y, en el denominador, el importe total de pagos pendientes.
El plazo máximo legal de pago aplicable a las sociedades con domicilio social en España según la Ley 11.2013, de 26 de julio, por la que se establecen
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales y conforme a las disposiciones transitorias establecidas en la Ley 15.2010, de 5
de julio, es de 30 días (a menos que se cumplan las condiciones establecidas en la misma, que permitirían elevar dicho plazo máximo de pago hasta los
60 días). El Grupo Tubacex ha puesto en marcha medidas para seguir ajustando el periodo medio de pago a los establecidos en la legislación vigente.
A cierre de diciembre de 2024 no existe ningún procedimiento judicial pendiente por demoras en los pagos (DP 33 c.)
4.1.8 Ciberseguridad
4.1.8.1 Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa (MDR-P)
La Política de Seguridad de la Información de Tubacex, aprobada por el Consejo de Administración (ESRS 2 DP 65 c) refleja el compromiso firme de la
organización en definir y establecer directrices claras, así como en proporcionar el soporte necesario para gestionar la seguridad de la información.
Todo ello, en cumplimiento con los requisitos internos, las normativas legales y las regulaciones vigentes, con el objetivo de mejorar la calidad de los
servicios ofrecidos a sus clientes. Asimismo, esta política busca salvaguardar los recursos de información de la empresa y garantizar la privacidad de
clientes, socios, proveedores y empleados (ESRS 2 DP 65 b).
114
Para ello, se establecen los siguientes objetivos (ESRS 2 DP 65 a):
Implementar las medidas y procedimientos necesarios para proteger los tres pilares fundamentales de la seguridad de la información:
o Confidencialidad: Asegurar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los datos y sistemas.
o Integridad: Proteger la exactitud y fiabilidad de la información y los sistemas frente a alteraciones, pérdidas o destrucciones,
ya sean accidentales o malintencionadas.
o Disponibilidad: Garantizar que la información y los sistemas estén accesibles y operativos cuando se necesiten.
Difundir la normativa establecida en esta política para fomentar una cultura de concienciación y formación en materia de seguridad de la
información entre todos los empleados de Tubacex. Esto permitirá la adopción de prácticas adecuadas en el desempeño de sus funciones.
Considerar la Política de Seguridad de la Información como el principal instrumento para garantizar una protección efectiva, promoviendo
y asegurando su cumplimiento en todos los servicios de la organización.
115
4.1.8.2 MDR-A, MDR-M, MDR-T Actuaciones y recursos, parámetros y seguimiento de la eficacia de políticas y actuaciones en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa
A continuación, se muestra el listado de proyectos desarrollados por Tubacex relacionados con la Ciberseguridad. Todos ellos han sido finalizados, por lo que se encuentran en funcionamiento.
Las metas y los parámetros se comprueban anualmente para verificar si continúan siendo relevantes, En 2024 no ha habido un cambio significativo en el rendimiento de la empresa para alcanzar ninguna meta. (DP 80 j)
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (DP 80 a,
DP 80b):
Alcance de la
actuación (DP 80
c) (cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP
68c, DP 80 e):
Principales actuaciones
realizadas e
información cualitativa
y cuantitativa del
progreso de las mismas
Parámetro a medir;
Definición y etiquetado
del parámetro (DP 73,
DP 75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e
hipótesis significativas
fundamentadas (DP 77
a, DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP
77 b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Ciberseguridad.
Modelo dual de
autentificación
Habilitar en el
100 % de las
plantas una doble
autenticación de
acceso a los
sistemas
Grupo
N/A
2022
2024
En funcionamiento
% de plantas en las que
se ha implantado
Tubacex adop
metodologías basadas en
las mejores prácticas de
la industria de la
seguridad informática,
así como en marcos
regulatorios y estándares
internacionales para
garantizar un enfoque
sólido y alineado con los
objetivos corporativos.
Validado por
Tubacex
Se ha implantado
en el 100% de las
plantas. La
tendencia era la
esperada y el
objetivo se ha
cumplido.
Ciberseguridad.
Implementació
n de SIEM
(security alert)
Implantación en el
100 % de las
plantas de un
SIEM que recibe
alertas y eventos
de seguridad de
varias plataformas
de seguridad.
Grupo
N/A
2022
2024
En funcionamiento
% de plantas en las que
se ha implantado
Tubacex adop
metodologías basadas en
las mejores prácticas de
la industria de la
seguridad informática,
así como en marcos
regulatorios y estándares
internacionales para
garantizar un enfoque
sólido y alineado con los
objetivos corporativos.
Validado por
Tubacex
Se ha implantado
en el 100% de las
plantas. La
tendencia era la
esperada y el
objetivo se ha
cumplido.
Ciberseguridad.
Instalación de
sensores de
Implantación en el
100 % de las
plantas de un
sistema
inteligente de
Grupo
N/A
2022
2024
En funcionamiento
% de plantas en las que
se ha implantado
Tubacex adop
metodologías basadas en
las mejores prácticas de
la industria de la
seguridad informática,
Validado por
Tubacex
Se ha implantado
en el 100% de las
plantas. La
tendencia era la
esperada y el
116
detección de
atacantes
detección de
patrones de
ataque.
así como en marcos
regulatorios y estándares
internacionales para
garantizar un enfoque
sólido y alineado con los
objetivos corporativos.
objetivo se ha
cumplido.
117
Estos proyectos han requerido el desarrollo de las siguientes actuaciones, todas ellas con relación a la política de Seguridad de la Información de
Tubacex (ESRS 2 DP 65 a), y todas desarrolladas entre 2022 y 2024 (ESRS 2 DP 65 c) cubriendo las necesidades de todo el Grupo (ESRS 2 DP 65 b):
- Implementación de una doble autenticación utilizando un smartphone o un dispositivo físico conectado al ordenador para prevenir el
robo de credenciales.
- Implementación de un SIEM que centralice la recepción de alertas y eventos de seguridad provenientes de múltiples plataformas.
- Despliegue de sensores avanzados y un sistema inteligente para identificar patrones de ataque y detectar amenazas en la red.
4.1.9 Innovación
4.1.9.1 Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa (MDR-P)
Actualmente no se han adoptado políticas específicas relacionadas con la innovación. Esto se debe a que la empresa ya incluye compromisos
relacionados con la innovación en otras políticas. (ESRS 2 DP 62).
Sin embargo, pese a que no se posea una política exclusiva, se desarrollan una serie de proyectos en Tubacex que impulsan la innovación y que buscan
soluciones innovadoras. Estos proyectos, junto con sus metas y actuaciones se pueden recoger en el apartado siguiente:
4.1.9.2 MDR-A, MDR-M, MDR-T Actuaciones y recursos, parámetros y seguimiento de la eficacia de políticas y actuaciones en relación con
las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa
Las actuaciones más relevantes llevadas a cabo en materia de innovación se han desarrollado y se planean desarrollar a medio plazo son las siguientes:
- Análisis de oportunidades de negocios circulares. Esta actuación tiene relación directa con el objetivo de “Integrar la sostenibilidad en la
estrategia de negocio del grupo” y “fomentar la economía circular y la transición energética” de la política de sostenibilidad (ESRS 2 DP 65
a). Afecta a todo el grupo (ESRS 2 DP 65 b) y tiene un horizonte temporal desde 2022 hasta 2025 (ESRS 2 DP 65 c).
- Nuevos conceptos de calentamiento en la acería para nueva tecnología de electrólisis. Esta actuación tiene relación directa con el objetivo
de “fomentar la transición energética” de la política de sostenibilidad (ESRS 2 DP 65 a). Afecta a las plantas acería el grupo (ESRS 2 DP 65
b) y tiene un horizonte temporal desde 2022 hasta 2030 (ESRS 2 DP 65 c).
- Desarrollo de nuevas tecnologías para generar hidrógeno para autoconsumo. Esta actuación tiene relación directa con el objetivo de
“Mejorar la eficiencia energética y fomentar el uso de energías renovables.” de la política de sostenibilidad (ESRS 2 DP 65 a). Afecta a las
plantas acería el grupo (ESRS 2 DP 65 b) y tiene un horizonte temporal desde 2022 hasta 2026 (ESRS 2 DP 65 c).
A continuación, se pueden observar los proyectos desarrollados por Tubacex relacionados con la innovación. Se muestran los proyectos y metas de los
mismos.
118
EJE 2: Soluciones Innovadoras
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (DP 80 a, DP
80b):
Alcance de la
actuación (DP 80 c)
(cobertura en
relación a la cadena
de valor, zonas
geográficas etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP 68c,
DP 80 e):
Parámetro a medir;
Definición y etiquetado
del parámetro (DP 73, DP
75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e hipótesis
significativas fundamentadas
(DP 77 a, DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP 77
b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Economía circular
Conseguir que 80%
de la I+D se destine a
la transición
energética.
Crecer en nuevas
actividades
empresariales, ya sea
asociándose con
startups o
desarrollando nuevas
tecnologías
Grupo
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. A pesar
de que los recursos
destinados a la
transición
energética en 2024
han mantenido la
tendencia del 2023,
el aumento de la
inversión para el
desarrollo de
nuevas soluciones
en el segmento de
extracción de gas
ha hecho que el
porcentaje
destinado a la
transición
energética se haya
visto reducido.
La tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
119
H2 y movilidad
descarbonizada:
Nuevo negocio de
fabricación de
bobinas para
electrolizadores
de OEM
Conseguir que el 80%
de los esfuerzos
Ofrecer un servicio
integral (desde co-
diseño a servicios
logísticos) en la
fabricación de
componentes para
electrolizadores con
un enfoque de
fabricación lean 4.0.
Grupo
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
H2 y movilidad
descarbonizada:
Materiales para
electrolizadores
Conseguir que 80%
de la I+D se destine a
la transición
energética.
Explorar nuevas
soluciones de
materiales para
electrolizadores
Grupo
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
H2 y movilidad
descarbonizada:
Materiales para el
proceso y el
transporte del
hidrógeno
Conseguir que 80%
de la I+D se destine a
la transición
energética.
Industrializar y
vender materiales
especiales para la
industria del
hidrógeno
Grupo
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
Descarbonización
de la siderurgia
(ACVA)
Reducir un 30% las
emisiones de CO2 a
2026.
Reducción del 60% el
Acerálava
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2023, pero
aprobación
en 2025
Objetivo 1: 2026
Objetivo 2:
Emisiones totales (tn CO2
totales)
Calculadas en base a GHG
Protocol
Validado por
Tubacex
No se ha
comenzado ya que
la aprobación de los
PERTES ha ocurrido
a inicios de 2025
120
consumo de gas para
2030
2030
Captura y
almacenamiento
de CO2
Conseguir que el 80%
de los esfuerzos
Crear una oferta
específica y
diferenciada de
productos y servicios
para la CAC
Acerálava
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
Amoniaco/urea
verde
Aumentar las ventas
de productos propios
a la industria de
fertilizantes.
Alcanzar una cifra de
ventas a segmentos
categorizados como
Low Carbon de 75
millones de euros.
Grupo
37% ventas a
segmentos Low
Carbon / total de
ventas
2022
2026
Ventas a industrias de
fertilizante
Cifra de ventas de segmentos
categorizados como Low
Carbon sobre el total
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
Biocarburantes/C
ombustibles
sintéticos/Bioplás
ticos
Conseguir que el 80%
de los esfuerzos
Aumentar las ventas
hacia nuevos
proyectos de
combustibles/plástic
os .
Grupo
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
Nuclear
Conseguir que el 80%
de los esfuerzos
Colaboración técnica
Grupo
62% esfuerzos
innovación en
transición
energética
2022
2025
% de los esfuerzos en I+D+i
destinados a transición
energética
(Recursos I+D+i destinados a
transición energética
/Recursos I+D+i totales)
Validado por
Tubacex
Actualmente el
31% de los
esfuerzos de I+D
están destinados a
la transición
121
con el mayor número
posible de proyectos
de reactores
modulares
pequeños.
energética. La
tendencia es
inferior a la
esperada y se
espera que
aumente en 2025.
Estas metas están alineadas con los compromisos incorporados en la política integral de medio ambiente y centrados principalmente en (DP MDR-T 80a):
- Medir y reducir la huella de carbono en todas sus actividades trabajando para lograr la neutralidad climática en 2050
- Mejorar su desempeño energético basado especialmente en la innovación y la gestión y el uso eficiente de la energía
- Fomentar la utilización de energía renovable y la descarbonización de las fuentes de energía utilizadas
- Participar en iniciativas punteras para contribuir a la transición energética
- Fomentar la circularidad aumentando en la medida de lo posible el uso de materiales reciclados y promoviendo la reutilización, valorización y reciclado de residuos a lo largo de toda su cadena de valor
- Minimizar en la medida de lo posible la generación de todo tipo de residuos, evitando su generación en origen
122
4.1.10 Metas relacionadas con la conducta empresarial
Aunque la normativa vigente no exige el establecimiento de metas obligatorias en esta materia, la gestión eficaz y responsable sigue siendo un pilar
fundamental dentro de la política de gobernanza de Tubacex.
Las metas de gobernanza y los proyectos relacionados pueden consultarse en la tabla más adelante.
123
EJE 4: Ética y transparencia
Proyecto
Meta a lograr y su
relación con las
políticas (DP 80 a,
DP 80b):
Alcance de la
actuación (DP 80
c) (cobertura en
relación a la
cadena de valor,
zonas geográficas
etc.):
Valor referencia
(DP 80 d)
Año base
(DP 80 d)
Horizonte
temporal /
deadline (DP
68c, DP 80 e):
Principales actuaciones
realizadas e
información cualitativa
y cuantitativa del
progreso de las mismas
Parámetro a medir;
Definición y
etiquetado del
parámetro (DP 73, DP
75, DP 76, DP 77c)
Metodologías e
hipótesis significativas
fundamentadas (DP 77
a, DP 80 f)
Validación de la
medición del
parámetro (DP
77 b)
Rendimiento con
respecto a las
metas divulgadas
(DP 80 j)
Nuevo Código
de Conducta y
prueba de
aceptación
Actualización del
código de
conducta y
repositorio de
aceptación
Grupo
N/A
2022
2024
Elaborado nuevo
código de conducta
corporativo. Aprobado
en el Consejo de
Administración de junio
2023.
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
La meta ha sido
alcanzada, por lo
que el
rendimiento de la
misma ha sido del
100%. La
tendencia ha sido
la esperada,
terminando el
proyecto en el
2024.
Libro de
Políticas
Preparación y
comunicación del
Libro de Políticas.
Garantizar el
respeto de las
políticas
corporativas y
fomentar una
cultura de
cumplimiento
Grupo
N/A
2022
2024
Elaboradas nuevas
políticas en
sostenibilidad (cambio
climático, economía
circular,
contaminación,
biodiversidad) y
sociales (desarrollo,
DEI, seguridad y salud,
acción social, derechos
humanos). Revisión de
políticas actuales
(compras, viajes,
clientes, HSE).
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
La meta ha sido
alcanzada, por lo
que el
rendimiento de la
misma ha sido del
100%. La
tendencia ha sido
la esperada,
terminando el
proyecto en el
2024.
Definición
procedimiento
M&A ESG
Incorporar
aspectos de
análisis
relacionados con
ESG (derechos
Grupo
N/A
2022
2025
Analizando las vías para
incorporar nuevo
procedimiento en M&A
que considere criterios
N/A
N/A
Validado por
Tubacex
Actualmente en
marcha. No existe
una meta
mensurable, ya
que es una acción
124
humanos, impacto
ambiental y otras
prácticas) en los
procesos de M&A
relevantes.
ambientales y de
derechos humanos.
única. La
tendencia es la
esperada y se
espera terminar
en 2025.
Indicadores
clave de
rendimiento
ESG
Mejorar la calidad
del dato,
trazabilidad, y
fiabilidad, con un
sistema de
consolidación
específico para el
ámbito ESG.
Grupo
N/A
2022
2025
Se ha consolidado el
reporting ESG
incorporando nuevas
herramientas.
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
La meta ha sido
alcanzada, por lo
que el
rendimiento de la
misma ha sido del
100%. La
tendencia ha sido
la esperada,
terminando el
proyecto en el
2024.
Definición de
KPIs ESG y
despliegue en
PDPs
Vincular la
retribución
variable a la
sostenibilidad con
la selección de un
sistema vinculado
a la consecución
de determinados
objetivos
Grupo
N/A
2022
2027
Definido PDCA de ESG y
modelo de ponderación
y seguimiento para
directivos y mandos
intermedios.
(Emisiones, reducción
de accidentabilidad y
proveedores evaluados
en ESG)
Incorporados también
dos indicadores ESG en
los incentivos a largo
plazo del Comité de
Dirección y directivos
clave (Ventas Low
Carbon y Plan de brecha
salarial)
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
La meta ha sido
alcanzada, por lo
que el
rendimiento de la
misma ha sido del
100%. La
tendencia ha sido
la esperada,
terminando el
proyecto en el
2024.
Financiación
sostenible
Vincular la
financiación a
indicadores o
prácticas de
sostenibilidad
Alcanzar un 50%
de la financiación
Grupo
0
2022
2024
Lanzados pagarés
sostenibles asociados a
indicadores de
reciclado y LTIFR,
además de un
framework de
financiación sostenible
% total financiación
vinculada a
sostenibilidad / deuda
financiera neta
N/A
Validado por
Tubacex
El indicador se
sitúa en 67,6%,
superando la
meta inicial. Los
avances van por
delante de lo
originalmente
estimado, ya que
125
vinculada a
objetivos de ESG.
vinculados a reducción
de emisiones.
se ha conseguido
el objetivo antes
de acabar su
horizonte
Modelo
evaluación
riesgos
climáticos y
transición
Avanzar en la
evaluación de los
riesgos climáticos
y transición en
línea con las
directrices del
TCFD y otras
directivas
europeas.
Grupo
N/A
2022
2024
Realizado en 2024
evaluación de IROS
ambientales (clima,
contaminación, agua,
residuos y
biodiversidad).
Incorpora evaluación
del impacto financiero
de los riesgos
climáticos.
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
La meta ha sido
alcanzada, por lo
que el
rendimiento de la
misma ha sido del
100%. La
tendencia ha sido
la esperada,
terminando el
proyecto en el
2024.
Modelo de
riesgos
corporativo y
ESG risks
Identificar e
incorporar al
modelo
corporativo de
riesgos, aquellos
relacionados con
la sostenibilidad
Grupo
N/A
2022
2024
En los dos últimos años
se han identificados los
riesgos de
sostenibilidad, algunos
de ellos ya
incorporados en
nuestro mapa de
riesgos, siendo
ponderados por el
equipo directivo.
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
La meta ha sido
alcanzada, por lo
que el
rendimiento de la
misma ha sido del
100%. La
tendencia ha sido
la esperada,
terminando el
proyecto en el
2024.
Análisis de
grupos de
interés (GdI)
Definir y
consolidar el mapa
de grupos de
interés de Tubacex
Grupo
N/A
2022
2025
Incorporados nuevos
grupos de interés para
su valoración por parte
de los responsables
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
Actualmente en
marcha. No existe
una meta
mensurable, ya
que es una acción
única. La
tendencia es la
esperada y se
espera terminar
en 2025.
Plan de
comunicación
por GdI
Impulsar la
comunicación con
nuestros grupos
de interés
Grupo
N/A
2022
2025
Elaborado plan de
comunicación a grupos
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
Actualmente en
marcha. No existe
una meta
mensurable, ya
126
compartiendo
compromisos en
materia de
sostenibilidad.
de interés con nuevo
Equity Story.
que es una acción
única. La
tendencia es la
esperada y se
espera terminar
en 2025.
Certificaciones
ESG y rankings
Presencia en
ratings de ESG
(CDP y S&P) para
mejorar
desempeño y dar
visibilidad a la
gestión
Grupo
N/A
2022
2024
Presentado el S&P
enero 2024 y CDP 2024
en octubre.
Realizado SI/NO
N/A
Validado por
Tubacex
Actualmente en
marcha. La meta
es mantener o
superar los
últimos
resultados
obtenidos. En
ambos casos se
ha conseguido
( S&P: 49 puntos y
CDP 2024: A-)
127
Estas metas están alineadas con los compromisos incorporados en la política de Sostenibilidad, y centrados principalmente en (DP MDR-T 80a):
- Promover y mantener un modelo de gobierno para un negocio responsable, que impulse y promueva los mecanismos que aseguren las
buenas prácticas en materia de gobernanza, cumplimiento legal, ética, y prevención de la corrupción y el soborno
- Mantener un constante compromiso con la fiabilidad y la transparencia
- Establecer y ejecutar los procedimientos de comprobación del cumplimiento
- Mantener una estrecha relación con los proveedores y clientes para promover las prácticas sostenibles y extender a los mismos los
compromisos de sostenibilidad de Tubacex
A continuación, se detallan los recursos financieros para las actuaciones previamente descrita en el conjunto del G1. (ESRS 2 DP 68 d)
Los recursos financieros (ESRS 2 DP 69 a) dedicados a las acciones previamente descritas se muestran en la tabla a continuación:
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
G1: TOTAL
CAPEX
3.577.973 €
4.121.280 €
Partida
Implementado 2024 (ESRS 2 DP 69 b)
A implementar (2025) (ESRS 2
DP 69 c)
G1: TOTAL
OPEX
683.365 €
703.365 €
128
5 TAXONOMÍA
Tubacex ha realizado un análisis del Reglamento (UE) 2020/852 por el cual se establece el marco para facilitar las inversiones sostenibles y sienta los
requisitos para clasificar una actividad económica como ambientalmente sostenible (contribuir sustancialmente a uno o varios de los objetivos
ambientales, no causar un daño significativo a ningún otro objetivo medioambiental, llevarse a cabo de conformidad con las salvaguardas mínimas
sociales y cumplir con los criterios técnicos de selección).
Dicho reglamento es complementado por distintos Reglamentos Delegados:
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 el cual establece los criterios técnicos para determinar las condiciones para que una actividad
económica contribuya de forma sustancial a la mitigación y adaptación del cambio climático (Reglamento Delegado del Clima)
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178, el cual especifica el contenido y la presentación de la información que deben divulgar las empresas
sujetas a esta regulación. Según el artículo 8 del Reglamento de Taxonomía, las empresas no financieras deben divulgar el porcentaje de
elegibilidad y alineamiento de su volumen de negocios, inversiones en activos fijos (CapEx) y gastos operáticos (OpEx), así como la
información contextual que detalle la metodología de cálculo. Reglamento Delegado (UE) 2023/285
1
, el cual modifica el Reglamento
Delegado (UE) 2021/2139 por el que se establecen criterios técnicos de selección adicionales para determinar las condiciones en las que
se considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio clitico o a la adaptación al mismo,
y para determinar si esa actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales.
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178, el cual especifica el contenido y la presentación de la información que deben divulgar las empresas
sujetas a esta regulación. Según el artículo 8 del Reglamento de Taxonomía, las empresas no financieras deben divulgar el Reglamento
Delegado (UE) 2023/2486
2
, que establece los criterios taxonómicos para las actividades económicas que contribuyen sustancialmente a
los objetivos medioambientales no climáticos: Uso sostenible y protección del agua y recursos marinos, Transición hacia una economía
circular, Control y prevención de la contaminación y Protección y restauración de la biodiversidad y ecosistemas (Reglamento Delegado
Ambiental). Con ello, las nuevas obligaciones de reporting para este ejercicio 2024 son: La elegibilidad y el alineamiento de aquellas
actividades recogidas en el RD de Clima. La elegibilidad de las nuevas actividades recogidas en el RD Ambiental y en las enmiendas del RD
Clima.
5.1 Criterios de elegibilidad:
Una vez analizado el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión, de 4 de junio de 2021, por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852
del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que se establecen los criterios técnicos de selección para determinar las condiciones en las que se
considera que una actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, para comprobar
que dicho Reglamento contempla las actividades que Tubacex lleva a cabo.
Con esa definición se ha mantenido el criterio fijado en 2022 para el análisis de elegibilidad, considerando las actividades de fabricación de acero
(ACERÁLAVA) y, excluyendo de esta matera el resto de sociedades destinadas a la elaboración de tubo y otros productos tubulares, productos
mecanizados u otros servicios complementarios añadidos al producto final. 3.9 “Fabricación de Hierro y Acero” en el anexo I de la regulación, actividad
de transición según el artículo 10 apartado 2 del Reglamento (UE) 2020/852.
Tabla 1. Compañías contempladas en el análisis de elegibilidad:
COMPAÑÍAS
Actividad y NACE
Tipo de indicados contemplado
ACERÁLAVA
NACE 24.10 “Fabricación de
productos básicos de hierro, acero y
ferroaleaciones”.
Ventas a terceros
TSS
NACE 46.77 “Comercio al por mayor
de chatarra y productos de
desecho”.
Ventas de productos de ACERÁLAVA
1
Reglamento Delegado (UE) 2023/2485 de la Comisión, de 27 de junio de 2023, que modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 por el que se
establecen criterios técnicos de selección adicionales para determinar las condiciones en las que se considera que una actividad económica
contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, y para determinar si esa actividad económica no
causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales (europa.eu)
2
Reglamento Delegado (UE) 2023/2486 de la Comisión, de 27 de junio de 2023, por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento
Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de los criterios técnicos de selección para determinar en qué condiciones se considerará que una
actividad económica contribuye de forma sustancial al uso sostenible y a la protección de los recursos hídricos y marinos, a la transición a una economía
circular, a la prevención y el control de la contaminación, o a la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas, y para determinar si
dicha actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales, y por el que se modifica el
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión en lo que respecta a la divulgación de información pública específica sobre esas actividades
económicas (europa.eu)
Actividades Taxonómicamente
Elegibles
Una actividad económica elegible para la Taxonomía es una actividad económica descrita en el Acto
Delegado, independientemente de que dicha actividad económica cumpla alguno o todos los criterios
técnicos de selección.
129
Con la aprobación el 13 de junio de 2023, por parte de la Comisión Europea, del Reglamento Delegado Ambiental que define las actividades
complementarias en virtud de los cuatro objetivos medioambientales restantes (uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos;
transición hacia una economía circular; prevención y control de la contaminación; y protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas),
Tubacex ha analizado si sus actividades están cubiertas por dicho Reglamento Delegado quedando excluidas al no adherirse con la descripción de las
actividades incorporadas.
5.2 Criterios de alineamiento:
En línea con los criterios definidos para el análisis de elegibilidad, el ámbito de la evaluación de alineamiento se centra en la actividad de fabricación
de productos largos en acero inoxidable que desarrolla la acería del Grupo, ACERÁLAVA y los productos procedentes de esta planta comercializados a
través de TSS. El cumplimiento en este caso se da por consumo de chatarra en hornos EAF, al ser superior al 70% de la producción de acero fino*
*Este indicador se calcula con el % de chatarra interna y externa sobre el producto final fabricado (lingote)
Alineamiento con los requerimientos técnicos de CC:
MITIGACIÓN DEL CC
¿Código CNAE
3
de la actividad?
24.10
Consumo de chatarra
4
en hornos EAF, ¿mayor que los siguientes valores?
i) 70 % de la producción de acero fino
No causar daño significativo:
Adaptación al CC
Se ha realizado la evaluación
(identificación, clasificación y valoración)
de los riesgos físicos vinculados al CC,
identificando y materializando las
vulnerabilidades, así como las soluciones
para la adaptación de las actividades
objeto de análisis a las mismas.
Tubacex ha realizado un análisis que determina los riesgos climáticos a los que está expuesta
la empresa y su vulnerabilidad ante los mismos.
Este análisis (detallado en la sección E1 de este informe) ha dado como resultado una matriz
de impacto donde destaca:
Riesgos climáticos:
Riesgos físicos. El principal riesgo identificado en el escenario SSP5-8.5 es de
escasez de agua (hidrológica) con in impacto en la producción (disminución de
capacidad productiva, altos costes de inversión, impacto en los pedidos).
Riesgos de transición. Los principales riesgos de transición con afección a la
acería vienen determinados por la normativa actual. Así, el endurecimiento de
los requisitos de importación de materiales por el CBAM, o los mecanismos de
fijación de precios al carbono fueron los más significativos.
Impacto en el negocio:
Se realizó un análisis del impacto en el negocio valorando el impacto, por un lado, la
facturación perdida en escenarios de restricciones de agua (un mes o tres meses de cortes),
cuantificando el volumen de producción que podría verse afectado. Por otro lado, en cuanto
a los riesgos regulatorios se refiere se ha realizado un análisis del impacto de los precios de
carbono y su impacto sobre las proyecciones de producción.
La evaluación de los riesgos incluye
proyecciones climáticas adaptadas a las
características de las actividades objeto
de análisis.
El Grupo Tubacex tiene incorporado los riesgos climáticos y de transición a su modelo global
de riesgos. Durante el 2024 ha actualizado su modelo de evaluación de riesgos y
oportunidades climáticas considerando las recomendaciones del IPCC y analizando el
impacto sobre su actividad en las siguientes trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP,
Actividades Taxonómicamente
Alineadas
Una actividad económica alineada con la Taxonomía es una actividad económica que cumple con todos
los requisitos establecidos en el Reglamento de la Taxonomía:
Contribuir sustancialmente a uno de los objetivos ambientales: mitigación del cambio
climático, adaptación al cambio climático, protección de agua y recursos marinos, transición
a una economía circular; prevención y control de la contaminación, y protección y
restauración de la biodiversidad y ecosistemas.
El análisis de "no causar perjuicio significativo": La evaluación tiene como objeto garantizar
que la propia Taxonomía no incluya actividades económicas que socaven alguno de los otros
cinco objetivos medioambientales.
Cumplir las salvaguardias sociales mínimas: Se deben cumplir las Líneas Directrices de la
OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y
Derechos Humanos.
130
por sus siglas en inglés): SSP2- 4.5 (escenario tendencial); SSP3-7.0 (escenario de emisiones
de GEI altas); y SSP5-8.5 (escenario de emisiones de GEI muy altas). La evaluación se ha
realizado evaluando por una parte los riesgos físicos (agudos y crónicos), resultado de los
efectos del cambio climático sobre la actividad, y, por otra parte, los riesgos de transición,
resultado de los impactos de una transición hacia una economía de bajo carbono. Los
riesgos físicos se han analizado en tres horizontes diferentes - corto (2020-2039), medio
(2040-2059) y largo (2080-2099)- identificando sus posibles fuentes, y valorando la amenaza
climática de acuerdo con las proyecciones climáticas para el escenario SSP5-8.5 en los
diferentes horizontes temporales. Para ello se han considerado las ubicaciones materiales
con mayor grado de exposición al riesgo y su vulnerabilidad, teniendo en cuenta la
sensibilidad de las instalaciones y su actividad, así como su capacidad de adaptación a las
amenazas climáticas. Para los riesgos de transición y oportunidades se ha considerado el
escenario del “Objetivo Acuerdo de París de Neutralidad Climática”, basado en IPCC SSP 1-
2.6 y el escenario de Cero Emisiones Netas en 2050 del IEA en el corto plazo (2024-2030),
medio plazo (2031-2040) y largo plazo (2041-2050) siguiendo la tipología de clasificación
establecida por el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y Carbon
Disclosure Project. Así, los riesgos de transición contemplan la siguiente tipología: normativa
actual, normativa emergente, tecnología, mercado y reputacional; y las oportunidades se
establecen en base a: eficiencia de recursos, fuente de energía, productos y servicios, de
mercado y resiliencia. Este análisis ha sido completado con una evaluación del impacto
financiero en aquellos riesgos y oportunidades identificadas como prioritarias para Tubacex
en el corto plazo, y bajo los escenarios más críticos.
Existe un plan de implementación de las
soluciones previstas.
En las plantas objeto de este análisis se ha realizado una valoración del impacto de dichas
proyecciones, analizando por un lado la evaluación del riesgo en base a las proyecciones
previamente mencionadas, por un lado, y el impacto en el negocio valorando el impacto en
las operaciones.
En el caso de los riesgos materiales identificados (cortes de suministro de
agua) el plan de soluciones pasa por una gestión más eficiente de los recursos
(procesos de recuperación de agua …) y una cultura de consumo responsable.
En los centros de almacenaje el agua no representa un activo material al no
formar parte del proceso productivo.
Recursos hídricos y marinos:
Se ha realizado una evaluación de riesgos
hídricos (tanto como recurso como como
receptor).
La planta objeto de este análisis ha realizado evaluaciones de impacto ambiental que
incluyen una evaluación de riesgos hídricos. ACERÁLAVA dispone de Informes de Análisis de
Riesgos Ambientales (ARA). La metodología aplicada corresponde con la establecida en la
Norma UNE 150008:2008 de Análisis y evaluación del riesgo ambiental, en lo referente a la
realización de análisis de riesgos, conforme a lo indicado en el Real Decreto 2090/2008 de
Responsabilidad Medioambiental.
Además, de manera complementaria se ha realizado un análisis de riesgos y oportunidades
en materia de recursos hídrico durante 2024 (Más información apartado E3). Los riesgos
analizados fueron los siguientes:
Contaminación del agua
Degradación de calidad del agua
Degradación de Hábitat
Pérdida de especies
Riesgo de desabastecimiento de agua
Sequía
Disminución de la disponibilidad de agua para procesos industriales
Contaminación generada por vertidos a los sistemas hídricos
En el caso de TSS se considera que el agua no constituye un aspecto material de la gestión al
no llevar a cabo un proceso productivo.
Se ha elaborado un plan de gestión del
uso y protección del agua.
El informe de Análisis de Riesgos Ambientales (ARA) incorpora planes de gestión del uso y
protección del agua, entre otros aspectos materiales.
Prevención y control integrado de la contaminación:
Justificación de que la instalación no
fabrica, comercializa o utilizada ninguna
de las sustancias recogidas en los
apartados a-g del Apéndice c del Anexo I
del Reglamento Delegado (UE)
2021/2139.
ACERÁLAVA emplea Nickel en su proceso de fabricación; sustancia incluida en el Anexo XVII
del Reglamento (CE) nº 1907/2006, cumpliendo los requisitos establecidos para su
utilización.
La actividad se desarrolla atendiendo a las mejores tecnologías disponibles (MTD) en la
producción siderúrgica conforme a la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo, sobre las emisiones industriales. En concreto, a las MTD referidas a la gestión de
emisiones atmosféricas para procesos de fabricación de acero y colada en convertidores
básicos de oxígeno y/o procesos de colada en hornos eléctricos de arco. Las emisiones se
encuentran por debajo de los límites legales de emisión establecidos por la Directiva (UE)
2015/2193 para la industria siderúrgica
1
Biodiversidad y los ecosistemas:
Se ha llevado a cabo una Evaluación de
Impacto Ambiental (Directiva
2011/92/UE).
ACERÁLAVA ha realizado evaluaciones de impacto ambiental que incluyen una evaluación de
la biodiversidad y los ecosistemas.
La metodología aplicada en el Análisis de Riesgos Ambientales corresponde con la
establecida en la Norma UNE 150008:2008 de Análisis y evaluación del riesgo ambiental, en
lo referente a la realización de análisis de riesgos, conforme a lo indicado en el Real Decreto
2090/2008 de Responsabilidad Medioambiental.
131
En el caso de los almacenes que forman parte de la unidad TSS no existe un impacto
significativo en el medio ambiente, por la actividad que desarrollan. En el caso del impacto
en la biodiversidad, se encuentran en áreas industriales que realizan sus correspondientes
análisis de impacto ambiental y, por tanto, fuera de cualquier zona considerara protegida.
A pesar de que en el análisis de materialidad 2024, la biodiversidad no se ha considerado un
aspecto material, Tubacex ha incorporado este elemento en su análisis de riesgos
ambientales (Más información en el Anexo I) Así, en el 2024, y en línea con el análisis GAP
realizado en 2023 para el cumplimiento de la nueva Directiva de reporte (CSRD), Tubacex ha
incorporado el impacto en la biodiversidad y ecosistemas en el ámbito de análisis.
(1) Fuentes
Decisión de Ejecución 2012/135/UE de la Comisión, de 28 de febrero de 2012, por la que se establecen las conclusiones sobre las
mejores tecnologías disponibles (MTD) en la producción siderúrgica conforme a la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo, sobre las emisiones industriales, (DO L 70 de 8.3.2012, p. 63).
Conclusiones Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para industria siderúrgica: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/medio-ambiente-industrial/isbatconclusions_tcm30-191333.pdf
Best Available Techniques (BAT) Reference Document for Iron and Steel Production: https://prtr-
es.es/Data/images/IronandSteelBREFDEI.pdf
Cumplimiento con las salvaguardias sociales
Seguridad Laboral
Marco regulatorio de actuación
Principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la
Organización Internacional del Trabajo Tubacex, de la OCDE destinados a las empresas
multinacionales, y los principios del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones
Unidas
Marco de gestión
La organización lanzó en diciembre de 2023 su nueva política de Seguridad y
Salud en el trabajo con los compromisos adquiridos en este ámbito.
Asimismo, dispone de un proceso de gestión orientado a la Seguridad y Salud y
planes de acción para minimizar el impacto de su actividad sobre los recursos
humanos.
Las plantas objeto de este análisis disponen de un Programa de Prevención de
Riesgos Laborales certificado bajo la norma ISO 45001.
Referencia en este documento
Sección 5.4.17 Seguridad y Salud
Derechos humanos
Marco regulatorio de actuación
Marcos regulatorios nacionales e internacionales. Así, como participante en el Pacto Global
de las Naciones Unidas, Tubacex apoya los Diez Principios sobre Derechos Humanos,
Laborales, Medioambientales y Anticorrupción; la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los principios y derechos
Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Sociedad se esfuerza
por adherirse a los principios establecidos en estas normas, alineados con aquellos
aspectos que son de aplicación a Tubacex, y cumplir con todas las leyes aplicables, allí
donde opera.
Marco de gestión
La organización lanzó en diciembre de 2023 su nueva política general de
Derechos Humanos, firmada con el Consejo de Administración, con los
compromisos adquiridos en este ámbito.
Asimismo, dispone de un proceso para de análisis interno (localizaciones
propias. Más información en el apartado S1 de este informe) y externo
(proveedores. Más información en el apartado S2 de este informe) de los
posibles impactos en esta materia, un sistema de gobernanza con
responsabilidades directas (Comisiones de Auditoría y Cumplimiento y
Comisión de Sostenibilidad y Buen Gobierno), un sistema de gestión orientado
a la prevención, y un canal de denuncias para poder canalizar los posibles
incumplimientos para la puesta en marcha de medidas de mitigación. n
En el 2024, y en línea con el análisis GAP realizado para el cumplimiento de la nueva
Directiva de reporte (CSRD) realizado en 2023, Tubacex ha lanzado un proyecto específico
de Debida Diligencia en Derechos Humanos, en el que se han visto involucradas todas las
compañías del Grupo. Este proyecto se ha extendido a la cadena de suministro con el
objetivo de redefinir el proceso de homologación considerando los aspectos de riesgo en
materia de derechos humanos (tipología de proveedor, ubicación geográfica, volumen de
compras…)o
En el 2024, y en línea con el análisis GAP realizado para el cumplimiento de la nueva
Directiva de reporte (CSRD) realizado en 2023, Tubacex ha lanzado un proyecto específico
de Debida Diligencia en Derechos Humanos, en el que se han visto involucradas todas las
compañías del Grupo. Este proyecto se ha extendido a la cadena de suministro con el
objetivo de redefinir el proceso de homologación considerando los aspectos de riesgo en
materia de derechos humanos (tipología de proveedor, ubicación geográfica, volumen de
compras…) (DP 15) En el análisis de materialidad desarrollado se han contemplado los
potenciales impactos sobre comunidades indígenas asociadas a las operaciones propias y
la cadena de valor. Si bien los potenciales impactos se han considerado como de baja
importancia relativa, Tubacex reconoce la importancia de proteger y respetar los derechos
de los pueblos indígenas en el marco de su compromiso de colaborar y aportar valor a las
diferentes comunidades afectadas. Actualmente, realiza acciones con impacto positivo a
este colectivo a través de su Fundación Tubacex. Un ejemplo de ellos es su colaboración en
un proyecto en Tailandia con el foco el pueblo KAREN, que vive en la frontera con
132
Myanmar y han sido víctima de desplazamiento forzosos debido a los conflictos armados.
La organización Colabora Birmania trabaja estrechamente con organizaciones locales que
están directamente involucradas en la defensa de los derechos de los Karen y otros
pueblos indígenas, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y a promover su autonomía
y seguridad. Además, esta ONG apoya la formación y sensibilización sobre los derechos
humanos, especialmente en un contexto en el que el pueblo Karen y otras comunidades
han sido víctimas de desplazamientos forzados, abusos y violaciones de derechos humanos
a lo largo de décadas. La Fundación Tubacex lleva desde 2019 colaborando con esta ONG
para apoyar la situación de esta comunidad local. Igualmente, en 2024 ha lanzado un
nuevo proyecto con UNICEF con foco en la mejora del acceso del agua y saneamientos en
centros escolares de Guyana y Surinam con el objetivo de impulsar la educación en la
infancia y el desarrollo de dichas regiones.
Referencia en este documento
Sección S1, S2 y S3
ANTICORRUPCIÓN Y SOBORNO
Marco regulatorio de actuación
Tubacex lleva a cabo su actividad en estricto cumplimiento de la normativa aplicable en
materia de prevención y lucha contra la corrupción. Sus actividades descansan sobre los
principios de legalidad y de lucha contra la corrupción en todas sus formas y, en particular,
rechazamos cualquier práctica que pueda ser considerada como irregular en el desarrollo
de sus relaciones comerciales.
Marco de gestión
La compañía impulsa los principios recogidos en su digo de Conducta y
extiende dicho compromiso a todas las compañías que forman parte del Grupo
o con las que mantienen relaciones comerciales
Como mecanismo para el seguimiento de políticas con respecto a la lucha
contra la corrupción y el soborno, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
tiene expresamente atribuida la competencia de velar por el cumplimiento de
la legislación aplicable, así como la autoimpuesta ante el Consejo de
Administración y de vigilar los asuntos relacionados con la ética de los negocios
dentro del Grupo.
Referencia en este documento
Sección G1
IMPUESTOS
Marco regulatorio de actuación
El Grupo Tubacex se encuentra firmemente comprometido con el cumplimiento de las
políticas de buen gobierno corporativo que ha adoptado con el marco de su
responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir voluntaria y activamente en
los ámbitos del medio ambiente, la sociedad y la economía.
Marco de gestión
En este contexto, el Grupo Tubacex ha actualizado su Política Fiscal Corporativa en el mes
de diciembre de 2023, con el propósito de recoger su estrategia fiscal y garantizar así el
control de los riesgos financieros y no financieros y el cumplimiento de las buenas
prácticas tributarias por parte de las sociedades y los profesionales que lo integran.
En particular, la Política Fiscal Corporativa persigue los siguientes objetivos:
Cumplir con las políticas de buen gobierno corporativo.
Asegurar un correcto cumplimiento de la normativa tributaria.
Afianzar las buenas prácticas tributarias
La actuación del Grupo Tubacex se guía por los siguientes principios generales de
actuación:
El adecuado y el constante cumplimiento de las obligaciones tributarias
previstas en la normativa fiscal aplicable en cada jurisdicción.
El seguimiento de las recomendaciones de los códigos de buenas prácticas
tributarias que se implementen en las jurisdicciones en las que desarrolla su
actividad, tomando en consideración las necesidades y circunstancias
específicas.
La prevención y la reducción de los riesgos fiscales significativos, velando
porque la tributación guarde una relación adecuada con la estructura y
ubicación de las actividades, los medios humanos y materiales y los riesgos
empresariales.
Referencia en este documento
Anexo I. Estado de información no financiera consolidado
COMPETENCIA JUSTA
Marco regulatorio de actuación
Tubacex promueve un modelo de gobierno para un negocio responsable, que impulse y
promueva los mecanismos que aseguren las buenas prácticas en materia de gobernanza,
cumplimiento legal, ética, y prevención de la corrupción y el soborno, procurando el más
estricto cumplimiento de la legislación nacional e internacional en todos los mercados y
localizaciones en las que opera. La compañía actúa en el marco legislativo aplicable a los
países en los que lleva a cabo sus actividades, cumpliendo plenamente con su espíritu y
propósito.
Marco de gestión
Establecido en su código de Conducta, la compañía se compromete a competir de forma
justa en los mercados. Los comportamientos que deben evitarse por parte de los
colaboradores en este ámbito se comparten a través de este canal, disponible
públicamente.
Referencia en este documento
Sección G1.
133
5.3 Indicadores clave de resultados
5.3.1 Metodología de cálculo:
Para el cálculo de los indicadores se considerarán elegibles y, de acuerdo con el análisis realizado, alineadas, las ventas de ACERÁLAVA a terceros, así
como las ventas de las sociedades comercializadoras (TSS) del acero (actividad elegible) frente a otros productos (actividad no elegible) habiéndose
considerado para ello las ventas de TSS “por origen del material” (ACERÁLAVA). Para Capex y Opex se toman las partidas correspondientes a la
sociedad de ACERÁLAVA y la proporción de TSS utilizada para la actividad relacionada. En el caso de los denominadores el cálculo se realizará de
acuerdo con los siguientes criterios: i
Indicadores
Descripción.
Ventas
Proporción de ingresos derivados de actividades elegibles (numerador) sobre el total de ingresos de la compañía
(denominador), excluyendo las ventas intercompañía.
Opex
Proporción de OPEX taxonómico elegible (numerador) entre el total de OPEX taxonómico (denominador). Este
último incorpora la agregación de costes directos no capitalizados relacionados las actividades y con I+D, gastos
de mantenimiento y reparaciones, y gastos de gestión ambiental, necesarios para garantizar el funcionamiento
continuado y eficaz de los activos, razón por la cual se consideran materiales, sin considerar la elegibilidad de las
mismas. Excluye los arrendamientos de corto plazo al tratarse de transacciones intercompañía.
Capex
Proporción de activos fijos invertidos en actividades económicas elegibles (numerador) respecto al total de
activos que han sido adquiridos en el ejercicio del año 2023 (denominador). Incorpora la suma de todas las
adiciones a activos tangibles e intangibles antes de depreciación, amortización y cualquier reevaluación,
incluyendo aquellas adiciones que sean resultado de combinaciones de negocio, sin considerar la elegibilidad de
las actividades.
A continuación, se detallan los porcentajes de elegibilidad y alineamiento en ingresos, Opex y Capex para el objetivo de mitigación al cambio
climático, debido a que no se ha identificado ninguna actividad asociada al resto de objetivos medioambientales.
5.3.2 Tablas de resultados
5.3.2.1 Principales resultados
VENTAS: (DP 40 d i)
2024
Revenue (%)
Revenue (Miles de €)
Elegible
Alineada (1)
11,0
84.451,5
No alineada (2)
No elegible (3)
89,00
683.089,3
TOTAL
100
767.540,8
2023
Revenue (%)
Revenue (Miles de €)
Elegible
Alineada (1)
10,81
92.185
No alineada (2)
No elegible (3)
89,19
760.208
TOTAL
100
852.392
(1) Volumen de negocios de actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
(2) Volumen de negocios de actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan
a la taxonomía)
(3) Volumen de negocios de actividades no elegibles según la taxonomía
CAPEX: (DP 16c)
2024
CAPEX (%)
CAPEX (Miles de €)
Elegible
Alineada (1)
4,42
2.790
No alineada (2)
No elegible (3)
95,58
60.323
TOTAL
100
63.113
(1) CAPEX de actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
(2) CAPEX de actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
(3) CAPEX de actividades no elegibles según la taxonomía
2023
CAPEX (%)
CAPEX (Miles de €)
Elegible
Alineada (1)
3,75
3.264
No alineada (2)
No elegible (3)
96,25
83.706
TOTAL
100
86.969,7
134
OPEX: (DP 16c)
2024
OPEX (%)
OPEX (Miles de €)
Elegible
Alineada (1)
24,10
6.418
No alineada (2)
No elegible (3)
75,90
20.218
TOTAL
100
26.636
2023
OPEX (%)
OPEX (Miles de €)
Elegible
Alineada (1)
21,28
4.845,08
No alineada (2)
No elegible (3)
78,12
17.920,82
TOTAL
100
22.325,5
(1) OPEX de actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
(2) OPEX de actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
(3) OPEX de actividades no elegibles según la taxonomía
Tubacex se encuentra impulsando su plan de descarbonización de la acería, habiendo definido una serie de iniciativas enfocadas a mejorar la
eficiencia energética, la incorporación de energías renovables que sustituyan los actuales consumos de gas, continuar con la compra de electricidad
verde, e iniciativas enfocadas a aumentar la contribución de chatarra en sus hornos y compra de materiales con factores de emisión más bajos (DP
16e)
Para dar cumplimiento al Anexo III del Reglamento Delegado (UE) 2022/1214 se introduce la siguiente tabla de las actividades relacionadas con la
energía nuclear:
ANEXO XII
Plantilla 1 Actividades relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil
Fila
Actividades relacionadas con la energía nuclear
1
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la investigación, el desarrollo, la
demostración y la implantación de instalaciones innovadoras de generación de electricidad que
producen energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos del ciclo de combustible.
NO
2.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción y la explotación segura de
nuevas instalaciones nucleares para producir electricidad o calor de proceso, incluido para fines de
calefacción urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno, así como sus mejoras
de seguridad, utilizando las mejores tecnologías disponibles.
NO
3.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la explotación segura de instalaciones
nucleares existentes que producen electricidad o calor de proceso, incluido para fines de calefacción
urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno a partir de energía nuclear, así
como sus mejoras de seguridad.
NO
Actividades relacionadas con el gas fósil
4.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción o explotación de
instalaciones de generación de electricidad que producen electricidad a partir de combustibles fósiles
gaseosos.
NO
5.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la
explotación de instalaciones de generación combinada de calor/frío y electricidad que utilicen
combustibles fósiles gaseosos.
NO
6.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la
explotación de instalaciones de generación de calor que producen calor/frío a partir de combustibles
fósiles gaseosos.
NO
135
Proporción del volumen de negocios procedente de productos o servicios asociados a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía - divulgación correspondiente al año 2024
136
Proporción de CAPEX procedente de productos o servicios asociados a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía - divulgación correspondiente al año 2024
137
Proporción de OPEX procedente de productos o servicios asociados a actividades económicas que se ajustan a la taxonomía- divulgación correspondiente al año 2024
138
6 ANEXO I.: Requerimientos de la ley 11/2018 EINF
Requisito EINF
ESRS
DR (DP)
General
Marco de reporte de la información
ESRS 2
BP-1
Enfoque de gestión
Descripción de las políticas que aplican
E1 / G1 / S1 / S4
E1-2, S1-1, G1-1, S4-1, ESRS 2
MDR-P
Resultado de las políticas
ESRS2 / E1 / G1 / S1
/ S4
E1-3, G1-2 a 4, S1-2 a 16, S4-2 a 4,
ESRS 2 MDR-A, ESRS 2 MDR-M
Principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo
ESRS 2
SBM-3
Modelo de negocio
Descripción del modelo de negocio del
grupo
Descripción del modelo de negocio.
ESRS 2
SBM-1
Presencia geográfica.
ESRS 2
SBM-1
Objetivos y estrategias.
ESRS 2
SBM-1
Principales factores y tendencias que afectan al
rendimiento futuro.
ESRS 1
SBM-1
Información sobre asuntos medioambientales
General
Efectos actuales y previsibles de las actividades de la
empresa en el medio ambiente y en su caso, la salud y la
seguridad
ESRS 2
IRO-1
Procedimientos de evaluación o certificación ambiental.
-
-
Recursos dedicados a la prevención de riesgos
ambientales.
ESRS 2
MDR-A
Aplicación del principio de precaución.
-
-
Cantidad de provisiones y garantías para riesgos
ambientales
-
-
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones
de carbono que afectan gravemente el medio ambiente;
teniendo en cuenta cualquier forma de contaminación
atmosférica específica de una actividad, incluida la
contaminación acústica y lumínica
E1 / ESRS 2
E1-2 / E1-3 / IRO-1
Economía circular y prevención y
gestión de residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras
formas de recuperación y eliminación de desechos
E5
E5-2
Acciones para combatir el desperdicio de alimentos
-
-
Uso sostenible de los recursos
Consumo de agua y el suministro de agua de acuerdo
con las limitaciones locales;
E3
E3-4 (28a; 28b)
Consumo de materias primas y las medidas adoptadas
para mejorar la eficiencia de su uso
E5
E5-2 / E5-4 (31a)
Consumo, directo e indirecto, de energía, medidas
tomadas para mejorar la eficiencia energética y el uso de
energías renovables
E1
E1-2 / E1-5 (37)
Cambio climático
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (los
elementos importantes de las emisiones de gases de
efecto invernadero generados como resultado de las
actividades de la empresa, incluido el uso de los bienes y
servicios que produce)
E1
E1-6
Las medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático
E1
E1-2
Las metas de reducción establecidas voluntariamente a
medio y largo plazo para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y los medios implementados para
tal fin
E1
E1-4
Protección de la biodiversidad
Medidas adoptadas para preservar o restaurar la
biodiversidad
-
-
Impactos causados por las actividades u operaciones en
áreas protegidas
E4
E4-5
Información sobre temas sociales y personal
Empleo
Número total y desglose de empleados por sexo, edad,
país y clasificación profesional.
S1
S1-6, S1-9
Número total y distribución de modalidades de contrato
de trabajo
S1
S1-6
139
Promedio anual de contratos indefinidos, temporales y
parciales por sexo, edad y clasificación profesional.
S1
S1-6
Número de despidos por sexo, edad y clasificación
profesional.
-
-
Remuneraciones medias y su evolución desagregados
por sexo, edad y clasificación profesional o igual valor
-
-
Brecha salarial
S1
S1-16 (97a)
Remuneración de puestos de trabajo iguales o de media
de la compañía
-
-
Remuneración media de los consejeros y directivos,
incluyendo la retribución variable, dietas,
indemnizaciones, el pago a los sistemas de previsión de
ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción
desagregada por sexo
-
-
Implantación de políticas de desconexión laboral
S1
S1-1 (18; 19) / S1-15
Empleados con discapacidad
-
-
Organización del trabajo
Organización del tiempo de trabajo
S1
S1-1 (18; 19) / S1-4
Número de horas de absentismo
-
-
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la
conciliación y fomentar el ejercicio corresponsable de
estos por parte de ambos progenitores
-
-
Salud y seguridad
Condiciones de seguridad y salud en el trabajo
S1
S1-1 (DP. 23)
Accidentes de trabajo, en particular su frecuencia y
gravedad, [...] desagregado por sexo
S1
S1-14
Enfermedades profesionales, desagregado por sexo
S1
S1-14
Relaciones sociales
Organización del diálogo social, incluidos procedimientos
para informar y consultar al personal y negociar con ellos
S1
S1-2 / S1-3
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio
colectivo por país
S1
S1-8
Balance de los convenios colectivos, particularmente en
el campo de la salud y la seguridad en el trabajo
-
-
Formación
Políticas implementadas en el campo de la formación
-
-
Cantidad total de horas de formación por categorías
profesionales
-
-
Accesibilidad
Accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
-
-
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y
de oportunidades entre mujeres y hombres
-
-
Planes de igualdad
-
-
Medidas adoptadas para promover el empleo
-
-
Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo
ESRS 1
S1-1 (24a; 24b)
Integración y la accesibilidad universal de las personas
con discapacidad
-
-
Política contra todo tipo de discriminación y, en su caso,
de gestión de la diversidad
ESRS 1
S1-1 (24)
Información sobre el respeto de los derechos humanos
Derechos humanos
Aplicación de procedimientos de diligencia debida en
materia de derechos humanos
ESRS 2
GOV-4
Prevención de los riesgos de vulneración de derechos
humanos y, en su caso, medidas para mitigar, gestionar y
reparar posibles abusos cometidos
ESRS 2 / S1
S1-1 (20 c.)/ S2-1 (17 c.) / S3-1 (17
c.)
S4-1 (16 c.)
140
Denuncias por casos de vulneración de derechos
humanos
S1
S1-17 / S2-4 (36) / S3-4 (36) / S4-4
(35)
Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los
convenios fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo relacionadas con el respeto por
la libertad de asociación y el derecho a la negociación
colectiva; la eliminación de la discriminación en el
empleo y la ocupación; la eliminación del trabajo forzoso
u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil
S1
S1-1 (20; 21; 22) / S2-1 (17; 18;
19) / S3-1 (17; 18; 19) / S4-1 (16;
17)
Información sobre la lucha contra la corrupción y el soborno
Corrupción y soborno
Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el
soborno
G1
G1-3
Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales
-
-
Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de
lucro
-
-
Información sobre la sociedad
Compromisos de la empresa con el
desarrollo sostenible
Impacto de la actividad de la sociedad en el empleo y el
desarrollo local
-
-
Impacto de la actividad de la sociedad en las poblaciones
locales y en el territorio
-
-
Relaciones mantenidas con los actores de las
comunidades locales y las modalidades del diálogo con
estos
ESRS 2
SBM-2
Acciones de asociación o patrocinio.
-
S3
Subcontratación y proveedores
Inclusión en la política de compras de cuestiones
sociales, de igualdad de género y ambientales
G1
G1-2 (15 b.)
Consideración en las relaciones con proveedores y
subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental
G1
G1-2 (15 a.)
Sistemas de supervisión y auditorías y resultados de las
mismas
-
-
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores
-
-
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución
de las mismas
-
-
Información fiscal
Beneficios obtenidos país por país
-
-
Impuestos sobre beneficios pagados
-
-
Subvenciones públicas recibidas
-
-
Taxonomía de la Unión Europea
Divulgación en relación con el Reglamento (UE)
2020/852 sobre la Taxonomía.
-
-
141
Información sobre asuntos medioambientales
Procedimientos de evaluación o certificación ambiental (GRI 3-3)
Tubacex tiene implantado en sus principales plantas de producción un sistema certificado ISO 14001, siendo su planta en Durant la última en obtener
este certificado, y estando fuera de la certificación TTA, Awaji Thailand y algunos centros del Grupo NTS. A pesar de ello, estas plantas disponen de un
sistema voluntario cuyo objetivo es controlar los procesos para prevenir y minimizar los impactos ambientales de la actividad. De esta manera, la
práctica totalidad del proceso de producción cuenta con el refrendo de un organismo acreditado a su gestión medioambiental.
Durante 2024 no ha habido ningún expediente sancionador dentro del trámite de la autorización ambiental integrada y se sigue mantenido una
comunicación proactiva y fluida con la administración competente.
Asimismo, y por la naturaleza de las actividades de TTI-ACERALAVA, a las cuales es de aplicación la Directiva de Prevención y Control Integrado de la
Contaminación (Directiva IPPC) que en España se articula en el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, dispone de Autorizaciones
Ambientales Integradas que implican un control de todos los aspectos medioambientales de la actividad mediante unos planes de vigilancia y un
reporte periódico a la Administración en una relación de transparencia.
Recursos dedicados a la prevención de riesgos ambientales [GRI 2-12) y aplicación del principio de precaución [GRI 2-23]
En todas las plantas certificadas con ISO 14001 existe un responsable de calidad y medio ambiente encargado de asegurar la implementación de los
procesos de gestión ambiental. Realizan el seguimiento y control de las actividades de la empresa desde la perspectiva medioambiental encargándose
del cumplimiento de la normativa y la búsqueda de oportunidades de mejora.
El Grupo, en el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, mantiene inversiones por un valor neto aproximado de 1.755 miles de euros (1,757
miles de euros en 2023) y ha incurrido en 2.909 miles de euros (3.202 miles de euros en 2023) por gastos de naturaleza medioambiental.
Provisiones y garantías para riesgos ambientales [307-1]
En 2024 el Grupo mantiene una provisión de 1.424 miles de euros (1.355 millones de euros en 2023) en el epígrafe “Provisiones no corrientes” del
balance de situación consolidado correspondiente a una de las sociedades dependientes, domiciliada en Estados Unidos de América y una de las
sociedades alavesas.
Durante 2024 y 2023 la compañía no ha recibido ninguna sanción o multa por motivos medioambientales.
Desde el año 2000 Tubacex dispone de un seguro de responsabilidad civil ambiental que cubre de forma amplia los eventuales riesgos de la actividad
industrial de todas sus plantas, con una cobertura de hasta 12 millones de euros.
* cuantía valorada por un experto independiente y registrada en los epígrafes “provisiones no corrientes” del balance de situación consolidado.
Indicadores ambientales.
Emisiones a la atmósfera (NOx)
2024
2023
Emisiones NOx (tn)
129,93
124,35
Consumo de materias primas y las medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso [301-1]
Cabecera del grupo: fabricación de acero
2024
2023
301.1. Materiales usados (tn)
78.113
88.612
301.1b. Materiales de entrada reciclados utilizados (%)
62,5
60,6
301.1a.Materiales renovables utilizados (tn)
78.805
53.686
Grupo Tubacex: información consolidada
2024
2023
301.1. Materiales usados (tn)
165.307
127.888
301.1b. Materiales de entrada reciclados utilizados (%)
57,6
53,5
301.1a. Materiales renovables utilizados (tn)
95.211
68.454
142
*En el 2024 comienzan a reportar materiales renovables utilizados las plantas SALEM, TAT, NTS Amega Atlantic y TTA
Energía: Consumo, directo e indirecto; Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética, Uso de energías renovables [GRI 3-3, 302-1, 302-3]
2024
2023
Uso de energía
(MWh)
403.865
393.747
Valor añadido
269.641
278.527
Intensidad
energética
(MWh/VAB)
1,50
1,41
(*Diesel: 1474 MWh; Gas Natural; 240606 MWh; Electricidad: 160698 MWh; Propano: 1087 MWh)
2024
2023
Uso de energía
de fuentes de
origen no fósil
(%)
32,96
33,59
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
El consumo de agua y suministro de agua de acuerdo con las limitaciones locales [GRI 301, GRI 303-5]
2024
2023
Agua usada. Municipal
(10e3 m3)
172,65
185,33
Agua usada. Aguas
superficiales (10e3 m3)
67,98
89,58
Agua usada. TOTAL
(10e3 m3)
240,63
274,91
Intensidad Agua
(10e3m3/VAB)
0,89
0,99
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
El cálculo de este indicador viene de los consumos provenientes de la red de suministro local y de la captación de río, no se incluye el agua subterránea
por no haber captación.
Efluentes y residuos. Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación y eliminación de desechos. [GRI 306-2, GRI 306-
4, GRI 306-5]
2024
2023
Residuos por tipo (toneladas)
Peligrosos [1]
8.899
7.817
No peligrosos
63.173
64.687
Residuos por tipo (toneladas). TOTAL
72.072
72.504
Residuos por método de eliminación (toneladas)
Vertedero
12.743
13.082
Tratados
-
-
143
Reutilización
4.805
4.305
Reciclaje
54.524
55.117
Residuos por método de eliminación (toneladas). TOTAL
72.072
72.504
2024
2023
Residuos por método de eliminación (%)
Vertedero y tratado
17,68
18,04
Reutilización y reciclaje
82,32
81,96
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
(1)
La suma de residuos total por tipo (toneladas) incorpora el redondeo de los decimales no incorporados en las cifras de residuos peligrosos y no
peligrosos
El dato se calcula por agregación de los registros oficiales de gestión de residuos en cada planta.
El método de eliminación de los residuos ha sido determinado en función de la normativa local aplicable a cada planta y a la naturaleza de los residuos
generados.
El proyecto más ambicioso en materia de gestión y valoración de residuos es el desarrollado en la acería para su principal residuo no peligroso: las
escorias. Lanzado en 2022 este proyecto ha evitado el envío a vertederos de 13.926 tn de escorias en 2024 y 14.487 tn de escorias en 2023.
* El desperdicio de alimentos no se ha considerado material en el Grupo.
[1]
La definición de residuo peligroso queda establecida de acuerdo a la legislación local de la unidad de negocio que reporta.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero [305-1, 305-2, 305-3, 305-4]
2024
2023
Emisiones directas (t COe)
49.327
48.612
Emisiones indirectas (t COe)
14.571
14.506
Otras emisiones indirectas (t COe)
310.821
365.878
TOTAL
374.719
365.878
Intensidad de las emisiones (t
COe/valor añadido)
6
Emisiones directas
0,18
0,17
Emisiones indirectas
0,05
0,05
Otras emisiones indirectas
1,19
1,31
TOTAL
1,39
1,54
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
*Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a otras emisiones indirectas han disminuido en 2024 en comparación con 2023, debido a una
reducción en la adquisición de ciertos materiales, como el FeCr, productos de acero inoxidable, y chatarra de acero al carbono.
144
Biodiversidad
Tubacex es consciente del impacto de su actividad en la biodiversidad. Así, en 2024 llevó a cabo un análisis de riesgos relacionados con la biodiversidad
y clasificado de acuerdo a su naturaleza, siguiendo las directrices que marca el IPCC, las recomendaciones del TCFD y TNFD y el Marco de Gestión del
Riesgo Empresarial (ERM, por sus siglas en ingles) de COSO.
La metodología para el análisis de riesgos físicos en biodiversidad emplea un procedimiento específico condicionado por la localización específica de
los emplazamientos bajo estudio. Además, los riesgos en biodiversidad nacen a través de impactos de la empresa sobre los recursos naturales debido
a sus actividades industriales específicas, así como el grado de su dependencia sobre activos naturales o flujos de servicios ecosistémicos determinados.
El alcance del estudio de riesgos físicos en biodiversidad contiene las instalaciones seleccionadas en base al análisis de materialidad previamente
realizado además de las dos ubicaciones adicionales identificadas especificadas con anterioridad (NTS – DUBAI y NTS – DAMMAN.
Riesgos climáticos
Riesgos de transición: Estos surgen del proceso de transición hacia una economía baja en carbono. Incluyen los siguientes tipos de
riesgos:
Políticos y legales (normativa actual y emergente), siendo los cambios en regulaciones, impuestos al carbono, o litigios
relacionados con el cambio climático.
Tecnológicos: Innovaciones disruptivas o tecnologías que puedan hacer obsoletos ciertos procesos.
De mercado: Cambios en la oferta y la demanda debido a preferencias del consumidor.
De reputación: Impacto en la percepción pública y de los grupos de interés.
De responsabilidad: aquellos que surgen directa o indirectamente de reclamaciones judiciales.
Riesgos físicos: Estos son eventos relacionados directamente con el cambio climático y se encuentran clasificados de acuerdo a la
Taxonomía Verde Europea en:
Riesgos físicos agudos: Eventos extremos (con corta duración) relacionados a la temperatura como las condiciones
extremas de incendios, relacionado al agua como granizo, fuertes precipitaciones e inundaciones, relacionados con el
viento como ciclones tropicales y viento extremo, relacionados a la materia sólida como desprendimientos de tierra,
hundimientos.
Riesgos físicos crónicos: Cambios graduales como el estrés térmico y la escasez hidrológica de agua.
Oportunidades climáticas. Estas representan beneficios potenciales al abordar el cambio climático, incluyendo. Los riesgos de transición
son clasificados de acuerdo con las recomendaciones del TCFD, la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, las
recomendaciones del Task-Force on Nature Financial Disclosures (TNFD) y la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), como se
muestran en la tabla a continuación:
Eficiencia de recursos: Mejora de la productividad energética y de recursos.
Productos y servicios: Desarrollo de nuevos mercados o productos bajos en carbono.
Mercados : Adaptación a nuevos contextos climáticos y diversificación de la oferta.
Acceso a financiamiento sostenible: Reducción del costo del capital por cumplir con metas ambientales.
Los resultados alcanzados tras el análisis:
Riesgos físicos:
Escasez de agua. Degradación de ecosistemas y pérdida de especies debido a agentes contaminantes en el agua.
Cambio climático. Pérdida de especies debido a las emisiones de efecto invernadero.
Riesgos de transición:
Reputacional: cambios en la percepción de la sociedad y grupos de interés debido a la competencia por recursos naturales.
Mercado: Reducción de la valoración ESG (Ratings ESG)
Oportunidades:
Eficiencia de los recursos: eficiencia energética de los procesos
Reputacional: Mejoras de las valoraciones ESG de la compañía
Para calcular la criticidad o materialidad de los riesgos físicos se utiliza como referencia la fórmula establecida por el IPCC: Riesgo físico = amenaza x
exposición x vulnerabilidad. A partir de esta fórmula se calculan los riesgos inherentes y residuales.
Amenaza: Para la determinación de riesgos físicos en primer lugar, se analizan los impactos y dependencias específicos por cada planta.
Para ello, hace falta identificar cuáles son las actividades que desarrolla la empresa ya que a través de sus actividades se definen los impact
drivers y dependencias
Exposición: Para la valorización de la exposición en biodiversidad se toma en cuenta no solo la materialidad del emplazamiento, sino
también el contexto del ecosistema y entorno de cada planta. Para ello, se utilizan indicadores obtenidos a partir de las calificaciones de
WWF biodiversity risk filter & WWF water risk filter
Sensibilidad: En el eje de biodiversidad la definición del criterio de sensibilidad es adaptado para orientar este valor a la probabilidad que
presenta el ecosistema en el que se encuentra el emplazamiento de ser alterado por las actividades de impacto y por el grado de
dependencia que posee Tubacex en sus activos naturales/flujo de servicios ecosistémicos.
145
Alineado con los compromisos adquiridos en el Marco Estratégico de Sostenibilidad de Tubacex, dispone de una Política integrada de Medio Ambiente
donde se especifican los compromisos asociados a los principales desafíos y oportunidades de naturaleza ambiental, incluida la biodiversidad. De esta
manera asume el compromiso de proteger y preservar la biodiversidad y ecosistemas mediante la implantación d medidas que minimicen el impacto
de la actividad industrial. Igualmente, se compromete a transmitir a la cande a de valor estos requisitos de protección de cualquier zona de
biodiversidad.
Esta política integrada de medio ambiente fue aprobada en diciembre de 2023 por el Consejero Delegado.
146
Información sobre temas sociales y personal
Empleo
Plantillas medias por sociedad
Plantillas medias por Sociedad
2024
2023
Acería de Álava
153,65
205
Tubacex Tubos Inoxidables
489,75
423
Schoeller Bleckmann
389,91
362
Schoeller Bleckmann Technisches Service
37,88
42
Tubacex Taylor Accesories
25,44
26
Salem Tube
111,82
100
Tubacex Service Solutions
70,88
82
Tubos Mecánicos
0,00
0
Tubacex S.A. Tubacex Servicios de Gestión.
44,43
40
Tubacex Innovación
16,80
15
Oficinas Comerciales (TAI está incluido)
38,52
41
Perímetro anterior
1379,08
1336
IBF
170,46
169
Tubacex Tubes and Pipes
230,75
216
Tubacex Services
17,71
13
Tubacoat
1,33
2
Tubacex Logistics
2,00
3
Tubacex Awaji Thailand
86,51
99
Tubacex Upstream Technologies
7,75
10
Grupo NTS
386,58
338
TOTAL
2282,17
2.186
Tubacex Durant
67,08
88
Amega West
243,02
212
TSS Norway
16,63
18
TOTAL
2608,90
2.504
TXUT ME, TXUT Brazil
55,71
-
Nuevas compañías
1,75
-
TOTAL
2.666,36
-
Número total y distribución de empleados por género, edad, país y clasificación profesional
Empleados por edad y género
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Menores de 30 años
335,07
57,39
392,46
281,06
59,74
340,80
Entre 30 y 50 años
1.451,60
248,84
1.700,44
1.376,84
252,84
1.629,68
Mayores de 50 años
502,2
71,26
573,46
473,59
59,78
533,37
TOTAL
2.288,87
377,49
2.666,36
2.131,49
372,36
2.503,85
147
Empleados por clasificación
profesional y género
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Dirección
177,94
48,70
226,64
172,22
42,93
215,15
Mandos intermedios y
supervisores
216,28
17,17
233,45
169,54
25,27
194,81
Técnicos y profesionales /
Administración y soporte
298,69
198,12
496,81
253,89
180,93
434,82
Personal de operaciones
1.595,96
113,50
1.709,46
1.535,84
123,23
1.659,07
TOTAL
2.288,87
377,49
2.666,36
2.131,49
372,36
2.503,85
Esta tabla recoge en la categoría “Dirección” a todas las personas que desarrollan funciones de dirección dentro del grupo. En la tabla de categorías
recogida en la información financiera la categoría “Alta dirección” recoge los miembros del Comité de Dirección y en la categoría Mandos intermedios
y supervisores” se incorporan las personas que desarrollan funciones de dirección, pero no forman parte del Comité de Dirección y los supervisores.
Empleados por
país y género
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
España
657,82
135,57
793,39
633,74
134,46
768,20
Austria
383,13
50,66
433,79
364,36
45,46
409,82
Italia
154,28
19,18
173,46
153,69
17,82
171,51
India
240,97
9,04
250,01
219,89
10,22
230,11
Emiratos
Árabes Unidos
186,95
24,29
211,24
146,43
24,49
170,92
Estados
Unidos
313,81
49,16
362,97
289,03
56,91
345,94
Arabia Saudí
149,39
29,57
178,96
117,58
23,58
141,16
Tailandia
59,29
27,22
86,51
73,92
24,83
98,75
Noruega
42,96
7,69
50,65
42,67
8,79
51,46
Francia
8,00
1,65
9,65
7,75
1,83
9,58
China
3,00
3,00
6,00
3,33
3,00
6,33
Brasil
17,65
5,60
23,25
17,83
5,00
22,83
Alemania
1,99
-
1,99
1,00
-
1,00
Holanda
3,00
0,80
3,80
3,00
1,25
4,25
Singapur
15,67
3,06
18,73
24,67
7,16
31,83
Corea
1,00
-
1,00
1,00
-
1,00
Canadá
39,17
7,00
46,17
31,60
7,56
39,16
Guyana
10,79
4,00
14,79
Total
2.288,87
377,49
2.666,36
2.131,49
372,36
2.503,85
Número total y distribución de modalidades de contrato de trabajo
Tipo de contrato
2024
2023
Contratos indefinidos
2.578
2.459
Contratos temporales
188
45
Total tipo contrato
2.766
2.504
148
Promedio anual de contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial por género, edad y clasificación profesional
Modalidades de contrato por
género
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Contratos indefinidos
2.117,23
364,04
2.481,27
2.093,42
365,61
2.459,03
Contratos temporales
171,64
13,45
185,09
38,07
6,75
44,82
Total por tipo de contrato
2.288,87
377,49
2.666,36
2.131,49
372,36
2.503,85
A tiempo parcial
4,93
8,88
13,81
24,80
35,17
59,97
Modalidades de
contrato por edad
2024
2023
Menores de 30 años
Entre 30 y 50
años
Mayores de
50 años
Total
Menores de
30 años
Entre 30 y 50
años
Mayores de
50 años
Total
Contratos indefinidos
348,77
1.580,63
551,87
2.481,27
331,57
1.601,91
525,55
2.459,03
Contratos temporales
43,69
119,81
21,59
185,09
9,23
27,77
7,82
44,82
TOTAL por tipo de
contrato
392,46
1.700,44
573,46
2.666,36
362,00
1.629,68
485,55
2.503,85
Jornada a tiempo
parcial
0,56
5,93
7,32
13,81
1,44
40,03
18,50
59,97
Número de despidos
Nº de despidos por género
2024
2023
Hombre
112
88
Mujer
25
31
TOTAL
137
119
Nº de despidos por edad
2024
2023
Menores de 30 años
31
23
Entre 30 y 50 años
71
78
Mayores de 50 años
35
18
TOTAL
137
119
2024
2023
Modalidades de
contrato por
clasificación
profesional
Dirección
Mandos
interm. y
super.
Técnicos y
Prof.
Personal
Op.
Total
Dirección
Mandos
interm. y
super.
Técnicos y
Prof.
Personal
Op.
Total
Contratos indefinidos
218,37
228,52
471,24
1.563,14
2.481,27
213,77
193,39
427,14
1.624,73
2.459,03
Contratos
temporales
8,27
4,93
25,57
146,32
185,09
1,38
1,42
7,67
34,35
44,82
TOTAL por tipo de
contrato
226,64
233,45
496,81
1.709,46
2.666,36
215,15
194,81
434,81
1.659,08
2.503,85
Jornada a tiempo
parcial
0,34
0,76
5,43
7,28
13,81
4,17
1,02
19,44
35,34
59,97
149
Nº de despidos por clasificación profesional
2024
2023
Dirección
11
6
Mandos intermedios y supervisores
3
4
Técnicos y profesionales
27
20
Personal de operaciones
96
89
TOTAL
137
119
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
*Este cuadro refleja exclusivamente las salidas no voluntarias. No incluye los vencimientos de contratos temporales, bajas voluntarias, excedencias,
jubilaciones, etc.
Remuneraciones medias y su evolución
Remuneración media (euros) por categoría profesional
2023
2024
Dirección
94.050
101.376
Mandos intermedios y supervisores
45.987
53.443
Técnicos y profesionales
45.310
49.113
Personal de operaciones
38.939
39.902
Como puede observarse en las tablas de crecimiento de las plantillas el mayor aumento se ha dado en países en los que la retribución media es menor.
Se puede observar un aumento de las retribuciones en todas las categorías siendo la del personal de operaciones la más contenida debido a que el
crecimiento de este colectivo se ha producido mayoritariamente en países donde la retribución media de este colectivo es más contenida.
Remuneración media (euros) por edad
2023
2024
Menores de 30 años
26.975
28.523
Entre 30 y 50 años
45.340
45.895
Mayores de 50 años
54.535
63.406
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
Las retribuciones medias experimentan diferencias respecto al año anterior como consecuencia de diferentes dinámicas de crecimiento, integración de
compañías y reestructuración del propio Grupo.
El salario medio del colectivo de Dirección aumenta considerablemente fruto de la incorporación a esta categoría de estructuras intermedias para la
integración de la compañía y la adaptación de la gestión a un entorno cada vez más internacional y con mayor movilidad. El hecho de que los resultados
del año favorecieran el pago de las retribuciones variables refuerzan también este aumento.rSe mantiene, al igual que el año anterior, una intensa
incorporación de perfiles especializados en entornos de altos niveles retributivos en actividades muy diferentes a las que tradicionalmente se venían
desarrollando.
Se ha intensificado, asimismo, la incorporación de posiciones de supervisión y mandos intermedios, especialmente en las compañías de reciente
incorporación al Grupo lo que se traduce en un mayor número de personas, las localizaciones de mayor crecimiento junto con el rejuvenecimiento del
colectivo se traduce una reducción de la retribución media de este colectivo.lLa remuneración media tiene como base de cálculo la retribución bruta
percibida por los empleados del Grupo Tubacex en el ejercicio, con inclusión de todos los conceptos. Para el cálculo de las remuneraciones medias y la
brecha salarial del ejercicio 2023 se ha tenido en cuenta información de todo el Grupo, con exclusión de la Alta Dirección del cálculo por tratarse
específicamente su remuneración media en el apartado (ver remuneración de alta dirección)
Brecha Salarial y remuneraciones medias por sexo [GRI 405-2]Para la obtención de la brecha salarial, se ha tomado como referencia la retribución
bruta anual, sin discriminación de conceptos como horas extraordinarias, pluses, antigüedades. Este criterio garantiza la obtención de todas las unidades
de reporte un dato homogéneo y que, en todos los casos, sea fácilmente auditable. Adicionalmente, la brecha salarial ha sido calculada como la
diferencia entre la remuneración media de los hombres y la remuneración media de las mujeres, respecto de la remuneración media de los hombres
para calcular la brecha absoluta. Asimismo, se reporta la brecha ajustada en la que se aísla el cálculo las remuneraciones de aquellas categorías que no
están ocupadas para ambos sexos por sociedad individual. En ambos casos se recoge la brecha salarial en cálculo anual y por hora.
La brecha salarial anual ajustada de TUBACEX se sitúa en un 11,48% en el ejercicio 2024 (10,58% en 2023) siendo la remuneración media de 50.921,71
euros (44.789 en 2023). En el caso de los hombres: de 51.924,05 euros (45.691 euros en 2023); y la de mujeres: de 45.962,89 euros (40.855 euros en
2023).
Por otro lado, la brecha salarial anual absoluta de TUBACEX se sitúa en un 9,76% siendo la remuneración media de 47.650,53 euros (44.926 euros en
2023). En el caso de los hombres: de 48.324,00 (45.513 euros); y la de mujeres: 43.609,70 euros (41.566 euros en 2023).
150
La brecha salarial hora ajustada de TUBACEX se sitúa en un 6,11% siendo la remuneración media de 25,28 euros. En el caso de los hombres: de 25,52
euros; y la de las mujeres: 23,96 euros.
La brecha salarial hora absoluta de TUBACEX se sitúa en un -1,95% siendo la remuneración media de 23,47 euros. En el caso de los hombres: de 23,42
euros; y la de las mujeres: 23,87 euros.
Este diferencial en las retribuciones es consecuencia de diferentes factores, entre otros, la histórica baja presencia femenina en algunas de las áreas de
actividad (industrial, mantenimientos y reparaciones, etc.) determina también su presencia en los puestos de responsabilidad en estas áreas.
La aún incipiente pero progresiva incorporación de la mujer a estas áreas junto con el creciente aumento de mujeres en posiciones de responsabilidad
en las funciones sin esta subrepresentación ha contribuido a esta ligera mejora de la brecha. No obstante, de los análisis de presencia por géneros en
las diferentes funciones y niveles de la organización se anticipa que la evolución de la brecha salarial deberá ser observada en relación con la
incorporación de mujeres. Los convenios colectivos de aplicación regulan la remuneración media de los trabajadores en Tubacex estableciendo criterios
de equidad entre puestos de trabajo sin discriminación por razón de género. En este sentido, tanto las remuneraciones del personal cuyas retribuciones
se regulan por convenio como por otros sistemas están establecidas de manera equitativa, estableciéndose en función del puesto de trabajo sin
discriminación por género. La compañía sigue desarrollando los sistemas necesarios para obtener un desglose más detallado que facilite el análisis de
la evolución de este diferencial bajo diferentes criterios (aumento de la segregación por categorías, funciones, etc.). La aún incipiente pero progresiva
incorporación de la mujer a estas áreas junto con el creciente aumento de mujeres en posiciones de responsabilidad en las funciones sin esta
subrepresentación ha contribuido a esta. Los convenios colectivos de aplicación regulan la remuneración media de los trabajadores en Tubacex
estableciendo criterios de equidad entre puestos de trabajo sin discriminación por razón de género. En este sentido, tanto las remuneraciones del
personal.
La remuneración media de los consejeros y directivos
A 31 de diciembre de 2024, el Consejo de Administración lo componen siete hombres y tres mujeres. La remuneración media en el ejercicio 2024 de
los miembros del Consejo de Administración para los hombres ha sido de 177,6 miles de euros y para las mujeres de 96,31 miles de euros, frente a los
172,9 miles de euros y para las mujeres de 89,2 miles de euros en 2023. La diferencia se debe a que en el grupo de los hombres se encuentran los roles
estatutarios de presidente y consejero delegado que llevan aparejados conceptos retributivos adicionales o por un importe superior a los de los demás
miembros del consejo para remunerar sus labores representativas y ejecutivas respectivamente (1). Para mayor detalle de la remuneración de
consejeros, el detalle y el desglose individual se reflejan en el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros (disponible en la página web de
la CNMV). En relación con la remuneración media del Comité de Dirección (2), estando compuesta por 10 hombres y 1 mujer, para el ejercicio 2024 es
de 332,3 miles de euros, frente a los 324,7 miles de euros en 2023.
1. Se han excluido para el cálculo de la retribución media conceptos retributivos variables asociados exclusivamente a la figura ejecutiva.
2. Para el cálculo de la remuneración media de la Alta Dirección se han considerado la retribución fija y el variable devengado por el ejercicio
2024, excluyendo otro tipo de incentivos a largo plazo que aplica individualmente según fecha de incorporación.
Empleados con discapacidad
Tubacex apuesta por la integración de colectivo con talento diverso en el Grupo. Todas las plantas cumplen con la legislación vigente en cada país en
materia de discapacidad (contratación, medidas alternativas y/o accesibilidad). En el caso de las plantas españolas, cumplen con la Ley General de
Discapacidad a través de medidas alternativas basadas en la contratación de productos y servicios de Centros Especiales de Empleo, aunque se
encuentran trabajando activamente para impulsar su compromiso de integración laboral. Plantas como las de EEUU o Italia, también tienen
requerimientos legales en cuanto a la contratación de personas con discapacidad. En otras compañías, como NTS, aun no estando regulado legalmente,
disponen de un programa de responsabilidad social con tratamiento prioritario a colectivo con discapacidad. El total de empleados con discapacidad
en el Grupo asciende a 20,33 personas de media (frente a las 19 personas con discapacidad del 2023).
Organización del tiempo de trabajo
El Grupo Tubacex respeta las pausas y descansos marcados por la legislación y por los convenios colectivos de aplicación. Así, en aquellos casos en los
que los trabajadores no estuvieran amparados por ningún convenio, el Grupo ofrece la flexibilidad adecuada a cada puesto de trabajo. La jornada
laboral, en cómputo anual, es común a todas las personas empleadas por cada sociedad, por lo que cada empleado independientemente a las
peculiaridades de su puesto de trabajo efectuará en cómputo anual la misma jornada de trabajo y gozará de las mismas pausas y descansos.
Número de horas de absentismo [GRI 403-9]
Horas perdidas
2024
2023
Horas perdidas por accidente
13.578
20.530
Horas perdidas por enfermedad
202.577
194.934
Horas perdidas otros[1]
51.025
48.390
Total de horas perdidas
267.180
263.854
% de absentismo[2]
4,87%
5,22%
[1] Incluye principalmente permisos retribuidos y horas sindicales
[2] Número total de horas perdidas entre horas teóricas trabajadas
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
Las principales causas de absentismo en el grupo son la enfermedad común y los permisos retribuidos de los empleados. Para el cálculo de este índice
se tienen en cuenta el número de horas perdidas por los accidentes laborales, las horas no trabajadas por enfermedad común, los permisos retribuidos
legales y las horas empleadas por los representantes sindicales en sus funciones de representación.
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la conciliación y fomentar el ejercicio corresponsable de estos por parte de ambos progenitores [GRI 3-
3, GRI 403-6]
151
Tubacex facilita el disfrute de los derechos y permisos en materia de conciliación a todos sus trabajadores sin distinción de género y favoreciendo su
disfrute en el contexto en el que desarrollan sus funciones. En las plantas de producción disponen de medidas de conciliación basadas principalmente
en la ampliación de la edad para el acceso a excedencias por cuidado de menores, reducciones de jornada o jornadas flexibles. Por otro lado, en oficinas
se dispone de un horario flexible de entrada y salida para permitir a las personas asumir, de manera satisfactoria, sus responsabilidades laborales,
personales y familiares. Algunos de sus convenios recogen expresamente medidas que facilitan la corresponsabilidad y también existen Planes de
Igualdad conforme a los requerimientos legales (En España: TTI y ACERÁLAVA). Más allá de los convenios colectivos que rigen cada planta, Tubacex
analiza cada caso para dotar a los empleados que lo necesiten de la flexibilidad requerida para favorecer la conciliación.
Accidentes de trabajo (frecuencia y gravedad) desagregado por sexo (GRI 403.9]
Empleados por clasificación
profesional y género
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Accidentes con baja
47
7
54
41
9
50
Accidentes sin baja
84
10
94
69
15
84
total de accidentes
131
17
148
110
24
134
Frecuencia[1]
9,34
9,10
9,39
9,03
11,78
9,42
Gravedad[2]
0,23
0,44
0,26
0,43
0,84
0,49
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
(1) Número de accidentes con baja acaecidos por cada millón de horas
(2) Número de días perdidos por accidente con baja entre número de horas trabajadas por mil
Enfermedades profesionales [GRI 403-10]
La compañía trabaja de manera intensa en una cultura preventiva en materia de riesgos laborales, poniendo al alcance de sus trabajadores las medidas
necesarias para evitar cualquier posible impacto negativo en su salud. Durante el año 2024 se han detectado 8 enfermedades profesionales frente a las
2 detectadas en 2023. En el desglose de enfermedades profesionales por género, siete casos se han producido en hombres y uno en mujeres.
Relaciones sociales
Tubacex garantiza a todos sus colaboradores los derechos previstos en las legislaciones de los países donde está presente, entre ellos los referidos a la
libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. Todo lo relativo a la representatividad sindical de los trabajadores se mantiene regulado
en sus convenios colectivos. En este capítulo se define todo lo relativo a la gestión de la actividad de las centrales sindicales, los Comités existentes con
sus competencias, así como las garantías sindicales.
Sociedad
Tipo de convenio
TTI
Convenio Propio
ACERÁLAVA
Convenio Propio
TTA
Convenio Propio
TSS
Metal Álava
TX SERVICES
Siderometalúrgica de Cantabria
TUBACOAT
Convenio General de la Industria Química
Tubacex Servicios de Gestión
Oficinas y despachos Bizkaia
Tubacex, S.A.
Oficinas y despachos Bizkaia
Tubacex Innovación, IAE
Convenio General de la Industria Química
TAT (Tailandia)
Convenio Propio
IBF (Italia)
Convenio Sectorial (Metalmecánico)
SBER (Austria)
Convenio Sectorial (Industria)
PROMET (Norway)
Convenio Sectorial (Industria)
SALEM TUBE (Estados Unidos)
Convenio Propio
El texto del Convenio Colectivo es el resultado de la negociación de buena fe entre las partes de las materias que lo integran y los acuerdos concretos
sobre las mismas, con conocimiento por ambas partes de la normativa vigente al momento de la suscripción del mismo y de la necesidad de mejorar
la competitividad.
152
Respecto al resto del colectivo, el Grupo Tubacex respeta y mejora la legislación en todos sus centros de trabajo, adaptando sus condiciones en materia
de jornada, retribución y organización a los entornos en los que opera.
Tubacex tiene también presencia en entornos en lo que el sistema laboral no incluye esta fórmula de regulación tales como Emiratos Árabes Unidos y
Arabia Saudí, y en los que los aspectos laborales se respetan escrupulosamente y se garantizan por encima de los mínimos legales establecidos.
Organización del diálogo social, incluidos los procedimientos para informar y consultar al personal y negociar con ellos [GRI 2-29]
Tubacex mantiene un constante diálogo con la representación social de los trabajadores, superando ampliamente en todas las sociedades del Grupo
los requerimientos legales. Incluye en sus convenios colectivos y dinámicas de trabajo comisiones generales y específicas de trabajo y seguimiento para
los diferentes aspectos sociales (igualdad, seguridad y salud, etc.). Así mismo, recogen procedimientos y plazos de comunicación y negociación para los
cambios o modificaciones que afecten a la organización del trabajo de los empleados.
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo por país
Nº Total de empleados Diciembre
2023
2024
% Empleados sujetos a Convenio Colectivo
% Empleados sujetos a Convenio
Colectivo
España
100%
100%
Austria
100%
100%
Italia
100%
100%
India
0%
0%
Emiratos Árabes Unidos
0%
0%
Estados Unidos
20%
38%
Arabia Saudí
0%
0%
Tailandia
100%
100%
Noruega
100%
96%
Francia
78%
100%
China
0%
0%
Brasil
16%
100%
Alemania
0%
100%
Holanda
0%
0%
Singapur
0%
0%
Corea
0%
0%
Canadá
0%
0%
Guyana
0%
Total
63%
63%
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
Balance de los convenios colectivos, particularmente en el campo de la salud y seguridad en el trabajo
En cuanto a los convenios colectivos, y en particular, en el campo de la salud y seguridad del trabajo, existe un Comité de Seguridad en cada una de las
plantas españolas compuesto por una representación del Comité de Empresa. Algunos de estos convenios recogen aspectos de seguridad y salud
específicos en su clausulado. Respecto al resto del Grupo, no existen Comités de Seguridad en el resto de países. Los convenios colectivos (casi en su
totalidad de carácter local) regulan todos los aspectos de las relaciones laborales de trabajadores fruto de la negociación colectiva local. En ellos se
tratan todos los aspectos de la relación trabajador-empresa. Tal y como establece la legislación correspondiente, los Comités de Seguridad y Salud
disponen de los mecanismos de consulta y participación de los empleados de Tubacex.
153
Cantidad total de horas de formación por categorías profesionales
A continuación, se detallan las horas de formación por categoría profesional correspondientes al 2024:
Horas de formación
2023
2024
Dirección
3241
2.401
Mandos intermedios y supervisores
2.728
3.620
Técnicos y profesionales
7.008
4.933
Personal de operaciones
23.148
21.882
Total horas de formación
36.125
32.836
Número medio de horas de formación por empleado
14,4
12,3
*Se incluyen el 100% de las sociedades del Grupo.
Accesibilidad universal de las personas con discapacidad [GRI 3-3]
Tubacex cumple con la normativa en materia de accesibilidad en cada uno de los países en los que está presente. Así, todas las instalaciones propias de
Tubacex están plenamente adaptadas para personas con discapacidad.
Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres [GRI 3-3, GRI 405-1]
En lo que a la promoción de igualdad de oportunidades se refiere, Tubacex apuesta por el talento diverso, fomentando la igualdad de oportunidades.
La compañía, marcada por su origen de naturaleza industrial, tiene un 14.16% de mujeres en su plantilla. A pesar de ello, con la paulatina incorporación
de profesionales, ha alcanzado un nivel de representación del 39.88% en Profesionales y Técnicos y un 21.49% en la categoría de Dirección.
En su política de gestión de Personas, la organización dispone de un posicionamiento específico en materia de igualdad. Los procesos de selección y
contratación de personal en Tubacex se realizan basándose en la adecuación de las competencias técnicas y profesionales las cualidades profesionales
de los candidatos a las funciones a desarrollar, tratando en todo momento de atraer a los mejores y de retener el talento de una manera objetiva.
Planes de igualdad [GRI 3-3]
Tubacex ha impulsado políticas para /fomentar/promover la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, con la elaboración de planes
de igualdad en las plantas más representativas en los que se concretan objetivos, estrategias y prácticas a adoptar. Las plantas del País Vasco aprobaron
su plan de igualdad en 2023. Dicho plan de igualdad cuenta con una Comisión de Igualdad de la que forman parte la empresa y la representación de
los trabajadores, que se responsabiliza de la implementación, seguimiento y valoración del Plan. En otras plantas donde no se disponen de estos planes
existen protocolos de actuación contra el acoso psicológico, sexual o por razón de sexo y/o violencia física (TSS), manuales específicos con secciones
específicas enfocadas a la no discriminación (Grupo NTS), políticas específicas de no discriminación (Tubacex India), o son las propias leyes federales y
estatales las que promueven la prevención de la discriminación de cualquier tipo (USA, Arabia Saudita, Singapur...).
Medidas adoptadas para promover el empleo [GRI 3-3]
En 2023 se estabiliza el nivel de empleo tras los procesos de reestructuración global llevados a cabo durante los años 2020 y 2021 con el objeto de
ajustar el tamaño de la compañía al nuevo mercado y posicionamiento estratégico. De esta manera, Tubacex consolida su nivel de empleo y se afirma
como un Grupo con oportunidades de desarrollo y carrera.
Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo [GRI 3-3]
En su código de conducta, Tubacex establece un marco de actuación bajo los principios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo
rechazando cualquier forma de acoso físico, psicológico, moral o de abuso de autoridad. Los colaboradores de Tubacex tratarán con respeto a los
integrantes de su entorno laboral -independientemente de su nivel jerárquico-, propiciando un entorno de trabajo agradable, saludable y seguro.
Durante los años 2024 y 2023 no se ha recibido ninguna denuncia relacionada con el incumplimiento de estos principios. Además del código, de
obligado cumplimiento por todas las compañías del Grupo, las legislaciones locales o los planes de acción de las distintas plantas incorporan protocolos
contra el acoso sexual y por razón de género. Su política de diversidad, igualdad e inclusión menciona expresamente el compromiso de la compañía
por la prevención de cualquier forma de acoso, como el laboral, sexual y por razón de sexo, así como cualquier manifestación de la violencia machista.
La integración y accesibilidad universal de las personas con discapacidad [GRI 3-3]Cabe destacar que las plantas que conforman el Grupo Tubacex
cumplen con las distintas legislaciones en materia de contratación de personas con discapacidad, si bien en el caso de España se cumple a través de
medidas alternativas. El compromiso por el talento diverso forma parte de uno de los ejes de actuación de la Fundación Tubacex que en los últimos
años ha mantenido un contacto regular con una amplia representación de organizaciones que trabajan en favor de la integración social y laboral de
colectivos con discapacidad para valorar distintas formas de colaboración y analizar las oportunidades en materia de empleo.
Información sobre la lucha contra la corrupción y el soborno
Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales
Tubacex ha establecido diferentes mecanismos para luchar contra el blanque de capitales. Comenzando con su código de conducta donde se recoge
expresamente “No facilitamos el blanqueo de capitales” Debemos cumplir con las leyes aplicables al blanqueo de capitales y con los procedimientos
de Tubacex diseñados para detectar y rechazar formas de pago sospechosas de nuestros clientes u otras transacciones que puedan implicar blanqueo
de dinero. Además, cabe destacar la posición de la compañía con respecto a:
154
Regalos e invitaciones. En Tubacex no ofrecemos atenciones, favores o compensaciones, regalos o retribuciones de cualquier tipo a funcionarios
públicos. No debemos nunca aceptar, ofrecer o prometer un regalo o invitación que, por cualquier razón, esté prohibido por la ley o por las
prácticas comerciales vigentes o generalmente aceptadas, o que pueda causar apariencia de mala fe o inmoralidad, o que pueda influir o ser
interpretado como un intento de influir en el proceso de toma de decisiones. Acuerdos con socios de negocio. Quienes sean responsables de la
contratación de consultores, agentes, distribuidores, socios en “joint ventures” o similares deberán hacer lo necesario para, entre otros aspectos,
asegurar que esos terceros entienden y cumplen nuestra política anticorrupción y de prevención de delitos Contribuciones políticas, donaciones
benéficas y patrocinios. Nuestra relación con las instituciones públicas debe estar guiada por el respeto institucional, la comunicación, la
transparencia y la legalidad. No hacemos contribuciones políticas (donaciones a políticos, a partidos políticos o a organizaciones políticas). Como
un miembro responsable de la sociedad Tubacex puede hacer, en su caso, donaciones monetarias o de sus productos para fines educativos y
científicos, artísticos y culturales, y para proyectos sociales y humanitarios Además del código de conducta, Tubacex dispone de un Plan de
Compliance con los requisitos de cumplimiento exigibles en cada legislación a nivel local donde Tubacex tiene actividad productiva y/o
comercializadora. A finales de 2018 se aprobó además el Estatuto de la Función de Compliance por el Consejo de Administración que regula las
relaciones internas de esta figura independiente con los órganos rectores, así como con el resto de la organización. Uno de los principales aspectos
sobre los que se articula el plan de compliance anual es la verificación y homogeneización de los requisitos de cumplimiento local exigibles en
cada legislación donde Tubacex tiene actividad productiva y/o comercializadora. Finalmente, a través de sus condiciones generales de compra
Tubacex establece que sus proveedores garanticen que disponen de planes o medidas de prevención y cumplimiento normativo en materia de
blanqueo de capitales y corrupción entre particulares o en sus relaciones con cualesquier administración pública. Asimismo, el proveedor
garantiza que, en la obtención de los encargos no se ha producido la entrega de obsequio o comisión alguno y que no ha pactado, ni pactará, el
pago de comisión alguna a ningún empleado, agente o representante del Cliente. Si el proveedor, o quienes actúen en su nombre y
representación, infringieran lo dispuesto en este párrafo, el Cliente podrá rescindir todos los Contratos con el proveedor o las sociedades de su
grupo.
Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.
Estas han sido las aportaciones realizadas a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro en los ejercicios 2024 y 2023:
Entidad/ Fundación
2023
2024
Colabora Birmania
51.000€
51.000€
Iniciativa Ucrania*
35.186€
27.053€
Unicef
75.000€
Dale Candela
10.000€
Cruz Roja
42.000
Fundación Etorkintza
15.000
UNICEF
42.000€
Adicionalmente, y en el marco de la Fundación Tubacex, la compañía ha destinado 468.661 euros a las iniciativas previamente mencionadas, además
de otras en el ámbito de la formación y la diversidad funcional canalizadas a través de la Fundación Tubacex.
155
Información sobre la sociedad
Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
Tubacex es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde el año 2004, siendo ésta la iniciativa voluntaria más importante en materia de
derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. A través de la firma del Pacto, Tubacex se suma al impulso de los pilares básicos para
acometer los grandes desafíos del desarrollo sostenible, promoviendo los 10 principios universales y reportando anualmente su avance en el
compromiso de los mismos. Asimismo, materializa su compromiso con el impulso de los grandes desafíos de desarrollo sostenible, canalizados a través
de la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la que derivan el resto de propuestas, políticas y estrategias de marcos
internacionales para la sostenibilidad.
A continuación, se detallan los ODS que impulsa la organización dentro de su plan de sostenibilidad.
156
157
Subcontratación y proveedores
Sistemas de supervisión y auditorías y resultados de las mismas
Durante el 2024 se ha alcanzado la cifra de 913 proveedores evaluados en materia de sostenibilidad (829 en 2023, 801 en 2022 y 774 en 2021), que
suponen de manera agregada el 87,75% del gasto de Tubacex. El 100% de estos proveedores han completado un cuestionario con preguntas sobre su
modelo de gestión medioambiental, que ha sido utilizado para crear un rating especifico. Gracias a esta evaluación se han ampliado los parámetros de
evaluación de los proveedores, incorporando aspectos en materia de sostenibilidad (ambiental, derechos humanos, trabajo infantil, seguridad y
salud...), haciéndoles partícipes de la importancia de su desarrollo en este ámbito. Este cuestionario, permite el envío de alertas en aquellos casos
donde una pregunta crítica haya recibido una respuesta inadecuada, permitiendo que todos los proveedores del panel tengan unos estándares ESG de
acuerdo a las necesidades de la compañía.
Tubacex considera a los proveedores que suministran materias primas aquellos con mayor impacto ambiental significativo, ya que son los que
contribuyen en mayor medida a los resultados de Tubacex en materia de impacto ambiental. Estos proveedores deben presentar evidencias sobre su
modelo de gestión medioambiental y están sujetos a un plan de auditorías. El modelo de evaluación del impacto medioambiental del suministro
depende principalmente de dos variables de análisis: sistema de gestión implantado por el suministrador y cercanía con la fuente de aprovisionamiento.
Se definen a los proveedores con mayor puntuación como los menos perjudiciales en material de sostenibilidad de la cadena de suministro.
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores
Dada la creciente especialización del Grupo Tubacex en productos destinados al mundo de la energía, la cobertura de las principales homologaciones
internacionales (ASTM, ASME, Norsok…) garantiza unos estándares de calidad de producto elevados. Todos los productos están fabricados de acuerdo
a normas internacionales, y la producción es específicamente monitorizada por inspectores externos, en los casos que los clientes lo requieren y en un
volumen creciente, directamente por los usuarios finales.
Todas las plantas son auditadas de acuerdo a los estándares y homologaciones arriba indicados. La compañía no solo ha renovado las homologaciones
obtenidas, sino que, además, ha ido aumentado en volumen cada año.
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de las mismas
Tubacex cuenta con un Plan Director de Seguridad, compuesto por un conjunto de procedimientos, políticas y proyectos que afectan a la ciberseguridad
de nuestro sistema de información. Este plan se revisa anualmente, actualizándolo con las acciones y proyectos que se ejecutan en cada año. Como
resultado, no se han recibido quejas por brechas en la privacidad de los clientes y pérdidas de datos.
158
Información fiscal
[GRI 3-3]
El Grupo Tubacex se encuentra firmemente comprometido con el cumplimiento de las políticas de buen gobierno corporativo que ha adoptado con el
marco de su responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir voluntaria y activamente en los ámbitos del medio ambiente, la sociedad
y la economía.
En este contexto, el Grupo Tubacex ha actualizado su Política Fiscal Corporativa en el mes de diciembre de 2023, con el propósito de recoger su
estrategia fiscal y garantizar así el control de los riesgos financieros y no financieros y el cumplimiento de las buenas prácticas tributarias por parte de
las sociedades y los profesionales que lo integran.
En particular, la Política Fiscal Corporativa persigue los siguientes objetivos:
Cumplir con las políticas de buen gobierno corporativo.
Asegurar un correcto cumplimiento de la normativa tributaria.
Afianzar las buenas prácticas tributarias.
Facilitar la gestión de riesgos.
La actuación del Grupo Tubacex se guía por los siguientes principios generales de actuación:
El adecuado y el constante cumplimiento de las obligaciones tributarias previstas en la normativa fiscal aplicable en cada jurisdicción.
El seguimiento de las recomendaciones de los códigos de buenas prácticas tributarias que se implementen en las jurisdicciones en las que
desarrolla su actividad, tomando en consideración las necesidades y circunstancias específicas.
La prevención y la reducción de los riesgos fiscales significativos, velando porque la tributación guarde una relación adecuada con la
estructura y ubicación de las actividades, los medios humanos y materiales y los riesgos empresariales.
A continuación, se indican las buenas prácticas tributarias del Grupo Tubacex:
La colaboración con la Administración tributaria en todas las actuaciones tendentes a clarificar diferentes interpretaciones de la normativa
fiscal, así como en la aportación de la documentación con trascendencia tributaria derivada de actuaciones de revisión o inspección, todo
ello con la mayor celeridad posible.
La abstención en la utilización de estructuras de carácter artificioso ajenas a sus actividades propias, así como realizar transacciones con
entidades vinculadas por motivaciones exclusivamente de erosión de las bases imponibles o de traslado de beneficios a territorios de baja
tributación.
La evitación de estructuras de carácter opaco con finalidades tributarias, entendiéndose por tales aquellas destinadas a impedir el
conocimiento por parte de las Administraciones Tributarias competentes del responsable final de las actividades o del titular último de los
bienes o derechos implicados.
La no constitución o adquisición de sociedades residentes en países o territorios considerados paraísos fiscales o incluidos en la lista
negra de jurisdicciones no cooperadoras de la Unión Europea, con la sola excepción de los supuestos en los que la sociedad del Grupo en
cuestión viniera obligada a ello por realizar operaciones en dichos países o territorios.
La puesta a disposición de canales de denuncia que permitan la comunicación de conductas que pudieran implicar la comisión de
irregularidades y la infracción de los sistemas de riesgos.
Beneficios obtenidos por país [GRI 207-4]
A continuación, se presenta la información significativa sobre los beneficios obtenidos agrupados en las principales localizaciones en dónde opera (en
miles de euros):
2024
2023
AUSTRIA
2.157
1.578
BRASIL
- 177
- 627
UAE
959
1.823
FRANCE
894
2.036
INDIA
4.284
7.544
ITALY
4.673
1.310
NORWAY
7.469
5.545
SPAIN
6.897
15.777
USA
5.859
17.621
Otros
162
157
Ajustes Consolidados (ifrs 3)
- 3.177
- 3.184
TOTAL
30.001
49.580
El importe de “Otros” se corresponde con sociedades de representación comercial y otras de menor actividad sobre el volumen total.
159
Impuestos sobre beneficios pagados [GRI 207-4]
Se incluyen los importes pagados en concepto de impuesto de sociedades en el ejercicio 2024 y 2023 (en miles de euros)
2024
2023
AUSTRIA
840
BRASIL
-
UAE
-
FRANCE
-
INDIA
1.691
2.055
ITALY
-
NORWAY
970
322
SPAIN
1.099
333
USA
1.107
1.809
THAILAND
342
CANADA
3.790
Otros
457
Ajustes Consolidados (ifrs 3)
TOTAL
8.987
5.816
Subvenciones públicas recibidas [GRI 201-4]
Tal y como se indica en el detalle del epígrafe “Otros ingresos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, las subvenciones de
explotación en el ejercicio 2024 han sido de 5.046 miles de euros (6.664 miles de euros en 2023).
160
7 ANEXO II: Indicadores recalculados
A continuación, se muestran los indicadores aportados en este informe de sostenibilidad e información no financiera correspondiente al año 2023 así
como la información facilitada en 2024 que incorpora igualmente datos del 2023 que han sido revaluados.
Emisiones a la atmósfera (NOx)
2023
Dato recalculado del 2023
presentado en 2024
Emisiones NOx (tn)
123,98
124,35
Consumo de materias primas y las medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso [301-1]
Cabecera del grupo: fabricación de acero
2023
Dato recalculado del
2023 presentado en
2024
301.1. Materiales usados (tn)
77.348
88.612
301.1b. Materiales de entrada reciclados
utilizados (%)
69,41
60,6
301.1a. Materiales renovables utilizados
(tn)
53.690
53.686
Grupo Tubacex: información consolidada
2023
Dato recalculado del
2023 presentado en
2024
301.1. Materiales usados (tn)
101.857
127.888
301.1b. Materiales de entrada reciclados
utilizados (%)
52,71
53,53
301.1a. Materiales renovables utilizados
(tn)
53.690
68.454
* En el recalculo de los datos realizado en 2024, se han incluido más materiales utilizados que los considerados en 2023.
Energía: Consumo, directo e indirecto; Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética, Uso de energías renovables [GRI 3-3, 302-1, 302-3]
2023
Dato recalculado del 2023
presentado en 2024
Uso de energía
(MWh)
390.806
393.747
Valor añadido
278.527
278.527
Intensidad
energética
(MWh/VAB)
1,40
1,41
2023: *Diesel: 239 MWh; Gas Natural; 229.589 MWh; Electricidad: 160.272 MWh; Propano: 706 MWh)
Dato recalculado de 2023 presentado en 2024: *Diesel: 2412 MWh; Gas Natural; 230.280 MWh; Electricidad: 160.347 MWh; Propano: 706 MWh)
2023
Dato recalculado del 2023
presentado en 2024
Uso de energía
de fuentes de
origen no fósil
(%)
33,70
33,59
161
Efluentes y residuos. Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación y eliminación de desechos. [GRI 306-2, GRI 306-
4, GRI 306-5]
2023
Dato recalculado del 2023
presentado en 2024
Residuos por tipo (toneladas)
Peligrosos [1]
7.829
7.817
No peligrosos
64.701
64.687
Residuos por tipo (toneladas). TOTAL
72.530
72.504
Residuos por método de eliminación (toneladas)
Vertedero
12.931
13.082
Tratados
-
-
Reutilización
4.305
4.305
Reciclaje
55.294
55.117
Residuos por método de eliminación (toneladas). TOTAL
72.530
72.504
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero [305-1, 305-2, 305-3, 305-4]
2023
Dato recalculado del 2023 presentado en
2024
Emisiones directas (t COe)
48.432
48.612
Emisiones indirectas (t COe)
14.731
14.506
Otras emisiones indirectas (t
COe)
361.041
365.878
TOTAL
424.204
428.996
Intensidad de las emisiones (t
COe/valor añadido)
6
.
Emisiones directas
0,17
0,17
Emisiones indirectas
0,05
0,05
Otras emisiones indirectas
1,3
1,31
TOTAL
1,52
1,54
* En el recálculo de las emisiones indirectas de Alcance 3:
Se ha incorporado el material FeNi en el Alcance 3.1
Se ha revisado y ajustado el factor correspondiente a las inversiones de capital en el Alcance 3.2
Se han añadido las emisiones asociadas al enfoque Well-to-Tank (WTT) en el Alcance 3.4
Se ha incluido el Alcance 3.10, referente a los productos vendidos, en línea con las recomendaciones de la SBTi.
Formulación de las Cuentas Anuales y del Informe de Gestión consolidados
Dña. Maider Cuadra Etxebarrena, provista de DNI 16.047.190-K, como Secretario del
Consejo de Administración de la sociedad TUBACEX, S.A. con NIF A-01003946 y domicilio social
en Llodio (Alava) Tres Cruces 8,
CERTIFICO:
Que reunidos los Administradores de la Sociedad Tubacex, S.A., con fecha de 27 de febrero de
2025 y en cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 253 del Texto Refundido
de la Ley de Sociedades de Capital y en el artículo 37 del Código de Comercio, proceden a
formular las cuentas anuales consolidados del ejercicio comprendido entre el 1 de enero de
2024 y el 31 de diciembre de 2024. Las cuentas anuales consolidadas vienen constituidas por
todos los documentos anexos que acompañan a esta certificación.
D. Manuel Moreu
Munaiz
Presidente
Ignacio Mataix
Entero
Vicepresidente
D. Jesús Esmorís
Esmorís
Consejero Delegado
D. Antonio Mª Pradera
Jauregui
V
ocal
D. Ivan Marten
Uliarte
Voc
al
Dña. Nuria López de
Guereñu Ansola
Vocal
Dña. Isabel López
Paños
V
ocal
D. Jorge Sendagorta
Gomendio
Vocal
Don Jose Toribio
Gonzalez
Vocal
Doña Gracia
Lopez Granados
Vocal
Dña. Maider Cuadra
Etxebarrena
Secretario no consejero
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES
Ejercicio 2024
En cumplimiento del R.D. 1362/2007, art. 8.1, b) de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley
24/1988, de 28 de Julio, del Mercado de Valores, los Administradores de TUBACEX, S.A.
DECLARAN
Que hasta donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales del ejercicio 2024, elaboradas con
arreglo a los principios de contabilidad aplicables ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de Tubacex, S.A. y de su grupo consolidado. Asimismo, el
Informe de Gestión del mismo período, incluye un análisis fiel de la evolución y los resultados
empresariales y de la posición de Tubacex, S.A. y de su grupo consolidado, junto con la
descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
En Llodio, a 27 de febrero de 2025.
D. Manuel Moreu
Munaiz
Presidente
Ignacio Mataix
Entero
Vicepresidente
D. Jesús Esmorís
Esmorís
Consejero Delegado
D. Antonio Mª Pradera
Jauregui
V
ocal
D. Ivan Marten
Uliarte
Voc
al
Dña. Nuria López de
Guereñu Ansola
Vocal
Dña. Isabel López
Paños
V
ocal
D. Jorge Sendagorta
Gomendio
Vocal
Don Jose Toribio
Gonzalez
Vocal
Doña Gracia
Lopez Granados
Vocal
Dña. Maider Cuadra
Etxebarrena
Secretario no consejero