El VIII Foro Industrial del País Vasco, celebrado en la Universidad de Deusto, reunió a líderes clave de la industria y representantes institucionales para debatir temas críticos como la descarbonización, la eficiencia energética, la digitalización y el ecosistema financiero necesario para impulsar la transición energética. Organizado por El Economista en colaboración con Deusto Business Alumni, el evento destacó el compromiso de Euskadi con convertirse en un referente en sostenibilidad.
El foro fue inaugurado por Anton Azlor Villa, Vicepresidente de Ventas de TUBACEX y Presidente de Deusto Business Alumni, quien afirmó: “Durante los últimos 150 años, la industria ha sido el principal motor de nuestro bienestar en este país; la industria crea empleos estables y mejor remunerados, fomenta un ecosistema de subcontratación especializado y competitivo, y promueve proyectos de I+D en colaboración con nuestra red vasca de ciencia, tecnología e innovación”.
Participación de Tubacex en el Panel de Descarbonización
Diego Herrero de la Torre, Director de Innovación de Tubacex, participó en la segunda mesa redonda del foro, centrada en estrategias para avanzar en la descarbonización. Diego presentó los desafíos y oportunidades de la empresa en la transición hacia el acero verde, subrayando la cuestión de la disponibilidad sobre el coste: “Ya tenemos clientes que solicitan acero descarbonizado y están dispuestos a pagar una prima por ello, pero aún no podemos suministrarlo debido a limitaciones de disponibilidad. Este desafío también representa una gran oportunidad”, afirmó Herrero.
Un Enfoque Colaborativo para la Descarbonización
Herrero explicó que la actual dependencia de la combustión de gas para la producción de acero representa un obstáculo para lograr acero completamente descarbonizado. Tubacex está explorando soluciones a corto y medio plazo como el biometano, mientras invierte en tecnologías a largo plazo como el hidrógeno y la electrificación. “Lograr un equilibrio entre estas tres soluciones es clave; los desafíos que enfrentamos hoy requieren capacidades diversas y masa crítica. El desarrollo colaborativo nos ayudará a mantenernos competitivos y ganar visibilidad”.
La Economía Circular como Futuro de la Sostenibilidad
Herrero también destacó la importancia de abordar la huella de carbono desde el nivel de las materias primas: “Aunque actualmente las emisiones están en el centro de atención, las materias primas tienen un impacto mayor. En un futuro cercano, hablaremos de la economía circular como un pilar de la sostenibilidad”. La mesa redonda, moderada por Maite Martínez Santibáñez, delegada de El Economista, contó además con expertos de BilbaoPort, TECNALIA Research & Innovation y Grupo Teknia, quienes exploraron estrategias y tecnologías innovadoras para la descarbonización.
La participación activa de Tubacex en las discusiones reafirmó su liderazgo en innovación y su compromiso con el desarrollo de soluciones industriales sostenibles en la región vasca y más allá.